Hombre, gracias por lo de ser ridículo... que parece iba por mí...

Yo simplemente decía que, de toda la vida -y no porque lo diga yo, lo decían otros, los que publicaban y escribían en los medios especializados-, una película inédita en España era una película no estrenada en los cines españoles. Da igual que estuviese disponible en vídeo vhs, beta o 2000 (obviamente, entonces el dvd y el bd no existían, pero lo mismo da una cosa que otra), también que se hubiese pasado por televisión seis millones de veces. "The Deadly Companions" de Sam Peckinpah es una película INÉDITA en España, y como tal figura en muchísimas filmografías -con su título original, claro-, que atienden solo a estrenos EN CINE. Da igual que esté en dvd como "Compañeros mortales", con varias ediciones, caras, baratas y gratis. Sigue siendo un Pecinpah INÉDITO.

En cuanto al uso del DRAE, no creo que se aplique "inédito" como "nuevo" o "desconocido", que es el sentido menos usual y más general y ambiguo, sino como algo no "publicado" o "dado a conocer". Y cuando hablamos de cine, nos referimos a "inéditas" como películas no dadas a conocer al público a través del medio para el que estaban destinadas: el cine.

Hace no mucho, la revista "Cahiers" dedicó un monográfico al "cine inédito" (en España), y te aseguro que junto a muchas películas invisibles de forma legal en nuestro país, había varias en cuya ficha se decía algo así como "se ha editado directamente en DVD por tal o cual compañía". Y seguía estando recogida en el dossier sobre cine inédito. Porque son INÉDITAS tal y como se entiende el adjetivo por convención en el mundo de la distribución cinematográfica: porque no se han estrenado en los cines españoles hasta el momento (como, mira por dónde, estas de Kiewslowski).

Y te aseguro que no tengo acciones de Emon, y que tampoco me puse a reflexionar sobre el adjetivo hasta que surgió la discusión: vi la carátula, leí "Kieslowski inédito" y me di un alegrón; después leí los títulos, y llegó la decepción porque pensé "vaya, si son las que ya tengo". Pero en ningún momento me extrañó lo de "inédito" porque lo que pensé en cuanto vi la leyenda fue "películas de Kieslowski no estrenadas en España". Dicho sea de paso, todo Kieslowski menos "La doble vida de Verónica" y la trilogía de los colores es INÉDITA en España, y así seguirá salvo que se reestrene alguna (cosa que de vez en cuando ocurre).

¿No has oído jamás del estreno de, no sé, una película de un gran director reestrenada en España con la publicidad de "se estrena en España un Visconti -por decir uno- inédito"... cuando ese Visconti lo habíamos visto en la tele treinta veces?

Si quieres poner en tela de juicio lo apropiado del término, eso no te lo voy a discutir: probablemente tengas razón, y habría que tener en cuenta si la palabra debería seguirse usando así. Vale, perfecto. Pero como se sigue usando, y lo de "no publicado" o "desconocido" (¿por quién? ¿De qué modo?) es bastante ambiguo, me temo que no puedes acusar a la distribuidora esta de estafar a nadie. Y a mí de ridículo... pues me temo que tampoco has estado muy acertado. Pero bueno, no soy rencoroso. :-)

(Y perdón por el rollazo).