No creo que los doblajes italianos sean muy diferentes de los españoles y aquí al menos, también en las películas españolas rodadas sin sonido directo, lo habitual era oir voces bien moduladas, agradables y sin ningún tipo de acento, hablando castellano perfecto.
Es que esa es una de las múltiples lacras de los doblajes, que, aunque su actuación sea correcta y a menudo superior a la de muchos actores profesionales de la pantalla, a quien terminas oyendo en definitiva es a un locutor de radio. En un doblaje jamás oirás a un personaje rompiéndose la voz a gritar o llorar, mientras que un buen actor o actriz sí podría hacerlo en la V.O.

una cosa es como hablen las prostitutas de Roma, las criadas napolitanas, o las condesas de Turin, todos tendran sus palabras y expresiones, pero en el cine clásico, el idioma es el mismo.
Puede ser. Pero, aunque "Novecento" es sin duda un clásico del cine, ¿se puede, en cambio, decir que es cine clásico?

Y efectivamente, lo de la uniformización era cosa de antes. Ahora, en cambio, y empezando en los 70 con varias de Pasolini, me empieza a asaltar la duda de si lo que escucho es italiano, es dialecto, o qué.

Y discúlpame si insisto demasiado, rohmerin, pero me llama sobremanera la atención que un clarísimo amante del cine italiano defienda que hay que verlo doblado cada vez que hay actores extranjeros (suceso nada infrecuente ya desde los 50), o incluso, si no malinterpreto el comentario sobre la baja calidad de los doblajes en aquel país, tal vez siempre.

Tal vez fuese mejor pensar así: de ese modo no me cabrearía tanto cada vez que le doy la vuelta a un DVD de una colección de Impulso y aprendo que no tiene ni subtítulos ni audio original.