Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 71

Tema: Nihon Eiga: Cine japonés de ayer y de hoy

Vista híbrida

  1. #1
    Gentleman Loser Avatar de Abuelo Igor
    Fecha de ingreso
    26 may, 08
    Mensajes
    2,849
    Agradecido
    4115 veces

    Predeterminado Re: Nihon Eiga: Cine japonés de ayer y de hoy

    Me decido a retomar este hilo después de ver por enésima vez en el foro que las menciones del cine nipón se reducen casi exclusivamente a Kurosawa (y, en menor medida, Ozu y Mizoguchi), por lo que me propongo dedicar una pequeña serie de entradas a reivindicar a unos cuantos cineastas del país del Sol Naciente cuya obra desearía conocer mejor en base a los (pocos) títulos que conozco de ellos.



    Para iniciar la serie, quiero referirme a Kihachi Okamoto, conocido principalmente por rodar “La batalla de Okinawa”, tal vez la película más célebre del cine japonés sobre la II Guerra Mundial. De un
    ya algo lejano miniciclo filmotequero recuerdo con cariño “El León Rojo”, un chambara en el que Toshiro Mifune suplantaba a un guerrero samurái en tiempos turbulentos, y sobre todo “El paso del Gran Buda” (conocida en inglés como “The sword of doom”), también de época y katanas pero con la diferencia de que el protagonista, encarnado por el gran Tatsuya Nakadai, es un villano sin paliativos a quien seguimos en una carrera ascendente de maldades que llama mucho la atención cuando uno está acostumbrado de por vida al cine de aventuras de Hollywood, cuyos “antihéroes” son siempre en el fondo muy buenas personas. Recuerdo viendo esta película cómo me di cuenta de que el suntuoso uso del espacio que tanto me llamaba la atención en las puestas en escena de Kurosawa no era ni mucho menos exclusivo del maestro sino que formaba parte del ADN estilístico del séptimo arte nipón allá por los 60.



    También recuerdo con agrado, y me gustaría revisar, “La bala humana”, una curiosísima cinta que podría ser definida como una sátira antibélica de humor tirando a absurdo y que formó parte de las películas arriesgadas y experimentales que nombres consagrados del cine japonés de entonces rodaron con la productora ATG, que se distinguían entre otros rasgos por estar rodadas en el llamado “formato de la academia” (1: 1,33) cuando por aquel entonces el scope era el estándar de la industria. La libertad ofrecida por ATG fue aprovechada, entre otros, por Masahiro Shinoda en “Doble suicidio”, que es un jidai geki casi bergmaniano en el que los seres humanos son vistos como marionetas tradicionales del bunraku mucho antes de “Dolls” de Takeshi Kitano, o por Nagisa Oshima en películas como “Murió después de la guerra”, reflexión artística, social y personal con aroma underground que para mí se adelanta en muchos años a cosas que luego hicieron Lynch o Haneke.



    Volviendo a Okamoto, también es bastante conocida “Zatoichi contra Yojimbo”, con Mifune como invitado de lujo en la saga sobre el espadachín ciego incorporado por Shintaro Katsu, y que salía bastante airosa del desafío de no dar más protagonismo a una de las dos estrellas que a la otra, lo que resultaba en una peli de dos horas, larga para lo que es la saga, pero con un ritmo bastante conseguido.



    Luego, no es raro, mirando por encima el resto de la filmografía de Okamoto, ver títulos de descripción sumamente pintoresca, como “Jazz Daimyo”, que mezcla katanas y clarinetes de swing, “Dainamaito don don”, que narra el enfrentamiento de dos clanes yakuza en el campo de béisbol, o “Buru Kurisumasu” (es decir, “Blue Christmas”), en la que humanos cuya sangre se vuelve azul tras avistar ovnis son internados en campos de concentración. Ya sabemos que, en Japón, no es raro que cineastas que han rodado verdaderos clásicos se embarquen en verdaderas frikadas, y Okamoto no parece ser la excepción.
    Última edición por Abuelo Igor; 16/11/2020 a las 15:13
    DrxStrangelove y feliux han agradecido esto.
    Hellsing - Kenshin, el guerrero samurái - K-ON! - Lost Universe - Neo Ranga

  2. #2
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Nihon Eiga: Cine japonés de ayer y de hoy

    Cuentos de la luna pálida, restaurada, será reestrenada en 4K como parte de un ciclo retrospectivo de Mizoguchi.

    Fuente.
    Ash Williams ha agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  3. #3
    sabio
    Fecha de ingreso
    25 ago, 12
    Mensajes
    2,435
    Agradecido
    1259 veces

    Predeterminado Re: Nihon Eiga: Cine japonés de ayer y de hoy

    Así que se pueda decir cine nipón, sólo he visto películas de animación como Nicky aprendiz de bruja, Arriety, Mary y la flor de la bruja, Summer Wars, El castillo en el cielo, El verano de Coo y El castillo ambulante. También King of Thorn, El viaje de chihiro y las 2 primeras de Pokémon y cada una tiene lo suyo, pero El castillo ambulante es una maravilla visual con algunas escenas de efecto 3D en el fondo y esa preciosa melodía que tiene, aunque lamentablemente no explica ciertas cosas que ocurren a mitad de la historia.

    Por cierto, tal vez también podría entrar como cine el capítulo Blancanieves del anime Cuentos de los hermanos Grimm, ya que tiene el exquisito estilo de Nippon Animation, el cual se asemeja al del Studio Ghibli y una duración de 1 hora.
    Última edición por alexpotterweb; 25/01/2019 a las 01:10

  4. #4
    maestro Avatar de Scarr
    Fecha de ingreso
    22 sep, 18
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    990
    Agradecido
    1584 veces

    Predeterminado Re: Nihon Eiga: Cine japonés de ayer y de hoy

    Interesante hilo, gracias Abuelo Igor por este post, me encanta el cine japonés, sobre todo el clásico.

    He retomado mi afición por el cine Japonés porque desde hace algún tiempo estoy pasando mis DVD y Blu Rays (absolutamente todos) a formato ISO para reproducirlos a través del Apple TV y aligerar espacio en casa, que en Agosto me viene otro niño (y ya van 3) y toca remodelar la casa y hacer espacio...

    Estos días de atrás pasando películas me he topado con joyas (para mí lo son ) que tenía olvidadas y me ha servido para volverme a enganchar a un cine que siempre me ha gustado y tanto es así que se me ha ido un poco la mano y he comprado de golpe 12 películas que tenía pendientes y muchas ganas de ver desde hace tiempo y no quiero que me pase como con algunas que dejé pasar en su momento y hoy piden 200€ por ellas...

    Siendo sincero, al igual que me pasa con el cine en general, y salvo casos muy muy puntuales, no profundizo mas allá de la película en cuestión, no leo biografías ni libros de la historia del cine ni de sus autores, por lo que se me escapan muchos conceptos y desconozco muchas de las cosas que rodean a la historia no sólo del rodaje si no de la historia y el contexto que rodea la trama de la película, simplemente veo la película, y disfruto de su visionado, ya sea con las interpretaciones, con su OST, con la fotografía...

    Dicho esto, en estos días he vuelto a visionar joyas como "Tenchu" (o "Hitokiri") del maestro Hideo Gosha, y he empezado de nuevo con el pack de "The Yakuza Papers" que son 5 películas del genial Kinji Fukasaku.

    En los próximos días me tienen que llegar mas películas que he comprado tanto en DVD como en Blu-Ray, mientras tanto me "suscribo" a este hilo que me ha parecido muy interesante y aprovecho para comentar que cuando termine de visionar "The Yakuza Papers", a priori entre mañana y pasado que es fiesta aquí en Madrid, me pondré a revisionar una de las películas que mas me marcó en su momento y una de mis favoritas, "Chusingura" de Hiroshi Inagaki, que es mas larga que un día sin pan, pero es una joya en todos los sentidos, y para mi una de las mejores versiones que se han hecho de la historia de los 47 ronin.

    Se echa de menos, al menos por mi parte, este tipo de cine.

    Un saludo
    Última edición por Scarr; 30/04/2019 a las 14:10
    Abuelo Igor ha agradecido esto.
    Oh yes we’re coming, we’re coming over...

  5. #5
    maestro Avatar de Scarr
    Fecha de ingreso
    22 sep, 18
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    990
    Agradecido
    1584 veces

    Predeterminado Re: Nihon Eiga: Cine japonés de ayer y de hoy

    Acabo de revisionar lo que para mí es una excelente película , del maestro Hideo Gosha:



    Título: Samurai Wolf (Kiba Okaminisuke)
    Año: 1966
    Blanco y Negro
    Duración: 75 mins
    Director: Hideo Gosha
    Reparto: Natsuyagi Isao, Uchida Ryohei, Junko Miyazono


    Película corta, pero intensa con una trama elaborada, Isao Natsuyagi interpreta a un ronin sin ingresos de ningún tipo que, un día es testigo de un triple asesinato, debido a su posición y a la lejanía, reconocer a los asesinos no sería tarea fácil, aún así, carga los cadáveres en un caballo propiedad de los difuntos, y los lleva para ver si en la aldea más cercana alguien los conoce.

    Una vez allí, se encontrará inmerso en una trama de intrigas entre dos grupos y se verá obligado a tomar parte alquilando su espada y sus servicios para uno de esos grupos.

    No quiero profundizar mucho en la trama para no spoilear a nadie.

    La dirección es buena, tiene buena fotografía, y la actuación de Isao Natsuyagi es genial, dándole un toque gamberro y socarrón a un personaje que no deja de ser el estereotipo ronin, el resto del reparto también hace un buen trabajo.

    Me pareció raro en su momento, y hoy también que viendo el año de publicación, y el desarrollo y trama de la película, en Hollywood no hubiesen hecho un remake, un western para ser más exactos...

    Es muy entretenida y dada la duración que tiene (la justa en mi opinión, mas habría sido contraproducente) se hace muy amena.

    Mi valoración personal serie de 7/10

    Un saludo
    Abuelo Igor ha agradecido esto.
    Oh yes we’re coming, we’re coming over...

  6. #6
    Gentleman Loser Avatar de Abuelo Igor
    Fecha de ingreso
    26 may, 08
    Mensajes
    2,849
    Agradecido
    4115 veces

    Predeterminado Re: Nihon Eiga: Cine japonés de ayer y de hoy

    Otro cineasta clásico nipón al que me gustaría ver más reivindicado es Tomu Uchida, contemporáneo estricto de Mizoguchi (nacieron el mismo año) que no gozó de la misma fama internacional pese a que en Japón se le considera uno de los grandes clásicos.

    Mi conocimiento de su obra se limita a dos películas, “Una lanza ensangrentada en el monte Fuji” (Chiyari Fuji, 1955) y “Muerte en Yoshiwara”, conocida también, en inglés, como “Hero of the red-light district” (Yoto Monogatari: Hana No Yoshiwara Hyakunin Giri, 1960). Ambas películas las vi en un ciclo sobre cine yakuza, celebrado en el Círculo de Bellas Artes madrileño, que en cierta manera expandía el concepto que podemos tener sobre lo que es “cine yakuza”, puesto que en ninguna de las películas citadas de Uchida aparece clan mafioso alguno.




    En principio, un yakuza es una especie de vagabundo antisocial sin oficio ni beneficio, dedicado a los placeres y al juego (al parecer, la palabra “yakuza” puede traducirse como “8, 9, 3” que es la puntuación nula en un popular juego de naipes japoneses), y que termina uniéndose, por inercia y en calidad de matón, al tipo de clanes regionales que terminarían convirtiéndose en la versión japonesa de la Cosa Nostra.



    En las dos películas de Uchida, que vi hace ya casi 10 años y me encantaría recuperar, estas figuras al margen de la ley aparecen un poco como telón de fondo, pero no son el foco principal de la trama. “Una lanza…” se centra en el viaje de un señor samurái a lo largo de una comarca donde se rumorea que se esconde un asesino huido, razón por la cual le acompaña un guardaespaldas que encarnará la verdadera nobleza en contraste con la conducta menos digna de su señor. A lo largo del viaje se irá dejando en evidencia que la sociedad de entonces nunca daría oportunidades reales a un hombre de nacimiento humilde como el protagonista, aunque, irónicamente, esa misma estratificación social será la que lo salve al final de ser aprisionado y ejecutado por algo que no revelaré pues se trata del clímax de la trama. También recuerdo la enorme admiración que suscita en un niño que acompaña a la comitiva a lo largo del viaje y que protagonizará una escena final absolutamente antológica que da un colofón agridulce a esta pequeña odisea de la dignidad que, como sucede en los dos films de Uchida que conozco, mezcla drama, comedia y escenas de acción katana en mano.



    La otra, “Muerte en Yoshiwara”, es ya en color y en ella repite protagonismo el actor Chiezo Kataoka. Recuerdo que el argumento trataba sobre un comerciante, creo que de textiles, a quien las mujeres rehuían debido a una marca de nacimiento en el rostro que consideraban de mal agüero, y que por tanto era un habitual frecuentador del mítico “barrio de los placeres” de Yoshiwara, en el antiguo Edo (hoy Tokio). Una muchacha era entrenada para ser geisha en un plan para despojar al protagonista de su dinero, hasta que al final el buen hombre, arruinado, descubre la superchería y se monta, como decía un ex profesor mío, “una de Tiberio”. Tengo también bastante buen recuerdo de esta peli, con sus composiciones suntuosas en scope y el trasfondo de crueldad que subyace al melodrama de época. Aquí creo que lo más parecido a un yakuza era un ex novio de la chica que surgía del olvido una vez se enteraba de que a ella le estaba yendo bien como aprendiz de geisha. El final, bastante violento y en el que el protagonista ya se harta de tanta bondad, remite en cierto modo a las espectaculares confrontaciones que clausuran el subgénero ninkyo eiga, en el que un meditabundo yakuza (a menudo Ken Takakura) se pasa toda la peli debatiéndose entre el honor y el deber hasta que al final saca la katana y se carga a trescientos. Bueno, el protagonista de “Yoshiwara”, a juzgar por el título original, se conforma con “hyakunin”, que me parece que es algo así como “cien”, pero el caso es que es una explosión final de violencia y de estética.



    El resto de películas conocidas de Uchida incluyen "Amor, tu nombre es pena", alias “El zorro loco” (Koi Ya Koi Nasuna Koi, 1962), que es descrita en Wikipedia como “un cuento de hadas alucinatorio” que mezcla animación, imagen real, localizaciones reales y decorados de estudio y fue definida por una revista canadiense como "una de las películas más extrañas en cualquier idioma", y la que para muchos es su mejor película, hasta el punto de ocupar regularmente los primeros puestos en varias listas del mejor cine japonés de todos los tiempos: “Un fugitivo del pasado”, también conocida, en Francia, como “El estrecho del hambre” (Kiga Kaikyo, 1965), thriller criminal de generosa duración (183 minutos), que presenta una panorámica del Japón de la postguerra a través de la huida de tres atracadores, contada de manera retroactiva a través de una investigación policial, un poco a la manera de lo que años después haría Yoshitaro Nomura en “El castillo de arena”.



    “Una lanza”, “Yoshiwara” y “El estrecho” están editadas en Francia en un pack descatalogado que venden por ahí a precios estratosféricos. Nuestros vecinos del norte también tienen editada una saga, al parecer de producción televisiva, sobre las aventuras del mítico Musashi Miyamoto, pero los múltiples informes sobre los defectos técnicos de la edición me disuadieron de su compra. Pero mi grato recuerdo de las dos películas mencionadas me pone en guardia ante cualquier aparición videográfica o filmotequera del cine de Tomu Uchida.
    Última edición por Abuelo Igor; 24/12/2020 a las 03:43
    LennyNero y DrxStrangelove han agradecido esto.
    Hellsing - Kenshin, el guerrero samurái - K-ON! - Lost Universe - Neo Ranga

  7. #7
    maestro Avatar de DrxStrangelove
    Fecha de ingreso
    20 mar, 15
    Ubicación
    War Room
    Mensajes
    1,604
    Agradecido
    6155 veces

    Predeterminado Re: Nihon Eiga: Cine japonés de ayer y de hoy

    No conocía el hilo. Espero ir leyéndomelo con paciencia poco a poco. Si lo llego a saber no hubiera dudado en publicar por aquí las criticas de Kobayashi!

    En un primer vistazo compruebo que hablas de directores que desconozco totalmente, como este último del que hablas, así que será interesante leer de forma retroactiva el hilo a ver que me encuentro. Aunque seguramente me dejarás con la miel en los labios porque sé que será muy difícil acceder a la mayoría de títulos que comentarás...
    Abuelo Igor ha agradecido esto.

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins