Esta película es una auténtica gozada en todos los aspectos. Yo también tengo pensado verla pronto, estoy esperando a que la saquen en 4k para verla de nuevo por octava o novena vez.
Versión para imprimir
Gracias a la adquisición de las dos últimas recopilaciones del BFI (y una pequeña ayuda de la :mago) creo que tengo todas las películas de Ozu que están disponibles (o van a estarlo) en el mercado.
O sea, 31 de las 36 que de él se conservan en todo o en parte *
Cine mudo (12 de 17):
1929 / Gakusei romansu: Wakaki hi / Days of Youth / Días de juventud (incluida en The Student Comedies)
1929 / Daigaku wa detakeredo / I Graduated, but... / Me gradué, pero... (incluida en The Student Comedies) * - solo se ha conservado un fragmento de 11 minutos -
1929 / Tokkan kozô / A Straightforward Boy / El pilluelo (incluida en The Student Comedies) * - solo se ha conservado un fragmento de 13 minutos -
1930 / Hogaraka ni ayume / Walk Cheerfully / Caminad con optimismo (incluida en The Gangster Films)
1930 / Rakudai wa shitakeredo / I Flunked, but... / Suspendí, pero... (incluida en The Student Comedies)
1930 / Sono yo no tsuma / That Night's Wife / La esposa de noche (incluida en The Gangster Films)
1931 / Shukujo to hige / The Lady and the Beard / La bella y la barba (incluida en The Student Comedies)
1932 / Umarete wa mita keredo / I Was Born, But… / Nací, pero… (incluida en Good Morning y también editada por AC como He nacido, pero...)
1932 / Seishun no yume ima izuko / Where Now Are the Dreams of Youth? / ¿Dónde están los sueños de juventud? (incluida en The Student Comedies)
1933 / Tôkyô no onna / Woman of Tokyo / Una mujer de Tokio (incluida en Three Melodramas)
1933 / Hijôsen no onna / Dragnet Girl / La mujer proscrita (incluida en The Gangster Films)
1934 / Haha wo kowazuya / A Mother Should Be Loved / Amad a la madre (incluida en Late Autumn)
Cine sonoro (19 de 19):
1936 / Hitori musuko / The Only Son / El hijo único (incluida en Late Spring)
1937 / Shukujo wa nani o wasureta ka / What Did the Lady Forget? / ¿Qué ha olvidado la señora? (incluida en Early Summer)
1941 / Toda-ke no kyôdai / Brothers and Sisters of the Toda Family / Los hermanos Toda (incluida en Tokyo Story)
1942 / Chichi ariki / There Was a Father / Érase un padre (incluida en Equinox Flower)
1947 / Nagaya shinshiroku / Record of a Tenement Gentleman / Historia de un vecindario
1948 / Kaze no naka no mendori / A Hen in the Wind / Una gallina al viento (incluida en An Autumn Afternoon)
1949 / Banshun / Late Spring / Primavera tardía
1950 / Munekata kyôdai / The Munekata Sisters / Las hermanas Munekata
1951 / Bakushû / Early Summer / Principios del verano
1952 / Ochazuke no aji / The Flavour of Green Tea over Rice / El sabor del arroz con el té verde
1953 / Tôkyô monogatari / Tokyo Story / Cuentos de Tokio
1956 / Sôshun / Early Spring / Primavera precoz (incluida en Three Melodramas)
1957 / Tôkyô boshoku / Tokyo Twilight / Crepúsculo en Tokio (incluida en Three Melodramas)
1958 / Higanbana / Equinox Flower / Flores de equinoccio
1959 / Ohayô / Good Morning / Buenos días
1959 / Ukigusa / Floating Weeds / Hierbas flotantes (editada por A Contracorriente como La hierba errante)
1960 / Akibiyori / Late Autumn / Otoño tardío
1961 / Kohayagawa-ke no aki / The End of Summer / El otoño de los Kohayagawa
1962 / Sanma no aji / An Autumn Afternoon / Tarde de otoño (editada por A Contracorriente como El sabor del sake)
Lo que quiere decir que en breve empezaré a revisar toda esta filmografía, aunque antes seguramente finiquite el miniciclo dedicado a la directora Kinuyo Tanaka.
A ver cómo va la cosa.
:)
https://www.youtube.com/watch?v=WC4vBdLHEJw
https://pics.filmaffinity.com/Ran-397228667-large.jpg
https://64.media.tumblr.com/f74600ed...2b4240f4e.gifv
Animado por el éxito de KAGEMUSHA
(1980), Kurosawa finalmente pudo realizar la peli que
había estado esperando hacer durante más de una década. Fue a mediados de
1970s cuando se concibió por primera vez RAN , inspirado en una
leyenda japonesa del siglo XVI sobre un señor de la guerra, Motonari,
del período Sengoku que dividió su reino entre sus tres hijos. Mientras desarrollaba la trama, a Kurosawa le llamó la atención su similitud con EL REY LEAR de Shakespeare , por lo que lo que el proyecto fue variando.
A pesar de su reputación como uno de los más grandes cineastas, la
carrera de Kurosawa había fracasado a principios de 1970. Sólo con el apoyo de 20th Century Fox pudo volver a lo grande y gracias a un productor francés, S Silberman logró hacer RAN . La película costó 12 millones de dólares, siendo la película japonesa más cara en ese
momento. Se necesitaron alrededor de 1.400 extras y 200 caballos para las secuencias de acción de la película, algunas de las más impresionantes jamás presentadas en el cine japonés.Kurosawa
admitió que, de todas las películas que hizo, esta fue la más agotadora.
https://64.media.tumblr.com/83104512...e759a6290a.pnj
Conocido por su amor por la cultura occidental y la habilidad con la que incorpora aspectos occidentales a sus películas,esta es la tercera de su FilmoShakespeare. Las feroces escenas de batalla,
que fueron filmadas utilizando el enfoque de tres cámaras de
Kurosawa, la mayor parte de la película consiste en largas tomas estáticas prácticamente sin movimiento dando a la cinta
una sensación extrañamente distante.
Claramente influenciada por la estética Noh del teatro tradicional japonés,es evidente en el maquillaje
exagerado del personaje principal Hidetora, magníficamente interpretado
por T Nakadai.
https://64.media.tumblr.com/6fa95e2b...a23095635.gifv
A destacar Pîtâ, una exitosa estrella del pop japonés e imitadora femenina quien hace un tandem con su señor de lo más certero,un bufón que suelta verdades como puños. La otra actuación destacada es la de M Harada, magnífica como la
absolutamente venenosa KAEDE.
https://64.media.tumblr.com/18c35a40...461242bc9.gifv
Harada acentúa la crueldad de su personaje adoptando un estilo
expresionista muy cercano al Noh. Inolvidable escena en la que amenaza a su cuñado JIRO y luego lo seduce.
https://www.youtube.com/watch?v=zcRjeS11BIQ
RAN debe gran parte de su impacto visual a sus sorprendentes
ubicaciones, que incluyen dos de los monumentos históricos más
importantes de Japón, los antiguos castillos de Himeji y Kumamoto. Un tercer castillo fue construido especialmente para la película en las laderas del monte Fuji. El esplendor
del escenario se ve reforzado por la inquietante partitura de
Takemitsu, que aparentemente se inspiró en la música del compositor austriaco Mahler transmitiendo una dolorosa sensación de pérdida a lo largo de la peli.
RAN se traduce aproximadamente como caos , y es difícil pensar en un
título mejor para una película sobre las consecuencias del indomable ansia de poder y destrucción entre los hombres.
Aunque sus películas a menudo mostraban violencia gráfica, Kurosawa
aborrecía el derramamiento de sangre y RAN , como alguna de sus películas anteriores, es una declaración contra la guerra.
https://64.media.tumblr.com/f6e4ffdc...5dc8fe099f.pnj
A destacar también el rol de KUROGANE.
https://64.media.tumblr.com/4bd17413...b2fe7b9f3.gifv
https://64.media.tumblr.com/72da5c3c...da46fd4b2.gifv
https://www.youtube.com/watch?v=BKTVHgcdR9Y
No la puntúo más porque es un pelín reiterativa en la accion bélica, si hubiera profundizado algo más en los personajes para mí hubiera sido sobresaliente.
Bellísimo desenlace.
https://www.youtube.com/watch?v=MJZqx28acE0
8.5/10
Había un padre de Ozu salió en BD restaurado en 4k en Japón por Shochiku, con más metraje,
93 min, frente a los 86 del BD de BFI.
https://ptpimg.me/h57mo5.png
¿Idiomas? :cafe
Fantástico comentario, Hannaben. Creo que es de los más completos que te he visto hacer. Se nota que disfrutas la película.
Si no recuerdo mal, creo que la escena en la que el padre baja las escaleras mientras está ardiendo el castillo se hizo en una sola toma y fue muy complicada de preparar. Siempre me he preguntado qué le hubiera pasado a Kurosawa si el pobre Nakadai hubiera tropezado por accidente. :sudor
Creo que en un baúl del desván he encontrado copias de las películas de Ozu que me faltaban para completar su filmografía. Si se confirma semejante hallazgo tendré 36 de las 53 obras suyas que nos han llegado en todo o en parte. En concreto, 17 de 34 mudas y 19 de 19 sonoras.
:globito
Karami-ai (The inheritance) - 1962 - Masaki Kobayashi
Enlace a la crítica original realizada el 29/11/2020 en el hilo “Las últimas pelis que has visto en casa”
DVD Criterion Collection Zona 1
https://s3.amazonaws.com/criterion-p...v_original.jpg
Después de “Black River” y la inconmensurable trilogía de “La Condición Humana” el director japonés dirigiría en 1962 “The Inheritance” (La Herencia); última película de la tetralogía en DVD de Criterion que estoy reseñando (ansiada por más de uno en este foro :cortina) y estrenada el mismo año que “Harakiri”, probablemente la película más célebre del director.
Si hay algún aspecto que destaca por encima de los demás en el cine de Kobayashi es la perspectiva negativa y pesimista desde donde parte para diseccionar el alma humana. Casi todos sus personajes tienen un conflicto interno que se contrapone con el de los demás y, a su vez, con el conflicto principal de la película; particularidad que convierte colateralmente la trama en poliédrica desde la visión de base que pretende denunciar. Pocas veces le otorga el privilegio a un personaje de ser esencialmente bueno, y, cuando lo hace, le castiga cargándole con todo el peso de la historia, que es lo mismo que decir que tiene que hacer frente y sufrir los aspectos más reprobables de los personajes que le rodean y las circunstancias a las que lo someten. Como resultado, Kobayashi consigue exacerbar el drama principal, ponerlo en primer termino y que el espectador lo experimente con más fuerza desde el ángulo más tremendista. Y evidentemente esto lo consigue gracias a la forma de encarar la escritura del guión y la manera de filmarlo.
Esta pequeña introducción, que podría haber encabezado cualquiera de las otras críticas, viene muy bien para establecer un contexto muy concreto para entender cuál es básicamente el carácter determinante de esta película. Esa búsqueda de humanidad tan ansiada por Kobayashi en la forma que tienen los personajes de afrontar sus circunstancias, en este caso, por las características de la misma, se pone más de manifiesto que nunca.
https://i.pinimg.com/736x/81/e6/ca/8...0aead36072.jpg
https://pbs.twimg.com/media/C64NNvCXUAE3lZk.jpg
Empezaremos siguiendo a una elegante mujer paseando por la calle hasta que se detiene a observar el escaparate de una tienda. En ese momento, un hombre se le acerca y empieza a hablar con ella como si la conociera. La agarra del brazo y la invita a ir a un bar para hablar. Ella, que parece sentirse de alguna manera acosada, accede mientras escuchamos su pensamiento en voz en off lamentándose de lo inoportuno de la situación. No sabemos si lo conoce o no; es decir, que pese a sentirse incómoda con la presencia de ese hombre, decide acompañarle por algún motivo que desconocemos.
Seguidamente, mientras están sentados tomando algo, observamos cómo él habla con ella de temas que desconocemos completamente. Ella, callada, atiende mientras piensa (voz en off) en la relación que en su momento tuvo con el individuo y no parece rememorar buenos recuerdos precisamente.
A continuación, empezará a relatarnos cuando trabajaba de asistenta para el dueño de una importante empresa y nos trasladará a un larguísimo flashback que durará hasta el final de la película. Será cuando, gracias a ella que nos llevará al eje central de la historia, conoceremos el planteamiento de la cinta rápidamente.
https://1.bp.blogspot.com/-ZYIJtGkno...h16m58s206.png
Yasuko (Keiko Kishi), que trabaja incansablemente como secretaria para Senzô (Sô Yamamura), un empresario multimillonario acostumbrado a pensar solo en sí mismo por el que la joven siente auténtica devoción, pasará los últimos meses de vida de su jefe al que acaban de diagnosticar un cancer terminal, atendiéndole a tiempo completo como asistente personal para satisfacer algunos de sus últimos deseos.
Pero antes de eso, Senzô, después de conocer el fatídico diagnóstico, reunirá a las personas más cercanas a él para darles unas instrucciones muy concretas. Y es que sabiendo que no le queda mucho tiempo de vida, decide planificar con antelación el destino de su fortuna para asegurarse de que la herencia cae en las manos adecuadas. Así que, una vez instalado en su habitación porque a duras penas puede levantarse de la cama afligido por el dolor, le comunica a su joven mujer, a su abogado (el hombre que aparece al principio), a dos de los directivos de su empresa (entre los que se encuentra Tatsuya Nakadai) y a la propia Yasuko que atiende la conversación apartada y con la más absoluta discreción, la intención de encontrar a tres hijos que tuvo hace muchos años con mujeres diferentes cuyo paradero desconoce, para saber en que clase de personas se han convertido y si son dignas para heredar su capital.
A cada uno de ellos le dará una pista específica para que empiecen a buscar. Y como era de esperar, seguidamente, todos empezarán a calcular cómo esa situación puede repercutirles en el futuro y si les interesa o no encontrar a los susodichos.
Cada uno afrontará la noticia a su manera y se expondrán los motivos que tienen para boicotear la búsqueda o manipularla; la mujer, aunque delante de su marido asiente y parece respetar sus deseos cual sumisa concubina, le sienta como un auténtico mazazo y será la primera en buscar un plan para tratar de quedarse con parte de la herencia con la ayuda de uno de los directivos a cambio de una sustanciosa parte; el otro directivo (Tatsuya Nakadai), intentará ir por su cuenta con la intención de engañar al jefe y al resto de personajes haciendo un doble juego para tratar de agenciarse parte de la fortuna; el abogado, preocupado por el futuro de la empresa, utilizará sus recursos para no perder ganancias y que de alguna manera el dinero vaya a parar al lugar que más le convenga; y Yasuko, más preocupada por la salud de Senzô, trabajará sin descanso para encontrar a uno de los hijos mientras trata de permanecer emocionalmente al lado de su jefe para acompañarlo en el duro trance que le espera. Situación que Senzô no dudará en aprovechar para utilizarla de la forma que considere más oportuna.
A partir de aquí cada personaje jugará a su juego y tratará de manipular la situación para salir lo más beneficiado posible y acabar saliéndose con la suya. Los mismos personajes desconfiarán no solo de sus competidores sino también de los que en un principio están de su parte confabulando contra los demás. Se iniciará una guerra para conseguir el botín que comportará confabulaciones, estratagemas y conspiraciones que evidenciarán hasta dónde están dispuestos a llegar para conseguir la ansiada herencia y cómo cada uno de ellos, con sus respectivos matices, utilizarán sus cartas para ganar aun a costa de su integridad.
https://criterion-production.s3.amaz...9d4f03d01.jpeg
Como decía al principio, Kobayashi se centrará en retratarnos la parte más deplorable del ser humano. No dejará espacio para la humanidad o al menos no lo hará de manera evidente, ya que si uno se detiene a pensar en las características de algunos personajes podríamos sospechar que tienen razones de peso para actuar como lo hacen. Aunque en cualquier caso el objetivo materialista siempre acabará por poner en entredicho su comportamiento por avaricioso, sobre todo teniendo en cuenta que tratan de obtener algo que, por mucho que se lo puedan merecer, no les pertenece.
La codicia no solamente la representará el director mediante las habilidades estratégicas de los personajes para engañar o aprovecharse del sistema, también lo hará mediante la falta de moral y de valores que los deshumanizan. Seres capaces de jugar con los sentimientos ajenos y de sacrificar lo necesario a expensas de quien sea y como sea sin el menor escrúpulo; de denigrarse a ellos mismos conscientemente hasta las máximas consecuencias con tal de conseguir sus objetivos; de construir un mundo reconocible para el espectador que está a la vuelta de la esquina, que es tangible y que hace que uno pierda la esperanza de encontrar un hálito de humanidad en la sociedad.
https://criterion-production.s3.amaz...511cc3c4d.jpeg
Con muchísima experiencia a sus espaldas Kobayashi realizará un drama solido y equilibrado con una puesta en escena excelentemente sobria. No tiene miedo en representar las partes más obscenas del film relacionadas con el sexo y su implicación sórdida en la trama; elemento que exuda irreverencia y que denota una personalidad fuerte y decidida. En definitiva, un autor absoluto que supo expresarse en una época compleja con una facilidad, valentía y contundencia inaudita sorprendente, que más tarde, en su siguiente película, aparte de seguir su propia estela y superarse, acabaría haciendo historia.
https://2.bp.blogspot.com/-NCRjNFqqw...962_MoC_02.jpg
La historia me recuerda (algo) a la de la penúltima película de Fritz Lang en suelo norteamericano, MIENTRAS NUEVA YORK DUERME (1956).
Blu-ray ALL Japan - Shochiku [2023 Release]
5 Films of Ozu
Subtitles: English, Japanese
Aspect Ratio: 1.37:1
Picture Format: 1080p24 AVC MPEG-4
Soundtrack(s): Japanese LPCM 2.0 mono
Case type: Keep Case
Notes:
Part of the 5-film 5-disc "5 Films of Ozu" set which includes "I Was Born, But...", "Dragnet Girl", "There Was a Father", "Record of a Tenement Gentleman" and "A Hen in the Wind".
All five films feature 4K restorations from 2022/2023.
Includes 5 postcards.
Blu-ray ALL 5 Films of Ozu Japan- Shochiku - 2023 restored version, with 5 minutes of censored footage recovered by Gosfilmofond (93:09)
Revisando la filmografía como directora de Kinuyo Tanaka (29 de noviembre de 1909 / 21 de marzo de 1977) / Parte 2 (de 6):
Tsuki wa noborinu (1955, La Luna se levanta)
https://i.pinimg.com/736x/f2/6f/8e/f...bbfa96f4ea.jpg
Estreno: el 8 de enero de 1955 (Japón) y el 25 de noviembre de 2020 en la 8ª edición del Asian Film Festival Barcelona.
https://asianfilmfestival.barcelona/...-de-catalunya/
Estudio: Nikkatsu Corp.
https://i.pinimg.com/736x/db/0a/d8/d...741291afa9.jpg
Dirigida por Kinuyo Tanaka.
Producida por Eisei Koi.
Escrita por Yasujirô Ozu y Ryôsuke Saitô.
Fotografiada por Shigeyoshi Mine, en blanco y negro (1.37:1).
Musicalizada por Takanobu Saitô.
Protagonizada por…
Familia Asai:
- padre (viudo) > Mokichi Asai (Chishû Ryû)
- hija mayor (viuda) > Chizuru Asai (Hisako Yamane)
- hija mediana > Ayako Asai (Yôko Sugi)
- hija pequeña > Setsuko Asai (Mie Kitahara)
Futura familia política…
- Shunsuke Takasu (Shûji Sano) (vive y trabaja en Osaka)
- Wataru Amamiya (Kô Mishima) (vive y trabaja en Tokio)
- Shôji Yasui (ídem) (vive - y maltrabaja - en Asai)
Duración: 102 minutos (2.806 metros de película).
https://i.pinimg.com/736x/37/d9/4e/3...08c0230780.jpg
…
Localización geográfica principal:
El hogar de la familia Asai, en Nara, capital de la prefectura del mismo nombre en la región de Kansai
…
La Luna se levanta (o La Luna ha salido) fue originalmente un proyecto de Yasujirô Ozu (1903-1963) en conjunción con el guionista Ryôsuke Saitô (1910-2007) que no llegó a materializarse por la negativa de la Shochiku a financiarlo, algo que al parecer dolió especialmente al cineasta.
De no ser así el mismo se hubiese intercalado entre Historia de un vecindario (1947, Nagaya shinshiroku) – que, casualidades de la vida, A Contracorriente editará en BD el próximo 16 de abril –…
https://i.pinimg.com/736x/29/a7/ba/2...5879a158c3.jpg
- Su primera película tras la finalización de la SGM -
... y Una gallina al viento (1948, Kaze no naka no mendori) y, por tanto, a las puertas de una de sus obras capitales, Primavera tardía (1949, Banshun), una de las cintas más bellas que jamás han visto mis ya cansadas retinas y cuyo comentario podéis leer en este mismo hilo.
https://i.pinimg.com/736x/6d/df/40/6...8b6e51b981.jpg
La mano del maestro Ozu se nota no solo en el guion sino también en la presencia de su actor fetiche, el gran Chishû Ryû (1904-1993), que intervino en 50 de sus 53 películas y que aquí encarna al benevolente patriarca de la familia Asai.
https://i.pinimg.com/736x/66/61/91/6...23e2875678.jpg
Como podemos ver Tanaka contó para sus dos primeras películas con guiones de prestigiosos directores como Keisuke Kinoshita (1912-1998) y el mencionado Ozu.
Al contrario que la cinta anterior La Luna se levanta no es un melodrama sino más bien una comedia romántica, lo que no impide el hecho de que sea una película absolutamente deliciosa.
Además la misma mantiene puntos de contacto con la obra anterior de la actriz/cineasta como por ejemplo que uno de los personajes (allí Hiroshi [Jûzô Dôsan], aquí Setsuko [Mie Kitahara [1933]]) ejerza de celestina…
https://i.pinimg.com/736x/a1/86/c3/a...4f04019062.jpg
... o que el que hace de confidente (y más tarde de novio) de la anterior trabaje esporádicamente de traductor, como hacía Reikichi (Masayuri Mori), el protagonista de Carta de amor.
https://i.pinimg.com/736x/e8/f9/61/e...ee764f9d17.jpg
Una película que nos narra tres historias de amor con final feliz, aunque la principal - aunque ni ella misma se de cuenta hasta el final y de ahí lo maravilloso de la propuesta - sea la de la hermana pequeña de la familia Asai, Setsuko, que, como decía, ejerce de celestina de su hermana mediana, Ayako (Yôko Sugi [1928-2019]) o más bien dos historias de amor y otra que intuimos que llegará a buen puerto.
https://i.pinimg.com/736x/09/06/d9/0...a62a5c8f2c.jpg
https://i.pinimg.com/736x/11/68/e4/1...8c4a2a6079.jpg
https://i.pinimg.com/736x/c2/bf/7b/c...1875b79be6.jpg
Una historia que acaba de la misma forma en la que empieza, manteniendo incluso la simetría de las imágenes.
Inicio...
https://i.pinimg.com/736x/96/74/2f/9...b78df9cf95.jpg
https://i.pinimg.com/736x/04/ae/73/0...2112fe224d.jpg
Final...
https://i.pinimg.com/736x/3f/e4/da/3...fa97387b21.jpg
https://i.pinimg.com/736x/54/46/4f/5...f809a56a10.jpg
- Si os fijáis bien la niebla que envolvía al edificio en donde reside la familia se ha disipado, una bonita metáfora de la resolución de los conflictos sentimentales de los protagonistas. -
El hogar de los Asai, en realidad más bien un lugar de encuentro entre la familia y sus vecinos y conocidos, nos es mostrado pues al inicio con todos ellos reunidos cantando al unísono...
https://i.pinimg.com/736x/f0/fc/28/f...bcec304741.jpg
https://i.pinimg.com/736x/92/cd/10/9...1482618c83.jpg
https://i.pinimg.com/736x/ae/a1/02/a...a8294ecbf0.jpg
https://i.pinimg.com/736x/9d/8e/42/9...e20ea7544b.jpg
... y al final únicamente con la presencia del padre y de la hija mayor...
https://i.pinimg.com/736x/87/fe/b4/8...97fa40c7bf.jpg
Lo que se nos narra en medio es la disgregación de la familia Asai a tenor de los emparejamientos de las hijas pero que, al contrario que en Primavera tardía, no tendrá el carácter profundamente melancólico que impregnaba esta sino todo lo contrario.
De hecho, a diferencia del demoledor final de la mencionada Primavera tardía aquí el cabeza de familia, Mokichi (el citado Ryû), verá con gozo la marcha de sus amadas hijas y de hecho él mismo insinuará a la mayor, Chizuru (Hisako Yamane [1921-1990]), viuda desde hace dos años, que ya es hora de volver a casarse teniendo en cuenta además el amor soterrado que el amable profesor Takasu (Shûji Sano [1912-1978]) siente por ella y que esta, al parecer, comparte…
https://i.pinimg.com/736x/17/eb/59/1...c20bb9987a.jpg
https://i.pinimg.com/736x/b2/3b/86/b...2912d6f26c.jpg
La presencia de la Luna llena tendrá un carácter simbólico puesto que bajo sus plateados rayos se sellará primero el amor entre Ayako y Wataru...
https://i.pinimg.com/736x/2b/91/08/2...5ea74d7791.jpg
... y un mes después entre Setsuko y Shôji...
https://i.pinimg.com/736x/90/7c/c2/9...d502892d62.jpg
A pesar de lo liviano (y en este caso no es un demérito sino todo lo contrario) de la historia el recuerdo de la derrota del ejército nipón en la Segunda Guerra Mundial todavía está lejos de desaparecer.
De hecho, ese fue el motivo del desplazamiento de la familia Asai de la capital, Tokio, a Nara en 1943 cuando los bombardeos aliados sobre la capital eran ya habituales.
De ahí los comentarios siempre peyorativos, aunque igualmente jocosos, que hace el pater familias diferenciando claramente entre el Tokio pre y postbélico...
https://i.pinimg.com/736x/47/6f/c9/4...f99e7f623a.jpg
... y que tanta atracción produce en la más pequeña de las hermanas...
https://i.pinimg.com/736x/83/b6/1c/8...78725e45f7.jpg
Al igual que en la cinta anterior la directora se reserva un pequeño papel, en este caso el de Yoneya, la sirvienta de la familia Asai...
https://i.pinimg.com/736x/0e/8b/8d/0...fe0e18375d.jpg
... que se ve involuntariamente involucrada en los tejemanejes de la joven.
El guion de Ozu (y Saitô, no lo olvidemos) y la puesta en escena de Tanaka se complementan a la perfección y aunque a veces pueda parecer que esta remeda el inconfundible estilo de rodar (a ras de suelo) del primero lo cierto es que, como ya demostró en su primer largometraje, la cineasta tiene ya perfectamente establecido el suyo propio.
https://i.pinimg.com/736x/4b/67/18/4...a1ab57e2d0.jpg
Quizás no sea La Luna se levanta una película tan redonda como Carta de amor pero desde luego es una delicia de principio a fin y su visionado es una auténtica gozada y más en estos tiempos tan descreídos en que nos ha tocado vivir.
Y aunque todo el reparto está magnífico me gustaría destacar sobre todo el encanto que desprende la actriz que encarna a la hermana pequeña, Setsuko, una deliciosa y preciosa Mie Kitahara, la única persona del reparto original todavía viva.
https://i.pinimg.com/736x/b2/c9/34/b...95d37985a8.jpg
Buenas noches y, buena suerte.
:digno
https://i.pinimg.com/736x/9c/9e/b4/9...5b92c8c756.jpg
…
Filmografía como directora de Kinuyo Tanaka:
Películas ya comentadas:
1953 / Koibumi / Carta de amor
1955 / Tsuki wa noborinu / La Luna se levanta
Películas pendientes de comentar:
1955 / Chibusa yo eien nare / Pechos eternos
1960 / Ruten no ôhi / La princesa errante / DaieiScope
1961 / Onna bakari no yoru / La noche de las mujeres / TohoScope
1962 / Ogin-sama / Amor bajo el crucifijo / Shochiku GrandScope
* Rodadas en color
Hola queridos :P no sé qué problemas técnicos hay... pero he estado sin poder entrar al foro días.Me lo han solucionado de momento.
Saludos.
Gracias querido Drx :)
lo de las escaleras de Nakadai lo vi en el documental.
https://www.filmin.es/pelicula/ak-akira-kurosawa
Lo que anda es lento de :picocerrado :cuniao
https://www.youtube.com/watch?v=ohLBrB9uzLc
https://64.media.tumblr.com/8c1d11c7...dda630973b.jpg
https://64.media.tumblr.com/a04a95e7...bf3b091e2.gifv
Testamento cinematográfico de M Naruse.
https://64.media.tumblr.com/623dd23e...3aec7977d.gifvCita:
Yumiko, joven esposa, está embarazada por primera vez. Hiroshi, su esposo, trabaja en el Ministerio de Comercio e Industria. Recién ascendido, le espera un nuevo destino en Washington. Sin embargo, el cuento de hadas se derrumba cuando Hiroshi muere atropellado en un accidente de tráfico. El conductor del coche, Mishima, es declarado inocente, pero su conciencia le atormenta profundamente, y decide ofrecer ayuda a Yumiko. Ésta la rechaza y decide abortar. Ambos padecen amargamente las consecuencias de lo sucedido
https://64.media.tumblr.com/2a59ee87...e8ab349043.jpg
A partir de este punto, la cinta inicia un rumbo en apariencia diáfano pero que nos lleva del odio al desprecio, duda, temor, curiosidad, ternura y deseo; hasta desembocar en la imposible historia de amor entre Mishima y Yumiko, separados por las implicaciones morales de su relación.
https://64.media.tumblr.com/e8e44df6...f3a6d942c.gifv
Las miradas de Yumiko funcionan emocionalmente, marcando el tiempo de la peli. En la ceremonia fúnebre, Mishima, el autor del siniestro, es expulsado. En ese instante vemos a una Yumiko en primer plano, vestida de luto, con lágrimas de rabia.
https://64.media.tumblr.com/bbea1dd8...192c152560.jpg
Al final de la cinta, en la última mirada que Yumiko le dirige a Mishima, volvemos a verla en primer plano, pero esta vez viste de blanco. Vuelve a llorar y, sin embargo, las lágrimas son ahora de amor y resignación.
A destacar el uso del espacio, interior y exterior, que Naruse utiliza para encuadrar a sus personajes,vale la pena fijarse en todo el trabajo, matizando lo público y lo privado
El ir y venir de ambos.. viviendo sin establecerse en una casa propia. Su acercamiento en espacios naturales fluye mientras que en el hotel presagia el desenlace.Los recuerdos con el marido también disfrutando de la naturaleza y el breve y nada redundante después, momento del aborto,muy de agradecer.
https://64.media.tumblr.com/3a354cba...ddd6309b1.gifv
En definitiva,este primer visionado de Naruse precisamente con su obra póstuma, me ha dejado con ganas de más.. forma parte del melograma japonés aparentemente ligero con algunos tramos y roles para aligerar el meollo que me sobran.A destacar el trabajo de Y Tsukasa,el galán muy atractivo pero como actor flojillo...hacen una bonita pareja que funciona eso sí, en esta peli sutil que invita a revisionado.
https://64.media.tumblr.com/a3a72494...b2623017d.gifv
6.8/10
La isla desnuda (Hadaka no shima, 1960), de Kaneto Shindô
https://upload.wikimedia.org/wikiped...ilmPoster.jpeg
Shindô es de esos directores japoneses que, a pesar de tener una amplia filmografía que se alarga desde la década de los cincuenta hasta el 2010 (murió el 2012), es para mí casi un completo desconocido. De su obra solo recuerdo haber visto con anterioridad un atractivo film de terror, Onibaba. Esta La isla desnuda es una película con cierta aureola de film de culto. Producida con escasos medios mediante una productora independiente (que estaba al borde de la bancarrota en el momento de rodar el film, lo que obligó a Shindô a endeudarse, aunque posteriormente la película tuvo un buen resultado de crítica y público), es un proyecto personal del director, acreditado además en labores de productor y como guionista, en el que parece ser que quería reflejar algunas experiencias de su infancia.
La película es original sobre todo por un detalle: no hay diálogos, aunque no por ello es silente. Oímos alguna exclamación, algunos cánticos y el sonido ambiente, en especial el del agua. Porque es el agua la gran protagonista del film, tanto el agua dulce necesaria para regar como la salada que han de atravesar constantemente. Un matrimonio con dos hijos pequeños vive en una pequeña isla. Su trabajo cotidiano es ir hasta la costa en barca para cargar el preciado líquido elemento destinado a sus plantaciones. Trabajo duro, repetitivo, que adquiere cierto aire documental. Pero aunque el tema quizá nos haga pensar en films como Man of Aran, de Robert J. Flaherty, más que un documental dramatizado, como el del director norteamericano, aquí estamos ante un poema visual.
https://diccineario.com/wp-content/u...lde4.jpg?w=475
Por ejemplo, en lugar de actores anónimos, el film de Shindô cuenta con dos veteranos actores profesionales: Taiji Tonoyama, el padre, y Nobuko Otowa, la madre, a los que podemos ver en films de los grandes clásicos, como Ozu, Mizoguchi o Kurosawa.
https://fictionmachine.com/wp-conten..._01.jpg?w=1024
https://static.filmin.es/images/es/m...1920x1080.webp
Una música, de Hiraku Hayashi, suena obsesivamente a lo largo del film, acompañando el trasiego rutinario de los protagonistas.
https://www.youtube.com/watch?v=3GrLWObrHkA
Hay momentos para visualizar la dureza de su labor (cuando ella pierde el equilibrio y vierte el agua que transporta, el marido la abofetea), la diversión en la ciudad, después de vender en el mercado un pez que han pescado los niños, las celebraciones tradicionales o la escuela. Pero también para la tragedia, cuando el hijo mayor muere por enfermedad y los padres se ven obligados a enterrarlo con sus manos en la isla, ante la mirada atónita de los compañeros de clase del fallecido.
Al final, la madre da salida a toda la tensión con un gesto de furia y desesperación, pero para a continuación continuar con la pesada tarea cotidiana. Canto a la tierra quizá, a la comunión con la naturaleza, pero en mi opinión también una visión amarga de una determinada forma de vida, que tiene algo de absurda, como un Sísifo condenado a subir constantemente la roca a la cima de la montaña. De visionado muy recomendable. Lástima que no la tengamos, que yo sepa, editada en BD, aunque en su día la publicó Filmax en DVD. Disponible también en Filmin.
https://decine21.com/img/upload/obra...uda-6915-c.jpg
Por lo que cuentas tiene una pinta estupenda y además las ediciones de Eureka! son de recibo.
😊
“La Isla Desnuda” es una película extraordinaria. El arraigo que sienten los personajes con su tierra es muy tangible para el espectador; es muy dura, desoladora a veces, pero poética y maravillosa.
Yo tengo la edición en Bluray de Criterion, que se ve extraordinariamente bien, y como no tiene diálogos es una edición muy atractiva para quien quiera verla y no domina el inglés (o japonés). Muy recomendable. Además que en los extras, si no recuerdo mal, hay una entrevista muy interesante que le hicieron expresamente a Benicio del Toro donde habla exclusivamente del cine de Kaneto Shindo, del que por lo visto es muy fan. Fue una curiosa sorpresa, la verdad.
Esta y “Onibaba” me parecen fabulosas, y “Kuroneko”, aunque no la pongo a la misma altura, está muy bien también. Es un director muy interesante cuyo cine me gustaría seguir descubriendo con el tiempo. Aunque me temo que es de difícil acceso.
Revisando la filmografía como directora de Tanaka Kinuyo (29 de noviembre de 1909 / 21 de marzo de 1977) / Parte 3 (de 6):
Chibusa yo eien nare (1955, Pechos eternos)
https://images2.imgbox.com/57/ca/33Teffeq_o.jpg
Estreno: el 23 de noviembre de 1955 (Japón) y el 26 de noviembre de 2020 en la 8ª edición del Asian Film Festival Barcelona.
https://asianfilmfestival.barcelona/...-de-catalunya/
Estudio: Nikkatsu Corp.
Dirigida por Tanaka Kinuyo.
Escrita por Tanaka Sumie a partir de los libros “Chibusa soshitsu” (1954), de Nakajô Fumiko y “Chibusa yo eien nare” (1955), de Wakatsuki Akira.
Fotografiada por Fujioka Kumenobu, en blanco y negro (1.37:1).
Musicalizada por Saitô Takanobu.
Protagonizada por Tsukioka Yumeji (Shimojô Fumiko), ¿? (Shimojô ¿?, esposo de la anterior), Mori Masayuki (Hori Takashi), Sugi Yôko (Hori Kinuko, esposa del anterior), Ryôji Hayama (Ôtsuki Akira) y Tanaka Kinuyo (La esposa del vecino).
Duración: 110 minutos (3.009 metros de película).
https://i.pinimg.com/736x/f7/1f/13/f...beae00905d.jpg
…
Localización geográfica:
Las localidades de Tsukisappu y Sapporo en la isla de Hokkaidô, la más septentrional de las cinco principales que conforman el archipiélago japonés.
…
Titulada en los países francófonos MATERNITÉ ÉTERNELLE (y como tal aparece en la excelente caja editada en 2022 por Carlotta) y en los anglófonos THE ETERNAL BREASTS o FOREVER A WOMAN la cinta hoy comentada está considerada como la mejor y la más personal de las películas dirigidas hasta la fecha por la cineasta japonesa.
PECHOS ETERNOS, que es así como se ha distribuido (puntualmente) en nuestro país, es también la más larga de todas las obras de Tanaka y la última rodada en el tradicional 1.37:1, aunque no en blanco y negro.
- Así, LA PRINCESA ERRANTE (1960) y AMOR BAJO EL CRUCIFIJO (1962), se filmaron en color y esta y LA NOCHE DE LAS MUJERES (1960) en Scope (Shochiku GrandScope, en realidad el CinemaScope de la época dado que se usaban las mismas lentes Bausch & Lomb que este último).
https://images2.imgbox.com/ef/5a/2bxfpcyv_o.png
Curiosamente, ese mismo año (1955), su maestro Mizoguchi Kenji (1898-1956) dirigió también sus dos únicas películas en color, LA EMPERATRIZ YANG GUIFEI y EL HÉROE SACRÍLEGO, aunque retomó el blanco y negro para su canto del cisne, LA CALLE DE LA VERGÜENZA (1956).
No sería nada descabellado pensar en la influencia (al menos pictórica) de LA EMPERATRIZ… en LA PRINCESA…
Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión...
... en concreto en la próxima entrega del presente coleccionable... :cortina
Y aunque no dudo de lo segundo sí me permito discrepar de lo primero puesto que tanto CARTA DE AMOR (1953) – especialmente – como LA LUNA SE LEVANTA (1955) me parecen excelentes películas, equiparables a cualesquiera de las que dirigieron coetáneamente los cineastas con los que más trabajó, Ozu (10 cintas, entre 1929 y 1958) y el citado Mizoguchi (15, entre 1940 y 1954).
Sí es cierto que a partir de PECHOS ETERNOS Tanaka trabajaría casi exclusivamente con mujeres guionistas…
… Tanaka (sin relación de parentesco con la cineasta) Sumie (1908-2000) en esta y en LA NOCHE DE LAS MUJERES…
… y Wada Natto (1920-1983) en LA PRINCESA ERRANTE…
- La excepción sería Narusawa Masashige (1925-2021) en AMOR BAJO EL CRUCIFIJO y que, casualidades de la vida, también escribiría los libretos de las tres obras de Mizoguchi antes mencionadas. -
… e igualmente casi siempre a partir de textos escritos por féminas.
La acción de la película transcurre en la más septentrional de las las cinco (grandes) islas que forman Japón, Hokkaidô y más en concreto primero en la pequeña localidad de Tsukisappu y después en la capital, Sapporo.
La primera simbolizará la dependencia, el desamor y la vida y la segunda la libertad, el amor y la muerte.
Una historia basada en la vida real de la poetisa Nakajô Fumiko (1922-1954), quien murió a los 31 años debido a un cáncer de mama a pesar de que se le extirparon ambos pechos (de ahí el título de la película) y que aquí está magistralmente encarnada por la actriz Tsukioka Yumeji (1922-2017) y la que volveremos a ver en AMOR BAJO EL CRUCIFIJO.
https://i.pinimg.com/736x/7b/16/13/7...d13f70c6e7.jpg
- Una escena que nos retrotrae al Hitchcock de EL ENEMIGO DE LAS RUBIAS (1927) por el uso de un cristal por debajo de los amantes... -
Nakajô escribía tankas, un tipo de poesía que consta únicamente de cinco versos de 5-7-5-7-7 sílabas, aunque a veces alteraba la métrica a medida que veía cada vez más cerca su final.
En vida solo llegó a publicar un libro, “Chibusa soshitsu”(1954) – inédito, que yo sepa, en castellano - y el mismo sirvió de base para la elaboración del guion (en la película se recitan algunos de sus poemas) además del escrito por el periodista Wakatsuki Akira, “Chibusa yo eien nare” (1955) y del que la película usufructuó el título.
Para Hayama Ryôji (1932-1993), que encarnó a este último, este fue su debut en la gran pantalla.
https://i.pinimg.com/736x/94/d1/28/9...41c1950804.jpg
Como podemos apreciar entre la muerte de la escritora, el 3 de agosto de 1954 y el inicio del rodaje de la película apenas transcurrieron unos meses.
En términos románticos PECHOS ETERNOS contiene en su interior tres historias de amor/desamor, todas ellas protagonizadas por Fumiko.
La que podría haber sido > Takashi (Mori Masayuri [1911-1973], el protagonista de CARTA DE AMOR, su primer largometraje), quien está casado con su mejor amiga, Kinuko (Sugi Yôko [1928-2019] y a la que también pudimos ver en LA LUNA SE LEVANTA).
La que fue > su esposo (cuyo nombre no solo no se menciona en toda la película sino que tampoco he sido capaz de identificar al actor que lo encarna a la pantalla dado que no aparece en los créditos).
La que es > Akira (el mencionado Ryôji), el periodista que contará los últimos días de la escritora y la hermosa historia de amor que vivió con ella.
Aunque la muerte (y, sobre todo, el miedo a la misma de la protagonista) permea toda la historia, lo que podría inducirnos con toda lógica a diferenciarla de las dos propuestas anteriores de la cineasta, melodramas/comedias románticas con final feliz, lo cierto es que en el ocaso de sus días la protagonista conocerá por fin el amor verdadero y, por tanto, su vida, habrá tenido un sentido.
Las dos redondeadas montañas que vemos al inicio y al final de la película y que intuyo que pertenecen a la costa de la isla donde transcurre la acción, son una metáfora de los senos extirpados a la protagonista.
https://i.pinimg.com/736x/59/da/6b/5...d1023d2dae.jpg
https://i.pinimg.com/736x/f6/ca/6d/f...987c9ee419.jpg
Los mismos que simbolizan la sexualidad y la maternidad.
En este sentido PECHOS ETERNOS es una cinta sorprendentemente moderna puesto que Tanaka no tiene reparo en mostrarnos los senos de la protagonista en el momento previo a ser extirpados.
https://i.pinimg.com/736x/8c/73/86/8...e4e5f08896.jpg
https://i.pinimg.com/736x/06/32/4e/0...c84b16401d.jpg
https://i.pinimg.com/736x/04/6b/9d/0...e7f0a9771f.jpg
https://i.pinimg.com/736x/7f/ea/a5/7...5a884c00fd.jpg
Una escena ciertamente impensable no solo en el cine japonés sino en el del resto del mundo.
Como antes decía, la muerte (en sentido figurado y literal) sobrevuela los lugares en los que transcurre la acción.
Primero la (figurada) del esposo de Fumiko, un hombre de carácter despótico convertido en un drogadicto (toma Brovarin, hoy más conocido como Bromisoval, en realidad un fármaco con propiedades sedantes e hipnóticas, seguramente a causa de los “efectos colaterales” de la no tan lejana Segunda Guerra Mundial) y que además mantiene una relación amorosa con otra mujer. El divorcio de la pareja será el primero de los (grandes) obstáculos a los que se tendrá que enfrentar Fumiko.
https://i.pinimg.com/736x/1a/76/26/1...c4bb08fe4d.jpg
Segundo la de Takashi, el primer gran amor de Fumiko, un amor correspondido aunque no materializado puesto que el primero no quiere hacer daño a su mujer a la que quiere aunque no ama y porque además este es la mejor amiga de la aprendiz de escritora.
https://i.pinimg.com/736x/00/d2/85/0...4745846866.jpg
https://i.pinimg.com/736x/8a/aa/ea/8...9ade03aa9a.jpg
Después de una visita de Fumiko y de su hija pequeña al hogar de los Hori, la primera le confesará antes de coger el autobús de vuelta que ella había estada enamorada de él desde que eran adolescentes.
De hecho, su interés por el taller de poesía al que ambos acuden (y donde presenta sus primeros trabajos, los cuales destacan de los del resto de sus compañeros por su belleza y por su melancolía) se debe exclusivamente a la presencia de él.
Esa será la última vez que veamos con vida a Takashi.
Tanaka le dedica el que tal vez sea el plano más bello de la película, soportando la incesante lluvia y con el rostro demudado.
https://i.pinimg.com/736x/7c/23/80/7...686ebbf69f.jpg
Poco después de la muerte de él Fumiko empezará a notar los primeros síntomas (ya avanzados) de su enfermedad.
De nuevo, la escena en la que ella se palpa los pechos sorprende incluso hoy en día.
https://i.pinimg.com/736x/7b/8b/04/7...b9fca025aa.jpg
La decisión de la abuela paterna de llevarse al hijo de Fumiko para que viva con su padre parece el desencadenante de todo lo que vendrá a continuación.
Como decía antes, la secuencia de la operación a la que es sometida es algo que jamás se había visto en el cine hasta entonces.
Después de que le extirpen los senos el carácter de Fumiko cambiará por completo puesto que para ella su feminidad (y, por tanto, su sexualidad) ha desaparecido con ellos.
La operación la convertirá en una persona cruel y egoísta incluso con los seres a los que antes tanto quería y solo el encuentro con el joven periodista, en un toma y daca continuo y que Tanaka sintetiza a la perfección, nos devolverá a la antigua Fumiko.
https://i.pinimg.com/736x/fd/cd/92/f...46a9f4f51a.jpg
https://i.pinimg.com/736x/bb/ba/b8/b...9c0a608408.jpg
En un final ciertamente hermoso Fumiko, pese a saber que su amor está lejos (ha sido requerido por la central en Tokio)…
https://i.pinimg.com/736x/04/e4/df/0...c1c826f55d.jpg
- Una imagen que es un fiel reflejo de la anterior de Takashi bajo la lluvia. -
… pide que le laven los cabellos, quizás en la esperanza de que pueda vivir lo suficiente como para poder volver a verlo o tal vez incluso para irse de este mundo de la mejor guisa posible.
https://i.pinimg.com/736x/6f/ae/b2/6...91e01e064d.jpg
La carta en la que él le pide que viva hasta que el vuelva a sus brazos llegará demasiado tarde...
https://i.pinimg.com/736x/53/cc/97/5...63e65a159e.jpg
Pese a ello la muerte no es ahora esa cosa tan terrible que antes tanto temía Fumiko sino que es recibida casi con gratitud puesto que sus últimos días han sido los más felices de su vida.
Ojalá todos pudiésemos despedirnos de igual forma.
Buenas noches y, buena suerte.
:digno
https://i.pinimg.com/736x/15/9f/51/1...c6f57fee0b.jpg
Filmografía como directora de Tanaka Kinuyo:
Películas ya comentadas:
1953 / Koibumi / Carta de amor
1955 / Tsuki wa noborinu / La Luna se levanta
1955 / Chibusa yo eien nare / Pechos eternos
Películas pendientes de comentar:
1960 / Ruten no ôhi / La princesa errante / DaieiScope
1961 / Onna bakari no yoru / La noche de las mujeres / TohoScope
1962 / Ogin-sama / Amor bajo el crucifijo / Shochiku GrandScope
* Rodadas en color
Creo que tengo una copia en DVD o BD de las primeras películas en color de l@s cineastas japones@s clásic@s más importantes, aunque seguramente alguno se me habrá quedado en el tintero.
Solo me falta la cinta de Naruse que acabo de solicitar a Amazon Francia y que me llegará la semana que viene.
O sea, que espero hacer en breve un encarte propio con dichas películas, salvo en el caso de Tanaka porque la siguiente entrega de su propio coleccionable es la cinta que menciono a continuación.
El segundo título hace referencia a la edición (británica, española o francesa) de la que dispongo:
Kinugasa Teinosuke (1896-1982):
1953, Jigokumon / La puerta del infierno *
Mizoguchi Kenji (1898-1956):
1955, Yôkihi / L'Impératrice Yang Kwei-Fei *
Ozu Yasujirô (1903-1963):
1958, Higanbana / Equinox Flower *
Naruse Mikio (1905-1969):
1958, Iwashigumo / Nuages d'été / TohoScope
Kurosawa Akira (1910-1998):
1970, Dodesukaden / Dodes’ka-den *
Tanaka Kinuyo (1910-1977):
1960, Ruten no ôhi / La Princesse errante / DaieiScope *
Kobayashi Masaki (1916-1996):
1964, Kaidan / Kwaidan / TohoScope *
:agradable
Aunque sea con retraso y en un hilo que ya apenas frecuento no tengo más remedio que hacer una pequeña enmienda a tu, por otra parte, espléndido comentario de uno de esos grandes cineastas japoneses que han quedado a la sombra del trío Kurosawa/Mizoguchi/Ozu.
Imagino que debido a la lectura del artículo que la revista Dirigido por... en su número 527 (abril de 2022) dedicó al realizador tomaste (al igual que yo) como veraz la afirmación del firmante del mismo, Quim Casas, de que NUBES DISPERSAS fu la única película que Naruse rodó en color, algo que es completamente falso puesto que lo hizo en 5 ocasiones - siendo la primera NUBES DE VERANO (1958) - en sus 13 últimas obras rodadas en solitario. Todas ellas por cierto, salvo 1, en TohoScope.
Aquí te desgloso dichas 13 últimas películas:
1958, Iwashigumo / Nubes de verano / TohoScope
1959, Kotan no kuchibue / TohoScope
1960, Onna ga kaidan wo agaru toki / Cuando una mujer sube la escalera / TohoScope
1960, Musume tsuma haha / TohoScope
1960, Aki tachinu / TohoScope
1961, Tsuma to shite onna to shite / TohoScope
1962, Onna no za / TohoScope
1962, Hôrô-ki / TohoScope
1963, Onna no rekishi / TohoScope
1964, Midareru / Tormento / TohoScope
1966, Onna no naka ni iru tanin
1966, Hikinige / TohoScope
1967, Midaregumo / Nubes dispersas / TohoScope
:agradable