Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 425

Tema: Paul Verhoeven. Opiniones.

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,651
    Agradecido
    56252 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    RoboCop, de 1987.



    RoboCop es un film tan conocido, del que se ha escrito tanto en este mismo foro, que me ahorraré la sinopsis. Me centraré en resaltar algunos aspectos que me han parecido relevantes en este enésimo visionado (ya la vi de estreno en su día, en un lejano 21 de febrero de 1988), sobre todo teniendo en cuenta sus anteriores films ya comentados, y en aportar algún dato procedente del audiocomentario a tres voces de Verhoeven, Jon Davison (productor) y Edward Neumeier incluido en esta edición. Por cierto, empiezo por destacar un detalle de esta añeja edición en DVD, ya que aunque no se indique en la carátula incluye dos versiones de la película: una recortada en algunos planos (que es la que incluye el audiocomentario), de 98’ 34”, y otra, de 99’, que sí incluye los planos más gores de la tortura y asesinato de Murphy (que supongo que es la versión que se estrenó aquí en cines en su momento). Esos planos son, por ejemplo, el que muestra cómo Murphy pierde el brazo derecho por los disparos o un movimiento de cámara alrededor del policía moribundo, arrodillado, antes que Boddicker le dé el tiro de gracia (plano para el que se utilizó un muñeco).
    En su primera película 100% hollywoodiense Verhoeven lleva a la pantalla un guion original, de Neumaier y Miner, que el holandés rechazó después de la primera lectura. Según se comenta su mujer le hizo ver que la historia tenía una segunda lectura que aproximaba el tema a sus intereses habituales, en este caso fundamentalmente a la violencia (no hay sexo y la religión tiene poco peso, aunque el personaje de RoboCop presenta ciertas facetas cristológicas). Verhoeven dirigió su primer film de ciencia ficción (género que confiesa que no le interesa demasiado), su primera película de “efectos especiales”, como le gusta resaltar.

    Y lo hace con notable desparpajo, con una entrega total que se transmite al espectador. La película te atrapa desde el primer momento (esos anuncios televisivos, de contenido satírico, sobre un Detroit distópico, entregado a la privatización de los servicios públicos en beneficio de la empresa OCP, algo que nos suena a muy actual) y no te suelta en ningún momento, sin caídas de ritmo, sin pérdida de interés. Verhoeven utiliza el distanciamiento que le permite insertar la televisión en la narración al igual que hará en menor medida en Total Recall y nuevamente con gran eficacia en Starship Troopers. Como se esfuerza en destacar Neumeier, se trata de una sátira política que apunta con bala a la época Reagan. Caos en lo público (esa comisaria desbordada por la delincuencia, con los policías a punto de hacer huelga; ese Detroit inmerso en una ola de criminalidad) y barra libre para lo privado, para las grandes corporaciones que actúan como auténticos depredadores sociales, incluso entre sus integrantes mismos (ese consejo de dirección de OCP, que parece una reunión de tiburones atraídos por la sangre). OCP quiere sacar tajada de un nuevo proyecto urbanístico, de dimensiones faraónicas, Delta City, un nuevo Detroit, lo cual cobra actualidad cuando sabemos que precisamente la antigua capital del automóvil se ha convertido en una ciudad fantasma con muchos barrios y edificios emblemáticos en ruinas. En OCP se enfrentarán Dick Jones, el ejecutivo agresivo de la vieja escuela (interpretado magistralmente por Ronny Cox), que promueve el proyecto ED 209 (en connivencia con la industria militar), y Bob Norton (un excelente Miguel Ferrer), un yuppie de nuevo cuño que consigue imponer el proyecto RoboCop: construir un ciborg, un robot con elementos humanos, orgánicos. Toda la exposición del enfrentamiento empresarial, sintetizado en la secuencia de la fallida presentación de ED 209 es magnífica, amén de sumamente divertida. Para el movimiento de ED 209 se utilizó la técnica clásica de stop motion con una maqueta de pequeña escala (obra de Phil Tippett).

    Como es bien sabido, el material humano necesario para RoboCop lo aportará el policía Murphy, quien acompañado por su colega Lewis caerá abatido durante la persecución de la banda de Clarence Boddicker (otra excelente elección de casting, Kurtwood Smith; Verhoeven comenta que quiso que el personaje nos recordara a Himmler, con sus gafitas redondas), criminal número uno de Detroit, pero a la vez colaborador de Dick Jones.





    El momento de la “crucifixión” de Murphy, extremadamente violento, introduce el carácter cristológico del film, ese Murphy trasunto de Jesús enfrentado a Boddicker-Satán (“Satan killing Jesus”, Verhoeven dixit).



    En esta larga secuencia en la fábrica abandonada se dice una de las frases clave del film (puesta en boca de uno de los pandilleros de Boddicker): algo así como “la mejor manera de robar es la libre empresa” (“no better way to steal money than free enterprise”).

    Verhoeven consigue una excelente transición del Murphy ejecutado a su vuelta a la vida encarnado en RoboCop: ingreso en el hospital (filmado con personal sanitario real; imágenes de gran crudeza; algunos planos subjetivos vistos a través de los ojos del moribundo Murphy), operación desesperada (con flashes en que Murphy vuelve a visualizar a sus asesinos), despertar del nuevo RoboCop (visión subjetiva del ciborg). Verhoeven insiste en que se había de presentar poco a poco a RoboCop, de ahí que su primera aparición en la comisaria sea difuminada a través de un cristal translúcido con planos muy breves, de manera que solo vemos fragmentos de él.



    Vale la pena señalar que la elaboración del traje de RoboCop, obra de Rob Bottin, fue uno de los elementos más conflictivos del film: fue un proceso largo y que dio un primer resultado que imposibilitaba los movimientos que había preparado Peter Weller con un maestro de mímica. La relación entre Verhoeven y Bottin fue problemática, de manera que acabaron sin hablarse, y Bottin se ausentó del rodaje, de manera que, según comentan irónicamente, se pasó de la colaboración directa de “Rob Bottin” a contar con un “RoboTeam”.

    En la guerra empresarial hay dos momentos clave: el encuentro fortuito de Dick Jones y Bob Norton en el lavabo (un toque muy Verhoeven, con ese ejecutivo que abandona el lugar con los pantalones mojados de orina); y el asesinato de Norton, por medio de Boddicker, siguiendo las instrucciones de Jones.

    Por otro lado, RoboCop paulatinamente va a cobrar consciencia de quién es, o de a quién pertenece su parte humana (la visita a su antiguo domicilio y sus recuerdos de mujer e hijo son elementos clave). Siguiendo la pista de Boddicker llega a Jones, a quien intenta arrestar en una visita al creador/OCP que nos recuerda la de Roy a Tyrrell en Blade Runner. Pero aquí Jones tiene un as en la manga: la cuarta directiva, la imposibilidad que RoboCop actúe contra los ejecutivos de OCP.



    El final marcará otra escalada de violencia, con el policía robótico luchando con la banda de Boddicker en la fábrica que hemos visto en el inicio (y que estaba en Pittsburgh, mientras que el resto del rodaje en exteriores se llevó a cabo en Dallas). Aquí se muestra otro de esos elementos cristológicos: vemos a RoboCop caminando sobre el agua. El enfrentamiento final entre Boddicker y RoboCop nos deja otro detalle de ese humor socarrón que domina el film, cuando el criminal se prepara para acabar con el ciborg espetándole “Sayonara, RoboCop” (un guiño evidente a Terminator).



    La secuencia final nos devuelve al escenario del consejo de direcció de OCP. RoboCop va a intentar detener de nuevo a Jones y esta vez lo conseguirá (bueno, más que detenerlo, lo va a hacer picadillo), gracias a un giro de guion francamente magistral: cuando Jones intenta parapetarse detrás del presidente (the Old Man, un adecuadísimo Dan O’Herlihy), este pronunciará su despido: “Dick, you’re fired”.



    La escena final nos permite apreciar la recuperación por parte de RoboCop de su dignidad humana. “What’s your name?”, le pregunta el Viejo; “Murphy”, es la respuesta. Respuesta que, según comenta Verhoeven, avanzaba el público espontáneamente en la época de su estreno (lo cual, seguro, que te ponía la piel de gallina).

    En resumen (hay muchísimas cosas más para comentar, pero lo podemos hacer durante los próximos días), un film excelente, que gana con el paso del tiempo, para mí el mejor de los films hollywoodienses de Verhoeven. Y eso que en su día mereció el desprecio miope de parte de la crítica, amén de ridículas acusaciones de parafascismo.

    Ah, y no quería acabar sin alabar el trabajo de Jost Vacano en la dirección de fotografía (un colaborador de su etapa holandesa) y de Basil Poledouris en la composición de una vibrante y brillante banda sonora (que ya trabajó con Verhoeven en Flesh + Blood).
    Última edición por mad dog earle; 18/09/2017 a las 15:45

  2. #2
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,651
    Agradecido
    56252 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    ...

    El final marcará otra escalada de violencia, con el policía robótico luchando con la banda de Boddicker en la fábrica que hemos visto en el inicio (y que estaba en Pittsburgh, mientras que el resto del rodaje en exteriores se llevó a cabo en Dallas). Aquí se muestra otro de esos elementos cristológicos: vemos a RoboCop caminando sobre el agua. El enfrentamiento final entre Boddicker y RoboCop nos deja otro detalle de ese humor socarrón que domina el film, cuando el criminal se prepara para acabar con el ciborg espetándole “Sayonara, RoboCop” (un guiño evidente a Terminator).

    ...
    Rectifico: en primer lugar, el famoso "sayonara, baby" aparece en Terminator 2, de 1991, por tanto después de RoboCop. Además, es una frase incluida en el doblaje castellano, no en la versión original inglesa. En consecuencia, el "sayonara, RoboCop" no puede ser un guiño a una película que aún no se había producido. En todo caso, quizá fue a la inversa: los responsables del doblaje de Terminator 2 introdujeron un guiño a RoboCop en la versión española traduciendo "hasta la vista, baby" (así, en castellano, que es como lo dice Schwarzenegger en la VO) por "sayonara, baby". ¡Qué lío!".

  3. #3
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,651
    Agradecido
    56252 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    Como os veo un tanto pasivos a la hora de comentar RoboCop (quizá por lo que dije al inicio de mi comentario: que ya se han vertido ríos de tinta sobre esta película), añado algunas breves notas:

    - Movimiento de cámara: Verhoeven/Vacano mueven con notable agilidad la cámara a lo largo de todo el film. En especial, se puede comprobar en las secuencias que nos presentan a los policías en el vestuario (un vestuario unisex, por cierto, como las duchas de Starship Troppers) y, justo a continuación, en la entrada a la sala del consejo de dirección de OCP. Luego, por ejemplo, en los trávellings en el interior del domicilio de Murphy (donde los televisores vuelven a jugar un papel importante).

    - Posición de la cámara: para enfatizar el aspecto imponente del cíborg, la cámara se sitúa a menudo muy baja, en ligero (o en ocasiones marcado) contrapicado. También en la secuencia del lavabo, cuando la cámara se sitúa a los pies de Dick Jones, que está sentado en la taza del váter.

    - Verhoeven insistió en que Nancy Allen (la que había sido esposa de Brian de Palma y una de sus actrices habituales) se cortara el cabello para asimilar su imagen a la de sus colegas masculinos y para que la atracción que se establece con Murphy no fuera tan obvia, tan previsible. En concreto, comenta que quiso evitar la imagen tópica de la agente Lewis quitándose el casco y que se desparramara una bella cabellera rubia.



    Recordémosla en Vestida para matar:



    - Hay pequeños detalles que dan densidad a la película, como el detalle de la manera de enfundar la pistola en la cartuchera que tiene Murphy y que mantiene RoboCop, copiada de una serie de televisión que ve su hijo.

    - Detalle escatológico (marca de fábrica de Verhoeven): además de la secuencia en el lavabo de OCP, y del ejecutivo con la mancha de orina en los pantalones, tenemos otro momento clave, el del pandillero que está orinando cuando Lewis le ordena “freeze!”. El detalle de la mirada de Lewis a la entrepierna de Johnson, que para mayor abundamiento es negro (Felton Perry), y sus consecuencias fatales, es típicamente verhoeveniano.

    - RoboCop ha de ingerir una especie de comida para bebés. Después, en la fábrica, RoboCop hará prácticas de puntería precisamente con unos potitos.

    - Otro momento humorístico es el enfrentamiento en la escalera entre RoboCop y ED 209. El movimiento del robot malo, y su rabieta después de la caída, recuerda mucho a las animaciones de Harryhausen y le da a toda la escena un inequívoco tono de comedia.

    - Hay un cameo de Paul Verhoeven (no sé si el único en su filmografía) durante la secuencia de la discoteca, cuando RoboCop detiene a Leon (Ray Wise, el inolvidable padre de Laura Palmer).



    - Verhoeven califica RoboCop de “cómic con emociones fuertes”. Según Verhoeven se inspiraron visualmente para el aspecto de RoboCop en cómics japoneses, aunque también en la Maria de Metropolis o el Gort de Ultimátum a la Tierra.

  4. #4
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    Un par de cosillas (poco que añadir al excelente análisis de Mad Dog ):

    Como ya he comentado en alguna otra ocasión, RoboCop es para mí, ante todo, una metáfora del capitalismo, y de cómo éste deshumaniza a la gente. En el sentido literal en el caso del pobre Murphy (el remake de José Padilha me parece que se queda a medio camino en bastantes cosas, y puede que sea en gran parte por su calificación PG-13). Los individuos aislados son prescindibles, uno más entre los muchos engranajes de una máquina monstruosa cuyo último fin es la productividad. El dinero. La Detroit de Verhoeven es una ciudad-máquina como lo era la Metrópolis de Fritz Lang. El individuo aislado no tiene valor alguno. En manos de la OCP, el pobre Murphy es, literalmente, un pedazo de carne.

    RoboCop también es una metáfora transparente de lo que es el hombre moderno, como lo era también su ilustre antecesor, el Monstruo de Frankenstein. La técnica reemplaza a la naturaleza: el nacimiento de ambos es antinatural, y están imbuidos de poderes que el común de los mortales no tienen. También son únicos y aislados: no hay más de un RoboCop (si dejamos de lado los "RoboFlops" de RoboCop 2). También son criaturas híbridas, en la frontera de algo. El Mostruo está al margen de la sociedad, y no es ni un animal ni una persona; Robo no es ya una persona, pero tampoco es exactamente una máquina. Uno y otro emprenderán una suerte de viaje iniciático que les llevará a descubrir sus orígenes y su verdadera identidad. Y en ambos casos, este viaje tendrá consecuencias traumáticas:





    En el filme de Verhoeven, este descubrimiento acaecerá en una de las más memorables escenas de la película: único momento quizá poético-introspectivo en una historia trepidante, desaforada e hiperviolenta:



    En el caso de RoboCop los recuerdos de su antigua vida entran en contradicción con su nueva programación. La tragedia del Monstruo consiste no sólo en que es un monstruo, y en que es rechazado por la sociedad, incluido su creador (Verhoeven no nos muestra el impacto que causa RoboCop en la sociedad -si acaso, es una llamativa novedad- ni si hay sectores de la sociedad opuestos a la robotización de individuos, como sí nos muestra Spielberg en AI y esa especie de secta religiosa de destroza-robots que parecen palurdos sacados del Bible Belt). La tragedia de RoboCop es que ya no es una persona, pero tampoco es exactamente una máquina. Resulta (a mí, por lo menos, me lo es) muy inquietante la escena final en que Robo se vuelve a la cámara y dice que es "Murphy". El espectador sabe que no lo es. No es ya que tenga la cara de un muerto, es que no ha podido cargarse al malo hasta que el jefazo de la OCP lo haya despedido. Robo, al contrario que el Monstruo, no tiene libre albedrío: sigue siendo un juguete caro en manos de la OCP y sus oscuros intereses mercantiles. ¿Qué va a hacer ahora? ¿Se vuelve a buscar a su familia y reemprende su vida de feliz padre (es por esto por lo que el final del remake me parece tan malo)? No puede porque ya no es humano, no sólo es que ya no tenga un cuerpo orgánico. Su naturaleza híbrida lo dota de poderes sobrehumanos, pero también lo limita. A este respecto, Irvin Keshner nos muestra, en la secuela, algo que Verhoeven no nos mostró, y que casi podría haber salido en su película: el reencuentro de RoboCop y la antigua esposa de Murphy en que queda claro que Robo ya no es su marido, sino algo que una vez fue su marido. Un recuerdo, como los recuerdos que pueblan la mente del policía robot.



    RoboCop sólo vive para ser policía. Sólo tiene valor y utilidad en tanto sirve para éso -en tanto es productivo- y sirve a la clase dominante. La afectividad y la vida personal han desaparecido. RoboCop, al igual que Alien, al igual que Blade Runner, al igual que Atmósfera Cero, es una película sobre el proletariado del futuro. Un futuro no muy lejano y nada tranquilizador, en que las diferencias ente los que poseen y son poseídos, los que mandan y los que obedecen, se han agudizado de manera alarmante. RoboCop ha de escarbar entre chapas de metal, circuitos y software para poder encontrar algo de Murphy, un pálido fantasma de hombre encerrado en un frío sarcófago mecánico. Queda poco aquí del "estudiante de unas artes impías inclinado ante el pálido espectro de un hombre que había creado". El moderno Prometeo, con su rebeldía miltoniana de ángel caído prerromántico está lejos del zombie tecnológico de una sociedad postindustrial. Como ya queda dicho, la rebeldía, la voluntad, es algo que diferencia esencialmente a RoboCop del Monstruo de Frankenstein -un ser que es pura pasión, casi como la propia tormenta que le dio origen-. Acaso refleja de modo inconsciente el conformismo inactivo en que muchas sociedades occidentales parecen sumidas desde los años 70, y en que las leyes de la oferta y la demanda han sustituido a las normas jurídicas y políticas y a los preceptos religiosos. RoboCop no ya obedece las bienintencionadas -y acaso desfasadas- Leyes de la Robótica de Isaac Asimov, sino la directiva que la OCP le ha marcado, y que protege, ante todo, sus intereses corporativos antes que el bien común. El propósito supuestamente benéfico y altruista del experimento -como en Frankenstein- de nuevo se revela como una falacia. En un caso, es en el contexto de los ideales ilustrados pre-revolucionarios del Siglo de las Luces: la razón y la democracia no harán felices a las nuevas criaturas que este universo alumbrará, que devendrán en monstruos. En el otro, es el fracaso del materialismo decimonónico y la consiguiente apoteosis tecnológica. No sólo han fracasado los nuevos regímenes políticos, los nuevos ideales, sino también los avances de la ciencia y la tecnología, que se supondrían esplendorosos con sus nuevos e insospechados descubrimientos. Ni unos ni otros han logrado crear un nuevo mundo feliz. Lo pueblan seres polimorfos, cambiantes como su propio e inestable contexto, con inquietantes problemas de conciencia e identidad, aunque ya sin la fuerza de voluntad para rebelarse. El bagaje cultural o social que pudieran tener no sirve ya en el nuevo orden. Las postrimerías del Antiguo Régimen y la agonía de la postmodernidad. La religión es el opio del pueblo, decía Marx: aquí es la cultura del espectáculo, la imagen distorsionada que proponen los medios de comunicación y que, como los espejos valleinclanianos del Callejón del Gato, deforma la realidad. RoboCop se acerca en algunos momentos al absurdo del esperpento en su sátira brutal y acerba.

    Paradójicamente, la relación más estable y duradera que establece Robo, es con Lewis, su compañera, con la que da la impresión de que disfruta de una intimidad hasta más profunda que la que tuvo con su esposa. Una relación significativamente desprovista de toda connotación romántica, basada más en el compañerismo y en unos objetivos comunes que se comparten (a Nancy Allen se la instó expresamente para cortarse el pelo, ganar peso y comportarse de manera aniñada, hasta algo camionera).

    Desprovisto de referentes, nacido de manera antinatural, híbrido, hecho de retales de muerte y tecnología y desafiando la potencia creadora de Dios (no hay dioses ni en el universo de Frankenstein ni en el de RoboCop: el hombre es ahora el que resucita a los muertos y el que crea a monstruos, no ya a otros hombres), hay otro rasgo curioso de RoboCop que lo aproxima al Monstruo de Frankenstein. La manera en que Verhoeven lo presenta, no enseñándolo todo de golpe, sino de manera gradual, me recuerda mucho a la introducción de la Criatura en la cinta de James Whale:



    Coincido con que Clarence Boddicker es uno de los grandes hallazgos de la película. En lugar de mostrarnos a un tipo duro, a un mafioso al uso, Verhoeven recurre a un personaje con una pinta un tanto rara de nerdie antes que de matón:



    Poco sexo y poca explotación de temas sexuales en esta película (quitando, quizá, una escena muy breve al principio en la que vemos, en la comisaría, a hombres y a mujeres compartiendo las mismas duchas ): con todo, me resulta un tanto chocante que Verhoeven no trate más este tema o el de la masculinidad, sus roles y características, y lo que puede suponer para Murphy perderla al igual que su condición de humano (ésto sí se apunta un poco, aunque de pasada, en la secuela). Había, sin embargo, una escena, descartada del montaje final, en la que se relataba que el presentador (un tipo francamente desagradable ) de Lo compro por un dólar, había sido detenido por posesión de pornografía infantil. No sé por qué, pero no me sorprende :




    Última edición por Jane Olsen; 20/09/2017 a las 01:59
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  5. #5
    Batman - Burtoniano Avatar de jack napier
    Fecha de ingreso
    01 abr, 11
    Mensajes
    11,409
    Agradecido
    11980 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    Brillantísimos, como siempre, vuestras aportaciones.

    Hay que quitarse el sombrero, como bien explicáis ante la pericia de Verhoeven, de colocar habilmente la cámara (la primera vez que vemos a Robocop, Verhoeven coloca la cámara en primera persona como si estuviéramos dentro de él, para que entendamos sus reacciones. El introducir en medio de tanta escena violenta momentos de humor, cargados de mala baba, como aquel de los anuncios en TV (vaya palito en todo el ojo a la publicidad fraudulenta); el cómo usa los informativos para destapar la manipulación y el control de un grupo corporativo, en este caso la OCP de Dick Jones. Y La enorme pericia de colocar momentos de alivio cómico sin caer en la parodia :aquellos en los que Clarence destroza el coche de uno de la banda para probar aquellos fusiles de tanta potencia; o aquel que le deja el chicle a la secretaria de Jones (en la vida real es la mujer de Kurtwood Smith); o como dice Jane, los flasbacks de la familia de Murphy, que Verhoeven utiliza para reflejar su lucha interna, el dilema hombre contra la máquina.

    Robocop es de esas que no se hacen hoy en día, que no tiene miedo de hacer críticas feroces tanto a la sociedad como a la coyuntura política y económica, como al propio comportamiento del ser humano.Una obra maestra con mayúsculas. Verhoeven no hay más que uno.
    "The people who criticized lack of focus on Batman were missing the point of the character of Batman. This guy wants to remain as hidden as possible, and in the shadows as possible, and unrevealing about himself as possible, so all of those things - you know, he’s not gonna eat up screen time by these big speeches and doing dancing around the Batcave"

    Tim Burton

  6. #6
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,651
    Agradecido
    56252 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    Me alegro que se anime el debate. Sobre RoboCop podríamos estar horas y horas comentando cosas. Animo a quién pueda, además de a ver obviamente la película, a escuchar el audiocomentario de Verhoeven y compañía, interesantísimo como todos los suyos. Recuerdo que cuando la vi de estreno (1988), en una época en que solo había visto Delicias turcas muchos años atrás, reconocí claramente la mala baba del guion y la realización, la clara denuncia de la época Reagan que suponía el film. Con todo, como apunta muy bien Jane Olsen, el personaje de RoboCop es trágico, porque aunque vence a sus enemigos, Dick Jones y la banda de Boddicker, no tiene futuro como humano y no deja de ser un producto de OCP. Aunque los responsables del film le permiten ese momento de reconocimiento y de recuperación de la dignidad, cuando se identifica como Murphy al final, lo que vendrá a continuación, en off, no permite tener grandes esperanzas. Detroit seguirá siendo un caos, probablemente Delta City se construya, y OCP continuará dominando las vidas y la economia del país. El "Old Man" parece dar una versión más amable del capitalismo salvaje, pero no olvidemos que todo se ha hecho bajo su presidencia, y que Dick Jones era su mano derecha. ¿Hay un futuro mejor? Me temo que el tiempo nos ha dado la respuesta: no, al menos de momento.

    A todo esto, ¿cuál es la posición política de Verhoeven? El holandés siempre se ha movido rodeado de polémicas (que si parafascista, que si homófobo, que si misógeno, que si amante de la violencia, etc.). A mi me parece un tipo resuelto que gusta de urgar en las llagas de una sociedad innegablemente enferma. personalmente le aplaudo su valentía, aunque en algunos momentos su trazo grueso me pueda parecer inadecuado. Con todo, en RoboCop él y sus guionistas estuvieron inspirados. El personaje daba para una segunda parte, y así fue. La vi hace años y la recuerdo mal, tengo anotado que potenciaba más los vínculos con Frankenstein, pero también que no me gustó. Tendré que revisarla.

  7. #7
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    La secuela tiene momentos muy buenos (el encuentro entre Robo y la antigua esposa de Murphy que citaba antes); otros, no tanto (Robo convertido en profesor de escuela parroquial, el robot drogadicto que no sé si es un hallazgo o un dislate). La tercera sí que es para tirarla a un pozo muy, muy profundo y no volverla a ver más .
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  8. #8
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,441
    Agradecido
    29411 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Me alegro que se anime el debate. Sobre RoboCop podríamos estar horas y horas comentando cosas. Animo a quién pueda, además de a ver obviamente la película, a escuchar el audiocomentario de Verhoeven y compañía, interesantísimo como todos los suyos. Recuerdo que cuando la vi de estreno (1988), en una época en que solo había visto Delicias turcas muchos años atrás, reconocí claramente la mala baba del guion y la realización, la clara denuncia de la época Reagan que suponía el film. Con todo, como apunta muy bien Jane Olsen, el personaje de RoboCop es trágico, porque aunque vence a sus enemigos, Dick Jones y la banda de Boddicker, no tiene futuro como humano y no deja de ser un producto de OCP. Aunque los responsables del film le permiten ese momento de reconocimiento y de recuperación de la dignidad, cuando se identifica como Murphy al final, lo que vendrá a continuación, en off, no permite tener grandes esperanzas. Detroit seguirá siendo un caos, probablemente Delta City se construya, y OCP continuará dominando las vidas y la economia del país. El "Old Man" parece dar una versión más amable del capitalismo salvaje, pero no olvidemos que todo se ha hecho bajo su presidencia, y que Dick Jones era su mano derecha. ¿Hay un futuro mejor? Me temo que el tiempo nos ha dado la respuesta: no, al menos de momento.

    A todo esto, ¿cuál es la posición política de Verhoeven? El holandés siempre se ha movido rodeado de polémicas (que si parafascista, que si homófobo, que si misógeno, que si amante de la violencia, etc.). A mi me parece un tipo resuelto que gusta de urgar en las llagas de una sociedad innegablemente enferma. personalmente le aplaudo su valentía, aunque en algunos momentos su trazo grueso me pueda parecer inadecuado. Con todo, en RoboCop él y sus guionistas estuvieron inspirados. El personaje daba para una segunda parte, y así fue. La vi hace años y la recuerdo mal, tengo anotado que potenciaba más los vínculos con Frankenstein, pero también que no me gustó. Tendré que revisarla.
    Ayer vi el making of (muy completo por cierto, casi 40 minutos) y lo dice muy claro, el quiso plasmar lo que él observó de los USA , sin posicionarse ni enjuiciar si está bien o mal, simplemente lo que es (o fue).

  9. #9
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,441
    Agradecido
    29411 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Como os veo un tanto pasivos a la hora de comentar RoboCop (quizá por lo que dije al inicio de mi comentario: que ya se han vertido ríos de tinta sobre esta película), añado algunas breves notas:

    - Movimiento de cámara: Verhoeven/Vacano mueven con notable agilidad la cámara a lo largo de todo el film. En especial, se puede comprobar en las secuencias que nos presentan a los policías en el vestuario (un vestuario unisex, por cierto, como las duchas de Starship Troppers) y, justo a continuación, en la entrada a la sala del consejo de dirección de OCP. Luego, por ejemplo, en los trávellings en el interior del domicilio de Murphy (donde los televisores vuelven a jugar un papel importante).

    - Posición de la cámara: para enfatizar el aspecto imponente del cíborg, la cámara se sitúa a menudo muy baja, en ligero (o en ocasiones marcado) contrapicado. También en la secuencia del lavabo, cuando la cámara se sitúa a los pies de Dick Jones, que está sentado en la taza del váter.

    - Verhoeven insistió en que Nancy Allen (la que había sido esposa de Brian de Palma y una de sus actrices habituales) se cortara el cabello para asimilar su imagen a la de sus colegas masculinos y para que la atracción que se establece con Murphy no fuera tan obvia, tan previsible. En concreto, comenta que quiso evitar la imagen tópica de la agente Lewis quitándose el casco y que se desparramara una bella cabellera rubia.



    Recordémosla en Vestida para matar:



    - Hay pequeños detalles que dan densidad a la película, como el detalle de la manera de enfundar la pistola en la cartuchera que tiene Murphy y que mantiene RoboCop, copiada de una serie de televisión que ve su hijo.

    - Detalle escatológico (marca de fábrica de Verhoeven): además de la secuencia en el lavabo de OCP, y del ejecutivo con la mancha de orina en los pantalones, tenemos otro momento clave, el del pandillero que está orinando cuando Lewis le ordena “freeze!”. El detalle de la mirada de Lewis a la entrepierna de Johnson, que para mayor abundamiento es negro (Felton Perry), y sus consecuencias fatales, es típicamente verhoeveniano.

    - RoboCop ha de ingerir una especie de comida para bebés. Después, en la fábrica, RoboCop hará prácticas de puntería precisamente con unos potitos.

    - Otro momento humorístico es el enfrentamiento en la escalera entre RoboCop y ED 209. El movimiento del robot malo, y su rabieta después de la caída, recuerda mucho a las animaciones de Harryhausen y le da a toda la escena un inequívoco tono de comedia.

    - Hay un cameo de Paul Verhoeven (no sé si el único en su filmografía) durante la secuencia de la discoteca, cuando RoboCop detiene a Leon (Ray Wise, el inolvidable padre de Laura Palmer).



    - Verhoeven califica RoboCop de “cómic con emociones fuertes”. Según Verhoeven se inspiraron visualmente para el aspecto de RoboCop en cómics japoneses, aunque también en la Maria de Metropolis o el Gort de Ultimátum a la Tierra.
    yo la revisionaré ésta noche y leeré vuestros comentarios, o sea que en un par de días aporto lo mío, que es poco, ya sabes que me gusta que seas el abanderado de los films.......así no tengo que hacer sinopsis

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins