Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 191

Tema: Ocho apellidos catalanes (Emilio Martínez-Lázaro, 2015)

Vista híbrida

  1. #1
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    22,330
    Agradecido
    52750 veces

    Predeterminado Re: Ocho apellidos catalanes (Emilio Martínez-Lázaro, 2015)

    Cita Iniciado por Rub Ver mensaje
    A mí me da que muchos la critican por tocar el tema catalán, en todos los sentidos según quien vierta la crítica.

    Que se meten con ellos: mala.
    Que hablan de ellos bien: mala.

    Luego si está mal rodada o no es algo tan subjetivo... a mí me da la impresión que si es tipo serie, pues que le vamos a hacer. Yo voy a reirme al cine, no aprender cinematografía.

    Lo que sí tengo claro es que mejor que la primera no puede ser porque esto es una continuación y eso conlleva riesgos. Y si encima es española exponencialmente te arriesgas a ver una españolada de las que últimamente parecían olvidadas.

    Pregunto ¿Acaso alguien iba a ver la próxima película ganadora de un Goya? ¿Acaso le van a dar otra vez el premio a Karra y a Dani?

    Añado que mucha gente va a de cineasta por la vida. Gente que se ha leído la enciclopedia del cine y se piensa que su visión es la que debe imperar, olvidando, que detrás de cada cámara hay un profesional que tiene otra visión y con la cual se puede estar o no de acuerdo, pero llegar al extremo de indicar: "mal rodada" en una crítica implica mucha mala leche a la vez que intolerancia.

    La primera recibió críticas también por todos lados. Parece que cuando algo se publicita mucho lleva aparejado una negatividad anexada. Una etiqueta de "película a la que observar con lupa" que impide valorarla justamente. Si fuera una película anunciada normalmente en cines y prensa, y no hasta la saciedad en todos los medios de Mediaset, ¿Se la ajusticiaría tanto?

    Podrá ser mala película, pero ¿mal rodada? ¿Acaso llevan el negativo caducado? ¿La lente sucia? ¿El equipo roto? ¿Acaso no ha pasado por un proceso de post producción donde hay gente que la ha visto y que siendo profesional e implicada comercialmente no se han dado cuenta?

    ¿Somos más listos por sentarnos a criticar?

    Mucho gafapastismo veo...
    A mi me da absolutamente igual el posible subtexto político que pueda tener esta o cualquier otra película, a la hora de valorarla FORMALMENTE.


    No, calificar algo de bien o mal rodado no obedece a criterios subjetivos y preferencias personales. Más bien al contrario. En cine, cómo en cualquier otra disciplina artística, existen parámetros objetivos, analizables y cuantificables que nos ayudan a determinar si una obra posee calidad o no, dejando gustos personales a un lado. Montaje, fotografía, guión, planificación, encuadre, dirección de actores... acerca de todo eso puede uno formarse y aprender, contribuyendo así a establecer un sólido criterio propio sobre aquello que lo apasiona, cómo es mi caso.

    Algo que , por otro lado, resulta tremendamente útil a la hora de debatir en un foro especializado cómo este, para no verse limitado al me gusta/no me gusta.


    Me autocito del hilo de Shyamalan :


    "La respuesta emocional a una obra concreta muchas veces es resultado de la técnica, y probablemente fuese intencionada por parte de sus creadores (no únicamente una, sino varias). Obviamente no siempre funciona, en tanto entra en juego la individualidad de la persona.

    ¿Que es un traveling? ¿Un fuera de campo? ¿Un plano cenital? ¿Uno secuencia? ¿Que diferencias a nivel narrativo pueden plantearse al rodar en Scope?

    Saber que es cada cosa, y lo que es más importante, para que se usa en un contexto narrativo y se encaja dentro del universo que te están planteando , ayudará a diferenciar cuando se usa por exhibirse, y cuando por virtuosismo, elegancia o coherencia con el discurso.

    Ejemplo:

    ¿Por que Carpenter tenía predilección por el Scope? Porque sabía distribuir como nadie los elementos en el encuadre y utilizarlos para crear sensación de inmensidad, opresión, agobio o amenaza.

    ¿Se disfruta y aprende a valorar mejor el cine de Carpenter sabiendo estas cosas? Si. (Independientemente de que te guste o no, es otro tema)".


    Otra:


    "No caigamos en el hecho de pensar que porque se pertenezca al gremio o se posea formación ya se sabe del tema. De hecho, ese es el principal problema: que hay muchos tipos con pasta dirigiendo que no tienen ni idea del COMO, lo formal, que es en lo que se basa su trabajo. Tiene narices.

    Y tú puedes decir... entonces, si la formación no lo determina ¿cómo separamos al que realmente sabe del que aparenta saber?

    Leyéndole o escuchandole. Se distingue rápidamente quién argumenta su discurso en base a conocimientos reales, y quién lo estructura en torno a pomposidad y retórica vacua.

    Quién diga que Mann rueda mal no me merece la más mínima consideración en este ámbito. Esa persona confundía su preferencia personal con la incompetencia

    . ¿Por que? Porque a poco que se sepa algo de técnicas narrativas o de montaje y planificación, no puede afirmarse eso, independientemente de que te convenzan o no . De hecho, Heat fue vanguardista en ese campo. Estaría bien como opinión personal, pero no si se pretende hablar con propiedad.

    Los conocimientos sirven para poder evaluar y juzgar críticamente. El resultado de esa valoración se puede separar de tu impresión personal de la obra".






    Última edición por Branagh/Doyle; 17/11/2015 a las 17:02
    Cyeste, dawson, Marty_McFly y 8 usuarios han agradecido esto.

  2. #2
    freak
    Fecha de ingreso
    30 ene, 09
    Mensajes
    621
    Agradecido
    867 veces

    Predeterminado Re: Ocho apellidos catalanes (Emilio Martínez-Lázaro, 2015)

    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    A mi me da absolutamente igual el posible subtexto político que pueda tener esta o cualquier otra película, a la hora de valorarla FORMALMENTE.


    No, calificar algo de bien o mal rodado no obedece a criterios subjetivos y preferencias personales. Más bien al contrario. En cine, cómo en cualquier otra disciplina artística, existen parámetros objetivos, analizables y cuantificables que nos ayudan a determinar si una obra posee calidad o no, dejando gustos personales a un lado. Montaje, fotografía, guión, planificación, encuadre, dirección de actores... acerca de todo eso puede uno formarse y aprender, contribuyendo así a establecer un sólido criterio propio sobre aquello que lo apasiona, cómo es mi caso.

    Algo que , por otro lado, resulta tremendamente útil a la hora de debatir en un foro especializado cómo este, para no verse limitado al me gusta/no me gusta.


    Me autocito del hilo de Shyamalan :


    "La respuesta emocional a una obra concreta muchas veces es resultado de la técnica, y probablemente fuese intencionada por parte de sus creadores (no únicamente una, sino varias). Obviamente no siempre funciona, en tanto entra en juego la individualidad de la persona.

    ¿Que es un traveling? ¿Un fuera de campo? ¿Un plano cenital? ¿Uno secuencia? ¿Que diferencias a nivel narrativo pueden plantearse al rodar en Scope?

    Saber que es cada cosa, y lo que es más importante, para que se usa en un contexto narrativo y se encaja dentro del universo que te están planteando , ayudará a diferenciar cuando se usa por exhibirse, y cuando por virtuosismo, elegancia o coherencia con el discurso.

    Ejemplo:

    ¿Por que Carpenter tenía predilección por el Scope? Porque sabía distribuir como nadie los elementos en el encuadre y utilizarlos para crear sensación de inmensidad, opresión, agobio o amenaza.

    ¿Se disfruta y aprende a valorar mejor el cine de Carpenter sabiendo estas cosas? Si. (Independientemente de que te guste o no, es otro tema)".


    Otra:


    "No caigamos en el hecho de pensar que porque se pertenezca al gremio o se posea formación ya se sabe del tema. De hecho, ese es el principal problema: que hay muchos tipos con pasta dirigiendo que no tienen ni idea del COMO, lo formal, que es en lo que se basa su trabajo. Tiene narices.

    Y tú puedes decir... entonces, si la formación no lo determina ¿cómo separamos al que realmente sabe del que aparenta saber?

    Leyéndole o escuchandole. Se distingue rápidamente quién argumenta su discurso en base a conocimientos reales, y quién lo estructura en torno a pomposidad y retórica vacua.

    Quién diga que Mann rueda mal no me merece la más mínima consideración en este ámbito. Esa persona confundía su preferencia personal con la incompetencia

    . ¿Por que? Porque a poco que se sepa algo de técnicas narrativas o de montaje y planificación, no puede afirmarse eso, independientemente de que te convenzan o no . De hecho, Heat fue vanguardista en ese campo. Estaría bien como opinión personal, pero no si se pretende hablar con propiedad.

    Los conocimientos sirven para poder evaluar y juzgar críticamente. El resultado de esa valoración se puede separar de tu impresión personal de la obra".







    Impecable. Coincido al 100%
    Gon_85, Fincher y Branagh/Doyle han agradecido esto.

  3. #3
    The Clairvoyant Avatar de Fincher
    Fecha de ingreso
    05 ago, 12
    Mensajes
    3,696
    Agradecido
    9397 veces

    Predeterminado Re: Ocho apellidos catalanes (Emilio Martínez-Lázaro, 2015)

    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    A mi me da absolutamente igual el posible subtexto político que pueda tener esta o cualquier otra película, a la hora de valorarla FORMALMENTE.


    No, calificar algo de bien o mal rodado no obedece a criterios subjetivos y preferencias personales. Más bien al contrario. En cine, cómo en cualquier otra disciplina artística, existen parámetros objetivos, analizables y cuantificables que nos ayudan a determinar si una obra posee calidad o no, dejando gustos personales a un lado. Montaje, fotografía, guión, planificación, encuadre, dirección de actores... acerca de todo eso puede uno formarse y aprender, contribuyendo así a establecer un sólido criterio propio sobre aquello que lo apasiona, cómo es mi caso.

    Algo que , por otro lado, resulta tremendamente útil a la hora de debatir en un foro especializado cómo este, para no verse limitado al me gusta/no me gusta.


    Me autocito del hilo de Shyamalan :


    "La respuesta emocional a una obra concreta muchas veces es resultado de la técnica, y probablemente fuese intencionada por parte de sus creadores (no únicamente una, sino varias). Obviamente no siempre funciona, en tanto entra en juego la individualidad de la persona.

    ¿Que es un traveling? ¿Un fuera de campo? ¿Un plano cenital? ¿Uno secuencia? ¿Que diferencias a nivel narrativo pueden plantearse al rodar en Scope?

    Saber que es cada cosa, y lo que es más importante, para que se usa en un contexto narrativo y se encaja dentro del universo que te están planteando , ayudará a diferenciar cuando se usa por exhibirse, y cuando por virtuosismo, elegancia o coherencia con el discurso.

    Ejemplo:

    ¿Por que Carpenter tenía predilección por el Scope? Porque sabía distribuir como nadie los elementos en el encuadre y utilizarlos para crear sensación de inmensidad, opresión, agobio o amenaza.

    ¿Se disfruta y aprende a valorar mejor el cine de Carpenter sabiendo estas cosas? Si. (Independientemente de que te guste o no, es otro tema)".


    Otra:


    "No caigamos en el hecho de pensar que porque se pertenezca al gremio o se posea formación ya se sabe del tema. De hecho, ese es el principal problema: que hay muchos tipos con pasta dirigiendo que no tienen ni idea del COMO, lo formal, que es en lo que se basa su trabajo. Tiene narices.

    Y tú puedes decir... entonces, si la formación no lo determina ¿cómo separamos al que realmente sabe del que aparenta saber?

    Leyéndole o escuchandole. Se distingue rápidamente quién argumenta su discurso en base a conocimientos reales, y quién lo estructura en torno a pomposidad y retórica vacua.

    Quién diga que Mann rueda mal no me merece la más mínima consideración en este ámbito. Esa persona confundía su preferencia personal con la incompetencia

    . ¿Por que? Porque a poco que se sepa algo de técnicas narrativas o de montaje y planificación, no puede afirmarse eso, independientemente de que te convenzan o no . De hecho, Heat fue vanguardista en ese campo. Estaría bien como opinión personal, pero no si se pretende hablar con propiedad.

    Los conocimientos sirven para poder evaluar y juzgar críticamente. El resultado de esa valoración se puede separar de tu impresión personal de la obra".







    Chapó a todo

    Aunque yo iría aún más lejos, porque creo que después de ver películas y escuchar a muchos profesionales y aficionados argumentar sobre su propia obra u obras ajenas, pienso que la justificación que se da de una técnica respecto al material que se lleva a cabo es algo que, pese a argumentarse, es totalmente subjetivo y depende de los ojos del que mira.

    P.ej: Una película que hable sobre la fealdad puede ser técnicamente feísta y por ello argumentarse cómo obra conceptual. ¿Es un discurso válido? Si ¿pero funciona? pues aquí ya depende del espectador, tenga o no conocimiento de la técnica.


    No he visto ocho apellidos ni su secuela, aunque quizá me anime . Pero si realmente técnicamente es tan deplorable (me fío de vosotros), habría que preguntarse si realmente estamos ante una obra conceptual


    Última edición por Fincher; 17/11/2015 a las 17:34
    Gon_85, Yeruid y Branagh/Doyle han agradecido esto.

  4. #4
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    22,330
    Agradecido
    52750 veces

    Predeterminado Re: Ocho apellidos catalanes (Emilio Martínez-Lázaro, 2015)

    Cita Iniciado por Fincher Ver mensaje
    Chapó a todo

    Aunque yo iría aún más lejos, porque creo que después de ver películas y escuchar a muchos profesionales y aficionados argumentar sobre su propia obra u obras ajenas, pienso que la justificación que se da de una técnica respecto al material que se lleva a cabo es algo que, pese a argumentarse, es totalmente subjetivo y depende de los ojos del que mira.

    P.ej: Una película que hable sobre la fealdad puede ser técnicamente feísta y por ello argumentarse cómo obra conceptual. ¿Es un discurso válido? Si ¿pero funciona? pues aquí ya depende del espectador, tenga o no conocimiento de la técnica.


    No he visto ocho apellidos ni su secuela, aunque quizá me anime . Pero si realmente técnicamente es tan deplorable (me fío de vosotros), habría que preguntarse si realmente estamos ante una obra conceptual


    Voy a intentar dejar clara del todo mi postura y por qué me importa mucho más el CÓMO que el QUÉ,.

    Mi autocita del hilo de Shyamalan se enmarcaba dentro de una conversación que mantuve contigo al respecto de este tema, supongo que te acordarás, compi Fincher (por cierto, es un verdadero placer charlar contigo ).

    Esta fue tú respuesta final:


    "Si es que pensamos igual .

    Lo que pasa es que el tener conocimiento del medio hace que un análisis sea más rico e interesante de leer o de escuchar que no uno que no sepa exactamente de que está hablando.

    A lo que me refiero es que da gusto oír siempre a gente que sabe mínimamente de lo que habla (y sobretodo que tiene ansias de saber más), pero eso siempre sirve para enriquecer.

    A Paul Thomas Anderson le preguntaron porqué con The Master e Inherent Vice se ha pasado al 1.85 en lugar del scope que había usado en sus anteriores películas, a lo que el respondió que simplemente le pareció correcto.

    Hablamos de un director cuyos conocimientos son extensos (no tanto por lo que explique sino por lo que demuestra en sus películas), pero siempre existe un factor muy importante que es el de la intuición.
    Existen conocimientos, pero no puede justificarse toda posición de cámara (eso lo hacen más los críticos, que lo analizan todo dándole en ocasiones motivos que no existen).

    Según mis gustos (pese a entender o creer hacerlo respecto a las decisiones de un director), puedo ver una decisión acertadísima en un transfoco o un fuera de campo según la película que esté viendo, en cambio en otra película puedo verlo cómo una salida de tono, así que depende mucho de lo que vea y sobretodo, de mi opinión.


    Después de este tocho que no se muy bien a dónde va (divago mucho), supongo que dónde uno ve conocimientos es porqué estos conectan con sus gustos, lo que para uno es una decisión correcta a otro le parezca gratuita, etc".

    Fin de la cita de Fincher.




    Esto es, que estás de acuerdo pero matizas, y yo casi que estoy de acuerdo en tu matización. Albricias. Abracemonos y eso



    Pero no te citaba por eso, sino por tu ejemplo, que da pie a algunas reflexiones interesantes.

    Una obra feísta puede rodarse y fotografiarse bien o mal. No se ha de confundir el tono y el estilo empleados con calidad o la ausencia de ella. La conceptualidad no debería verse relegada (cómo ocurre en tantas ocasiones), a ser el comodín que disculpa la incompetencia.


    Por otro lado, y ahondando en el principal problema que veo en muchos realizadores/ producciones actuales, ser incapaz de diferenciar entre técnica (saber de tipos de cámara, filtros, emulsiones fotográficas, focos, etc, esto es, conocer las herramientas a tu disposición ) y técnica artística (saber qué de todo eso has de usar y cómo has de usarlo para contar aquello que quieres contar de la manera que lo quieres contar) es algo que me deja perplejo, cuando debería darse por hecho siempre, dado que se trata de una de las bases fundamentales de su trabajo.



    Hablando claro:


    La técnica es una cosa. El uso de la técnica es otra cosa muy diferente . La emoción creada por el uso de la técnica es la intención, el objetivo y el resultado. No es algo APARTE que salga por ciencia infusa. Es una reacción a la que se llega por el uso de esa técnica. Se retroalimentan. La emoción sin técnica no existe más que por factores ajenos. La técnica sin intención emocional te deja indiferente.

    Que la dichosa técnica no es la textura renderizada en el casco de la nave o el tipo de lente en tal plano oiga. Hablamos de técnica de dirección, de técnica de foto, de técnica de guión, de técnica de dirección de actores, de técnica de montaje... que en una peli casi nunca va a coincidir todo, porque hablamos de MILLONES de decisiones.


    La "historia" no es nada. Puede tener su interés de base, pero hay cientos de pelis con buenas historias que jamás la aprovecharon, y cientos de pelis buenísimas cuya historia es una tontería en media servilleta.

    Otra cosa es el peso concreto que se le de al desarrollo del guión, los diálogos, la narración visual... Pero "la historia" que se quede en el pitch para el estudio.


    La historia, sin un narrador que te la cuente, es un puñado de letras en un papel. La forma de contarla es precisamente esa vertiente artística.


    Halloween: un loco va matando adolescentes por un suburbio y al final se escapa.

    La red social: un nerdaco universitario le roba la idea de la página a unos compañeros y hace mucho dinero de ella mientras esto le mete en terreno judicial.

    Psicosis: una chica roba dinero, va a un motel y un travelo edípico la mata, luego aparece más gente intentando descubrir el crimen y al final le detienen.

    Jungla de cristal: unos terroristas toman un rascacielos y un poli los va matando uno a uno mientras van llegando refuerzos en el exterior.

    Glengarry glen ross: a cuatro vendedores les aprietan las tuercas para que vendan más o se van a la puta calle, así que deciden hacerse con fichas de mejores clientes y acaban todos muy estresados.

    Los pájaros: los ídem se vuelven tarumbas y atacan a la gente en un pueblecito costero, así que una chica de ciudad se refugia en la casa del tío al que intenta seducir y al final huyen.


    No digo que la historia, en su vertiente más pura, no importe. Por supuesto que importa. O más bien, no importa nada: lo que importa es el potencial emocional, la construcción de personajes interesantes y las reflexiones que puedas sacar de ella. Hay pelis con grandes ideas, ideas maravillosas, grandes puntos de partida. Pero sin desarrollarlas, en varias vertientes, se quedan en eso: ideas.



    Última edición por Branagh/Doyle; 17/11/2015 a las 19:23
    Jp1138, Gon_85, Tripley y 2 usuarios han agradecido esto.

  5. #5
    The Clairvoyant Avatar de Fincher
    Fecha de ingreso
    05 ago, 12
    Mensajes
    3,696
    Agradecido
    9397 veces

    Predeterminado Re: Ocho apellidos catalanes (Emilio Martínez-Lázaro, 2015)

    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    Voy a intentar dejar clara del todo mi postura y por qué me importa mucho más el CÓMO que el QUÉ,.

    Mi autocita del hilo de Shyamalan se enmarcaba dentro de una conversación que mantuve contigo al respecto de este tema, supongo que te acordarás, compi Fincher (por cierto, es un verdadero placer charlar contigo ).

    Esta fue tú respuesta final:


    "Si es que pensamos igual .

    Lo que pasa es que el tener conocimiento del medio hace que un análisis sea más rico e interesante de leer o de escuchar que no uno que no sepa exactamente de que está hablando.

    A lo que me refiero es que da gusto oír siempre a gente que sabe mínimamente de lo que habla (y sobretodo que tiene ansias de saber más), pero eso siempre sirve para enriquecer.

    A Paul Thomas Anderson le preguntaron porqué con The Master e Inherent Vice se ha pasado al 1.85 en lugar del scope que había usado en sus anteriores películas, a lo que el respondió que simplemente le pareció correcto.

    Hablamos de un director cuyos conocimientos son extensos (no tanto por lo que explique sino por lo que demuestra en sus películas), pero siempre existe un factor muy importante que es el de la intuición.
    Existen conocimientos, pero no puede justificarse toda posición de cámara (eso lo hacen más los críticos, que lo analizan todo dándole en ocasiones motivos que no existen).

    Según mis gustos (pese a entender o creer hacerlo respecto a las decisiones de un director), puedo ver una decisión acertadísima en un transfoco o un fuera de campo según la película que esté viendo, en cambio en otra película puedo verlo cómo una salida de tono, así que depende mucho de lo que vea y sobretodo, de mi opinión.


    Después de este tocho que no se muy bien a dónde va (divago mucho), supongo que dónde uno ve conocimientos es porqué estos conectan con sus gustos, lo que para uno es una decisión correcta a otro le parezca gratuita, etc".

    Fin de la cita de Fincher.




    Esto es, que estás de acuerdo pero matizas, y yo casi que estoy de acuerdo en tu matización. Albricias. Abracemonos y eso



    Pero no te citaba por eso, sino por tu ejemplo, que da pie a algunas reflexiones interesantes.

    Una obra feísta puede rodarse y fotografiarse bien o mal. No se ha de confundir el tono y el estilo empleados con calidad o la ausencia de ella. La conceptualidad no debería verse relegada (cómo ocurre en tantas ocasiones), a ser el comodín que disculpa la incompetencia.


    Por otro lado, y ahondando en el principal problema que veo en muchos realizadores/ producciones actuales, ser incapaz de diferenciar entre técnica (saber de tipos de cámara, filtros, emulsiones fotográficas, focos, etc, esto es, conocer las herramientas a tu disposición ) y técnica artística (saber qué de todo eso has de usar y cómo has de usarlo para contar aquello que quieres contar de la manera que lo quieres contar) es algo que me deja perplejo, cuando debería darse por hecho siempre, dado que se trata de una de las bases fundamentales de su trabajo.



    Hablando claro:


    La técnica es una cosa. El uso de la técnica es otra cosa muy diferente . La emoción creada por el uso de la técnica es la intención, el objetivo y el resultado. No es algo APARTE que salga por ciencia infusa. Es una reacción a la que se llega por el uso de esa técnica. Se retroalimentan. La emoción sin técnica no existe más que por factores ajenos. La técnica sin intención emocional te deja indiferente.

    Que la dichosa técnica no es la textura renderizada en el casco de la nave o el tipo de lente en tal plano oiga. Hablamos de técnica de dirección, de técnica de foto, de técnica de guión, de técnica de dirección de actores, de técnica de montaje... que en una peli casi nunca va a coincidir todo, porque hablamos de MILLONES de decisiones.


    La "historia" no es nada. Puede tener su interés de base, pero hay cientos de pelis con buenas historias que jamás la aprovecharon, y cientos de pelis buenísimas cuya historia es una tontería en media servilleta.

    Otra cosa es el peso concreto que se le de al desarrollo del guión, los diálogos, la narración visual... Pero "la historia" que se quede en el pitch para el estudio.


    La historia, sin un narrador que te la cuente, es un puñado de letras en un papel. La forma de contarla es precisamente esa vertiente artística.


    Halloween: un loco va matando adolescentes por un suburbio y al final se escapa.

    La red social: un nerdaco universitario le roba la idea de la página a unos compañeros y hace mucho dinero de ella mientras esto le mete en terreno judicial.

    Psicosis: una chica roba dinero, va a un motel y un travelo edípico la mata, luego aparece más gente intentando descubrir el crimen y al final le detienen.

    Jungla de cristal: unos terroristas toman un rascacielos y un poli los va matando uno a uno mientras van llegando refuerzos en el exterior.

    Glengarry glen ross: a cuatro vendedores les aprietan las tuercas para que vendan más o se van a la puta calle, así que deciden hacerse con fichas de mejores clientes y acaban todos muy estresados.

    Los pájaros: los ídem se vuelven tarumbas y atacan a la gente en un pueblecito costero, así que una chica de ciudad se refugia en la casa del tío al que intenta seducir y al final huyen.


    No digo que la historia, en su vertiente más pura, no importe. Por supuesto que importa. O más bien, no importa nada: lo que importa es el potencial emocional, la construcción de personajes interesantes y las reflexiones que puedas sacar de ella. Hay pelis con grandes ideas, ideas maravillosas, grandes puntos de partida. Pero sin desarrollarlas, en varias vertientes, se quedan en eso: ideas.




    Si es que más deacuerdo no podemos estar, encima nombras tanto directores cómo películas que son mis debilidades

    Mi comentario iba más enfocado a una especie de reflexión-parodia sobre el uso de la técnica en función a la película que se hace.

    Por supuesto que una mala técnica (la falta de ésta o que sea equivocada) no es excusable en ningún caso. El cómo es importante.

    Pero es ese cómo lo que lleva a preguntarte qué es una buena técnica y qué no lo es.

    Son muchos factores en una producción audiovisual, muchas veces unos apartados cogen más fuerza que otros. Técnicamente, 50 sombras de Grey está bien llevada

    Dudo que Robert Altman tuviese el mismo conocimiento que Carpenter (aunque podría ser), a dónde voy es que para el primero no le era necesario equipararse.

    Es la forma la que te dice en qué debes fijarte y en que no.

    ¿Significa eso que el equipo de ocho apellidos es poco profesional? ¿Que han hecho un trabajo alimenticio mal porque saben que si la primera fue un éxito ésta también lo será y para que trabajarlo?

    No lo sé.

    Para mí, el cómo es más importante que el qué, pero no es lo todo. Ahí es dónde entran las sensibilidades de cada uno.

    Un abrazo.
    Última edición por Fincher; 17/11/2015 a las 21:47
    Gon_85 ha agradecido esto.

  6. #6
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    22,330
    Agradecido
    52750 veces

    Predeterminado Re: Ocho apellidos catalanes (Emilio Martínez-Lázaro, 2015)

    ¿Yo he dicho que sea todo? Joder, que mi dire favorito probablemente sea Wilder y con la cámara era justito. Ahora, cómo guionista... el mejor.





    tomaszapa, Gon_85 y Fincher han agradecido esto.

  7. #7
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    22,330
    Agradecido
    52750 veces

    Predeterminado Re: Ocho apellidos catalanes (Emilio Martínez-Lázaro, 2015)

    Citar, grrr
    Última edición por Branagh/Doyle; 17/11/2015 a las 22:11

  8. #8
    We don't care about Avatar de PrimeCallahan
    Fecha de ingreso
    05 jun, 13
    Mensajes
    17,850
    Agradecido
    32044 veces

    Predeterminado Re: Ocho apellidos catalanes (Emilio Martínez-Lázaro, 2015)

    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    Para que sepas a que nos referimos con lo de 8 apellidos... está rodada cómo un capítulo de una serie de Globomedia. Qué si, que produce quién produce, ya, pero unos mínimos. Algo. Un poquito.



    Respecto al texto, escribiendo quién escribe me esperaba bastante más.
    Amen
    Fincher y Branagh/Doyle han agradecido esto.

  9. #9
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    22,330
    Agradecido
    52750 veces

    Predeterminado Re: Ocho apellidos catalanes (Emilio Martínez-Lázaro, 2015)

    Cita Iniciado por Fincher Ver mensaje
    Si es que más deacuerdo no podemos estar, encima nombras tanto directores cómo películas que son mis debilidades

    Mi comentario iba más enfocado a una especie de reflexión-parodia sobre el uso de la técnica en función a la película que se hace.

    Por supuesto que una mala técnica (la falta de ésta o que sea equivocada) no es excusable en ningún caso. El cómo es importante.

    Pero es ese cómo lo que lleva a preguntarte qué es una buena técnica y qué no lo es.

    Son muchos factores en una producción audiovisual, muchas veces unos apartados cogen más fuerza que otros. Técnicamente, 50 sombras de Grey está bien llevada

    Dudo que Robert Altman tuviese el mismo conocimiento que Carpenter (aunque podría ser), a dónde voy es que para el primero no le era necesario equipararse.

    Es la forma la que te dice en qué debes fijarte y en que no.

    ¿Significa eso que el equipo de ocho apellidos es poco profesional? ¿Que han hecho un trabajo alimenticio mal porque saben que si la primera fue un éxito ésta también lo será y para que trabajarlo?

    No lo sé.

    Para mí, el cómo es más importante que el qué, pero no es lo todo. Ahí es dónde entran las sensibilidades de cada uno.

    Un abrazo.
    Para que sepas a que nos referimos con lo de 8 apellidos... está rodada cómo un capítulo de una serie de Globomedia. Qué si, que produce quién produce, ya, pero unos mínimos. Algo. Un poquito.



    Respecto al texto, escribiendo quién escribe me esperaba bastante más.
    Fincher ha agradecido esto.

  10. #10
    The Clairvoyant Avatar de Fincher
    Fecha de ingreso
    05 ago, 12
    Mensajes
    3,696
    Agradecido
    9397 veces

    Predeterminado Re: Ocho apellidos catalanes (Emilio Martínez-Lázaro, 2015)

    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    Para que sepas a que nos referimos con lo de 8 apellidos... está rodada cómo un capítulo de una serie de Globomedia. Qué si, que produce quién produce, ya, pero unos mínimos. Algo. Un poquito.



    Respecto al texto, escribiendo quién escribe me esperaba bastante más.

    A ver envíame un privado y me comentas, que o bien no me he sabido explicar o me has entendido mal, o las dos cosas.

  11. #11
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    22,330
    Agradecido
    52750 veces

    Predeterminado Re: Ocho apellidos catalanes (Emilio Martínez-Lázaro, 2015)

    No, si nos hemos entendido maravillosamente, no guardaba relación con lo anterior ni te he citado cómo respuesta directa, sino para que supieses que me estaba dirigiendo a ti en concreto, solo te he escrito esto ahora para que te hagas una idea de que esperar de la peli bajo mi punto de vista.



    . Formalmente ves Aída y ya tienes Ocho Apellidos. Respecto a guión viendo otros trabajos de Borja Cobeaga y Diego San José me esperaba bastante más.




    Perdón por liarte.
    Fincher ha agradecido esto.

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins