<u>AVISO MUY IMPORTANTE: EL SIGUIENTE TEXTO FUE CREADO POR MÍ MISMO EN EL FORO DE LA WEB CYBERDARK, ASÍ QUE MI AUTORÍA SOBRE EL MISMO ES INCUESTIONABLE. OS LO REPRODUZCO ÍNTEGRAMENTE AQUÍ PARA COMPARTIRLO CON TODOS VOSOTROS.</u>



<u> "TELÉFONO ROJO"... LA LOCURA DE LA GUERRA FRÍA.</u>

<u> "¿TELÉFONO ROJO?, VOLAMOS HACIA MOSCÚ"</u> (1964, Stanley Kubrick) es una de las mejores comedias negras jamás realizadas. Es una ácida y mordaz sátira político-militar de tremenda contundencia, y muestra con total lucidez el momento de miedo y paranoia de la sociedad en la época de la Guerra Fría. Plantea qué pasaría si la persona equivocada pulsara el botón equivocado, una situación absurda que sirve para que Kubrick se cachondee con mala leche de iconos casi intocables.

Más allá de sus emblemáticas imágenes del piloto montado en la bomba (con doble sentido, no sé si la bomba representa a un caballo al que monta como un cowboy o si, más bien, representa a cierta parte de la anatomía masculina), es prodigioso su sentido del ritmo (es un "no-parar"), su crítica satírica y paródica sin concesiones y la brillantez de situaciones y diálogos de una comicidad exultante.

Capítulo aparte merecen las soberbias interpretaciones de un grandioso Peter Sellers (que adopta varios roles: el capitán superado por la situación, el presidente en apuros y el delirante científico nazi) y de un George C. Scott en estado de gracia. Es impresionante la capacidad camaleónica del primero para encarnar papeles completamente diferentes con una convicción y un realismo increíbles, así como la multitud y riqueza de muecas y gestos de un actor "serio" como el segundo. Ellos son las principales bazas del film, pero no debemos olvidar la fabulosa labor de otro excelente actor llamado Sterling Hayden, que da vida al culpable, al desequilibrado causante de la fatal situación.

El film se erige en una crítica sin rodeos al poder militar y ejemplifica perfectamente cómo la comedia es el mejor y más demoledor instrumento para no dejar títere con cabeza, y decir (o insinuar) cosas que de otra manera sería imposible. La estupidez y el peligroso y excesivo poder de los altos mandos militares son reflejados con ironía pero sin escrúpulos. Kubrick ya puso "a parir" al segmento militar y a los conflictos bélicos en otras de sus obras: <u>"SENDEROS DE GLORIA" y "LA CHAQUETA METÁLICA".</u>

El film está lleno de dobles sentidos y múltiples lecturas. No en vano, las referencias sexuales son bastante evidentes: la bomba fálica, el kit de supervivencia con condones por si acaso -que, por cierto, el doblaje al español se encargó de sustituir por ¡¡¡ chicles !!!- o el agua contaminante de los "fluidos naturales".

En fin, que todo es magistral en la, para mi gusto, mejor película de este genio inigualable llamado Stanley Kubrick. Una OBRA MAESTRA imprescindible.

Ahora bien, me queda una duda: ¿Hubiera favorecido o perjudicado a la película la famosa batalla de tartas final rodada pero descartada por Kubrick en el montaje definitivo?
Siempre me quedará la incógnita del "y si..."


<u> Curiosidades y detalles:</u>

- SPOILER///SPOILER///SPOILER. El final apocalíptico con la gigantesca explosión causada por la llamada "máquina del juicio final" es excepcional, como el resto de la película. Esas explosiones acompañadas por el maravilloso tema "We'll meet again" cantado por Vera Lynn es algo majestuoso, constituyendo la guinda final del perfecto pastel.

- Kubrick era tan enfermizamente detallista y perfeccionista que llegó a mostrar en su película el interior del avión tal y como era en la realidad. Algunos altos mandos se sorprendieron mucho porque era prácticamente exacta la réplica que aparecía en el film, y porque no se explicaban cómo era posible que Kubrick llegara a conocer con tal exactitud esos datos (en principio, secretos).

- Gran parte de la interpretación de Peter Sellers en sus diferentes papeles se basó en la más pura improvisación. Se inventó gestos y diálogos no previstos inicialmente en el guión y Kubrick se lo consintió consciente de la genialidad del actor. Todo el mundo se moría de risa en el plató y fue necesario repetir varias tomas. Kubrick lo permitió todo porque sabía perfectamente que era el único modo de crear una comedia hilarante, loca y subversiva.
El director contrató a un escritor bastante ácido e ingenioso para redactar las situaciones y diálogos más divertidos y para idear las múltiples referencias sexuales que tiene el film.

- Hablando de referencias sexuales, atención al inicio del film con los títulos de crédito, porque aparece el B-52 repostando. La imagen simula claramente una fornicación: el tubo que se introduce, que penetra, al B-52 para repostarlo.

- George C. Scott era un actor bastante violento y conflictivo. Kubrick se ganó su respeto jugando con él al ajedrez. El director era un maestro con el ajedrez y casi siempre ganaba al actor, de forma que Scott se sometió a todas las exigencias de Kubrick. Después, Scott se quejó a Kubrick porque su interpretación era exagerada, estaba demasiado sobreactuado. El gran maestro le respondió que era necesario que así fuera en el contexto del film.

- El film no se estrenó hasta Enero de 1964, puesto que el asesinato de Kennedy obligó a retrasarlo.

- Peter Sellers iba a interpretar también el papel del piloto del B-52, pero una lesión (que se hizo tras caerse de un decorado en una discusión con Kubrick) se lo impidió. Se contrató a un actor (Slim Pickens) con acento tejano nato que parecía un auténtico cowboy incluso en la vida real. Debido a la dificultad para concertar entrevistas con el director y con los dos actores principales, fue ese actor tejano el que hizo la promoción del film.

- Cuando Ronald Reagan accedió a la presidencia, solicitó ver inmediatamente la sala de guerra mostrada por el film. El problema era que... ¡¡¡ no existía tal sala en la realidad !!!. Hasta Reagan se lo había tragado.

- Kubrick rodó una batalla de tartas final entre los ministros de la enorme sala de guerra. Se descartó del montaje definitivo porque, al parecer, la crema no permitía ver el rostro de los actores y por la exageración que suponía terminar así. Quién sabe qué hubiera ocurrido si llega a incluirse.

- Realmente, vale la pena escuchar la V.O. del film, ya que los distintos acentos que pone Sellers es algo que no tiene desperdicio. Recomiendo adquirir el DVD en el que se incluye un magnífico "Cómo se hizo" con 46 minutos de duración en el que se cuentan todos los detalles que he escrito y más.




<img src=http://www6.gratisweb.com/davebowman/image2.jpg></p>Editado por: <A HREF=http://pub132.ezboard.com/bmundodvd43132.showLocalUserPublicProfile?login=da vebowman>Dave Bowman</A> fecha: 9/14/02 4:08:18 am