Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 425

Tema: Paul Verhoeven. Opiniones.

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,598
    Agradecido
    56028 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    Showgirls, de 1995.



    Llegamos a la que, sin duda, es la película más criticada, vituperada y menospreciada de Verhoeven. Y creo que, sin esconder los defectos que le encuentro, que ya comentaré, es un trato injusto. De entrada, pienso que es uno de los films más personales de su etapa norteamericana y a su vez quizá el más coherente con su etapa holandesa. Esa Nomi, de pasado oscuro, quiere convertirse en una estrella de la danza saliendo del pozo donde se ha criado (del que al final del film conoceremos algunos detalles). Es un personaje que no está lejos de las prostitutas de Delicias holandesas, de Keetje Tippel o de la Fientje de Spetters, mujeres de clase baja que luchan con todas las armas que tienen a mano (en especial con su propio cuerpo) para salir adelante.

    Es evidente que ese retrato de una arribista, en este caso dentro del mundo del espectáculo de Las Vegas, bebe en su argumento de un clásico sobre el tema: esa All about Eve, de Mankiewicz, donde Eve (Anne Baxter) aspira a ocupar el lugar de Margo Channing (Bette Davis) en el competitivo mundo del teatro de Broadway. La nueva Eve, Nomi (una esforzada Elizabeth Berkley, en su primer papel como protagonista en el cine), aspira igualmente a substituir a Cristal (una más veterana y competente Gina Gershon), la estrella del espectáculo del Stardust, titulado significativamente “Goddess”.

    Que el mundo retratado por Verhoeven sea el hortera universo de los espectáculos de Las Vegas y no el sofisticado mundillo teatral neoyorquino justifica en buena medida la elección estética del director y del responsable de la fotografía, Jost Vacano, el otro colaborador habitual de Verhoeven en estas tareas (junto a Jan de Bont). Todo lo que vemos brilla como las lentejuelas de los trajes de las bailarinas, falso como los diamantes de cristal que van a provocar un “accidente” determinante; neones y lujo de nuevos ricos, sin estilo, sin clase ni sofisticación; de una ciudad donde parece que el summum de lo excitante sea una sesión de lap dance en un vulgar local de striptease; un mundo donde corre la droga, se bebe champagne a cualquier hora (de la marca “Cristal”, de ahí el nombre de la estrella del espectáculo), se vive en grandes mansiones (con piscinas decoradas con neones en forma de palmera),



    se conduce coches deportivos, se viste prendas de Versace (pronúnciese “Verseis”), etc. Dinero que se gana rápidamente y que quizá se perderá con la misma rapidez, como también será la fulgurante carrera de Nomi: de stripper en Cheetahs (donde al parecer hay que hacerle de vez en cuando un blow job al encargado)



    a nueva diosa en el Stardust, hasta que su pasado acabe con ella. Para conseguirlo, Nomi no se anda con chiquitas: empuja a Cristal por las escaleras y se acuesta con Zack (Kyle MacLachlan), algo que visto el escándalo Weinstein no nos ha de sorprender. Incluso parece que Nomi cree que esa relación puede ser seria (algo que las imágenes del film nos desmienten desde el principio).

    Todo esto me parece bien contado y bien filmado, aunque desde luego no sea demasiado original. El problema de la película se encuentra en detalles del guion, firmado de nuevo por Joe Eszterhas. Por ejemplo: la rapidez increíble con que Molly (Gina Ravera) acoge en su casa a una desagradable y sospechosa Nomi y la elipsis que nos sitúa un tiempo después; el personaje de James (Glenn Plummer) al que no le vemos ninguna química con Nomi y no entendemos su insistencia en perder trabajos para favorecerla (vale, se la quiere tirar, pero eso parece que ya lo consigue con facilidad con otras supuestas bailarinas); la reiteración de las bromas groseras de Henrietta mostrando sus pechos; el exageradísimo episodio de la violación de Molly (¡otra violación más en el cine de Verhoeven!) por parte de Andrew Carver, una grotesca estrella del rock; el encadenamiento de “casualidades” que llevarán a Nomi al estrellato, todo demasiado fácil, cuando a la chica no le vemos especiales actitudes para la danza; ese final que nos remite al inicio de manera demasiado obvia (ahora Nomi, nuevamente haciendo autoestop, parece que se dirige a Los Angeles, dejando atrás un enorme cartel donde se publicitaba su estrellato que ha durado solo unos pocos días).

    Otro de los puntos débiles del film, sin duda, es Elizabeth Berkley. Quizá no es una mala actriz, pero su interpretación es demasiado unidimensional, aunque eso puede que refuerce la visión que del personaje se nos quiere dar. Su forma de bailar, tan poco grácil y elegante, es, como dice un personaje (James), como si follara, de la misma manera que cuando folle (en la célebre secuencia de la piscina con Zack, momento que esta vez se tiene el buen gusto de no calificar de “the Fuck of the Century”) parecerá que baila.



    Su vulgaridad en el vestir o su gusto por la comida basura (adora las hamburguesas grasientas) retratan una chica de baja extracción social, sin refinar. Las coreografías son pura gimnasia, pura exhibición de la carne, movimientos sincopados que huyen de la belleza como el sexo de Verhoeven se aleja de la sensualidad. Y esas uñas que escandalizarán a Alex, pero que juegan un papel decisivo en el film: las uñas es lo primero que llama la atención a Cristal de Nomi; luego será una referencia constante, como un signo de identidad de Nomi (como la chaqueta de piel de serpiente de Sailor en Corazón salvaje);



    uñas que Nomi se va a pintar de negro antes de acometer la venganza de la violación de Molly, como si preparara sus armas de guerra.

    Verhoeven da rienda suelta a todos sus recursos habituales a la hora de mostrar el sexo: desnudos integrales; lap dance con “final feliz”; escenas de sexo puro y duro, sin atisbos de amor o romanticismo; detalles escabrosos u obscenos (la posible noche de sexo con James se frustra porque Nomi tiene la regla, y el bailarín lo comprueba con los dedos); el hielo para endurecer los pezones; la salvaje violación en grupo de Molly; la referencia a las preceptivas mamadas de Cheetahs; el trabajo ocasional como “señorita de compañía” que ofrecen a Nomi para satisfacer clientes; el vínculo lésbico con Cristal, etc.



    Con todo, a pesar de esa vulgaridad rampante, de los manifiestos defectos de guion y de las limitaciones actorales de Elizabeth Berkley, Showgirls me parece uno de los films más verhoevianos de la etapa norteamericana del director holandés, un film valiente y crítico que te sitúa ante un espejo donde se refleja mucho de lo peor que hay en nuestra sociedad supuestamente culta y civilizada. Vale la pena darle un vistazo desprejuiciado.
    Última edición por mad dog earle; 22/11/2017 a las 13:54

  2. #2
    The Clairvoyant Avatar de Fincher
    Fecha de ingreso
    05 ago, 12
    Mensajes
    3,696
    Agradecido
    9397 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Vale la pena darle un vistazo desprejuiciado.
    Creo que con esta frase se resume toda su filmografía. De hecho creo que fueron los prejuicios los que llevaron a las críticas negativas de su cine.

    Un apunte: es de 1995, del 97 es su siguiente obra maestra

  3. #3
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,598
    Agradecido
    56028 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    Cita Iniciado por Fincher Ver mensaje
    Creo que con esta frase se resume toda su filmografía. De hecho creo que fueron los prejuicios los que llevaron a las críticas negativas de su cine.

    Un apunte: es de 1995, del 97 es su siguiente obra maestra
    Cierto, ya lo he modificado. Se me fue la starlet a la starship . Porque obviamente a Starship Troopers te refieres cuando hablas de su segunda obra maestra. Es curioso que Verhoeven sea hoy en día recordado y admirado sobre todo por sus films de ciencia ficción cuando es un género al que llega un poco casualmente, y que no parece ser que le interese de una manera especial. Quizá por ello sus cuatro films catalogables como ciencia ficción (Robocop, Total Recall, Starship Troopers y, en menor medida, Hollow Man) van más allá de una ciencia ficción convencional .
    Última edición por mad dog earle; 22/11/2017 a las 15:52

  4. #4
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,598
    Agradecido
    56028 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    Starship Troopers, de 1997.



    Después de su película más denostada, Verhoeven volvió a la ciencia ficción, donde había obtenido dos éxitos con Robocop y Total Recall. Recupera parte del equipo de Robocop: el guionista, Ed Neumeier; el director de fotografía, Jost Vacano; y el autor de la banda sonora, Basil Poledouris (que firma un score que recuerda en muchos momentos al de Robocop); también Phil Tippett en la producción y en los efectos especiales (Starship Troopers, más que los dos anteriores films de Verhoeven dentro del género, es un film “de efectos especiales”, como se dedica a remarcar Verhoeven en el audiocomentario del DVD).

    La película se basa en un controvertido libro del mismo título de un polémico escritor de ciencia ficción, Robert A.Heinlein. Tanto a la novela como, de forma errónea, a la película les ha acompañado una cierta mala fama de obras parafascistas. Mientras que por lo que respecta a la obra de Heinlein esa apreciación me parece bastante acertada, en el caso del film es un error clarísimo, fruto de la miopía de muchos críticos (en algunos casos, bastante incomprensible). Creo que resulta evidente, incluso en un primer visionado, que el objetivo de Verhoeven y Neumeier es precisamente todo lo contrario: critican sin tapujos lo que de fascistizante hay en la sociedad moderna sirviéndose de esa guerra enloquecida contra insectos gigantes de otro planeta que describe Heinlein (con mucho menor detalle que Verhoeven). Director y guionista se dedican durante el audiocomentario del film a insistir, una y otra vez, en su intención crítica, todo y que Verhoeven, más sarcástico que Neumeier, apunta directamente a los Estados Unidos y, en general, a cualquier gran potencia. Dicen: “el fascismo está a la vuelta de la esquina, hay que estar alerta”. Verhoeven se sirve de toda la simbología y parafernalia del nazismo (banderas; águilas imperiales; uniformes, como ese siniestro uniforme negro de Carl; desfiladas, etc.), estetización de la política de la cual ha aprendido mucho el mundo “democrático” occidental.



    El eje central argumental es bien conocido: para ser un ciudadano hay que hacer el servicio militar, solo si se cumple con la obligación de las armas se tiene derecho a votar, estableciéndose una distinción entre ciudadanos y civiles (que pueden ser incluso ricos, como la familia de Johnny Rico, pero son seres incompletos). El principio fundamental es la violencia. Así lo predica el profesor Rasczek (Michael Ironside) en el adoctrinamiento a sus alumnos: “la violencia es la suprema autoridad de la que deriva toda otra autoridad” (el personaje de Rasczek reaparecerá durante la guerra, reincorporado al ejército, como un militar duro, sin concesiones, con el lema: “todos luchan, nadie se rinde”).
    Entre esos alumnos están los protagonistas del film, alumnos de una escuela en Buenos Aires (localización geográfica que resulta un tanto extraña, todo sea dicho): Johnny Rico (Caspar Van Dien), un estudiante mediocre pero gran deportista; Carmen Ibanez (Denise Richards), su novia, que por encima de todo quiere ser piloto; Dizzy Flores (Dina Meyer), enamorada de Johnny, y por el cual se alistará en el ejército (al igual que Johnny se alistará por Carmen); y Carl (Neil Patrick Harris), el cerebro del grupo, que cuando se aliste irá destinado a Juegos y Teorías, eufemismo para denominar el servicio de inteligencia.



    La primera parte del film reproduce el esquema de las comedias románticas de ambientación estudiantil: chicos y chicas de bellos cuerpos, alegres y despreocupados, que compaginan estudios y relaciones sexuales (aunque en este aspecto Verhoeven se muestra bastante timorato, algo nada habitual en él).

    Una vez alistados (detalle espeluznante: el soldado que recoge la solicitud de Johnny para Infantería es un mutilado de guerra, al que falta un brazo y las dos piernas, y que dice, con orgullo, que es lo que es gracias a ese cuerpo… si con eso no queda clara la intención de la película…). Por un lado veremos las prácticas de Johnny y Dizzy en el campamento de adiestramiento, donde es fácil establecer conexiones con Full Metal Jacket, a las órdenes del sargento Zim (Clancy Brown, el inolvidable Brother Justin de Carnivàle).



    Los reclutas soportan la dureza de las pruebas porque es el paso necesario para acceder a los puestos en la sociedad que quieren obtener (incluso una soldado dice que lo hace para poder tener hijos). Se nos muestra cómo no hay separación entre hombres y mujeres (en la célebre secuencia de las duchas), algo muy verhoeveniano.



    La relativa calma estalla cuando un meteorito destruye Buenos Aires, se supone que enviado por los insectos de Klendathu. A partir de ese momento el film se convierte en un film casi de aventuras bélicas, que en algunos momentos nos puede recordar el western o cierto cine colonial (ese fuerte repleto de cadáveres, como resultado del ataque de los insectos). Habrá que acabar con todos ellos, porque como se dice en un anuncio: “The only good bug is a dead bug!" (algo que también se decía respecto a los indios norteamericanos, y luego en otras guerras respecto al enemigo respectivo, como en Corea o en Vietnam). La película despliega una panoplia de efectos especiales realmente espectacular y muy bien integrada en la acción, me parece uno de los films en que ese apartado está mejor resuelto, mezclando imágenes reales, maquetas y capas diversas de efectos digitales.





    El ritmo es agotador, algo más de dos horas que se hacen cortas. Todo el segmento bélico está contado de manera vibrante, manteniendo toda la carga crítica pero a la vez fascinando al espectador que se queda atrapado en la acción (quizá eso sea algo en lo que se basan los críticos del film, en que al final acabas simpatizando con esos soldados; pero es lo mismo que conseguía Hitchcock en algunos de sus films, que inconscientemente te pongas del lado del asesino, lo cual nos interroga moralmente como espectadores… y es que ser espectador no es algo neutro y aséptico). Verhoeven afirma que “la guerra nos hace fascistas”; quizá se puede decir algo parecido de disfrutar de ciertos espectáculos visuales.

    Un detalle que rechina un poco, al menos según cuenta Verhoeven para un gran parte del público del film, es la actitud del personaje de Carmen: ese juego que mantiene con Johnny para después dejarlo por Zander (Patrick Muldoon), su colega piloto, esa ambición y libertad sexual que según parece el público no aceptó. Además, la chica “buena”, Dizzy, es la que morirá, mientras que Carmen triunfará en su carrera. Un detalle más para ver que Verhoeven no busca una lectura convencional del tema, y que aprovecha cualquier brecha para introducir sus comentarios sobre la relación entre hombres y mujeres y su papel en la sociedad. Con todo, he de confesar que el personaje de Carmen me resulta particularmente antipático, y creo que no por lo que detecta Verhoeven, sino por esa sonrisa empalagosamente falsa de Denise Richards.



    El film está repleto de detalles, algunos de ellos servidos como en Robocop por medio de anuncios: ejecuciones públicas; imágenes de las torturas a que se somete a los insectos capturados; familiarización de los niños con las armas reales (algo que también suelen hacer hoy en día los ejércitos); castigos a latigazos (como el que sufre Johnny), etc.



    También recurre a tópicos de films sobre ejércitos: rivalidad entre infantería y fuerza aérea (acentuada además por una mujer); los tatuajes; el deporte como iniciación a la guerra; la camaradería entre soldados; el sacrificio de los heridos, etc. Si alguien quiere quedarse con un film simplemente de acción, futuristamente bélico, lo puede hacer; pero Starship Troopers es mucho más, uno de los films más redondos dentro de la obra de Verhoeven.

    PD: Por cierto, Alex, ¿has tirado la toalla?

  5. #5
    The Clairvoyant Avatar de Fincher
    Fecha de ingreso
    05 ago, 12
    Mensajes
    3,696
    Agradecido
    9397 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    Lo dije antes y lo vuelvo a repetir: Obra Maestra


    El personaje de Carmen me recuerda al de Renée Soutendijk en Spetters, con la diferencia de que la primera es una niña pija consentida.

    Creo que bastante cinismo hay (también) en eso. La buena muere, la mala consigue su propósito.

    Spoiler Spoiler:
    Última edición por Fincher; 29/11/2017 a las 18:19

  6. #6
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,409
    Agradecido
    29293 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Starship Troopers, de 1997.



    Después de su película más denostada, Verhoeven volvió a la ciencia ficción, donde había obtenido dos éxitos con Robocop y Total Recall. Recupera parte del equipo de Robocop: el guionista, Ed Neumeier; el director de fotografía, Jost Vacano; y el autor de la banda sonora, Basil Poledouris (que firma un score que recuerda en muchos momentos al de Robocop); también Phil Tippett en la producción y en los efectos especiales (Starship Troopers, más que los dos anteriores films de Verhoeven dentro del género, es un film “de efectos especiales”, como se dedica a remarcar Verhoeven en el audiocomentario del DVD).

    La película se basa en un controvertido libro del mismo título de un polémico escritor de ciencia ficción, Robert A.Heinlein. Tanto a la novela como, de forma errónea, a la película les ha acompañado una cierta mala fama de obras parafascistas. Mientras que por lo que respecta a la obra de Heinlein esa apreciación me parece bastante acertada, en el caso del film es un error clarísimo, fruto de la miopía de muchos críticos (en algunos casos, bastante incomprensible). Creo que resulta evidente, incluso en un primer visionado, que el objetivo de Verhoeven y Neumeier es precisamente todo lo contrario: critican sin tapujos lo que de fascistizante hay en la sociedad moderna sirviéndose de esa guerra enloquecida contra insectos gigantes de otro planeta que describe Heinlein (con mucho menor detalle que Verhoeven). Director y guionista se dedican durante el audiocomentario del film a insistir, una y otra vez, en su intención crítica, todo y que Verhoeven, más sarcástico que Neumeier, apunta directamente a los Estados Unidos y, en general, a cualquier gran potencia. Dicen: “el fascismo está a la vuelta de la esquina, hay que estar alerta”. Verhoeven se sirve de toda la simbología y parafernalia del nazismo (banderas; águilas imperiales; uniformes, como ese siniestro uniforme negro de Carl; desfiladas, etc.), estetización de la política de la cual ha aprendido mucho el mundo “democrático” occidental.



    El eje central argumental es bien conocido: para ser un ciudadano hay que hacer el servicio militar, solo si se cumple con la obligación de las armas se tiene derecho a votar, estableciéndose una distinción entre ciudadanos y civiles (que pueden ser incluso ricos, como la familia de Johnny Rico, pero son seres incompletos). El principio fundamental es la violencia. Así lo predica el profesor Rasczek (Michael Ironside) en el adoctrinamiento a sus alumnos: “la violencia es la suprema autoridad de la que deriva toda otra autoridad” (el personaje de Rasczek reaparecerá durante la guerra, reincorporado al ejército, como un militar duro, sin concesiones, con el lema: “todos luchan, nadie se rinde”).
    Entre esos alumnos están los protagonistas del film, alumnos de una escuela en Buenos Aires (localización geográfica que resulta un tanto extraña, todo sea dicho): Johnny Rico (Caspar Van Dien), un estudiante mediocre pero gran deportista; Carmen Ibanez (Denise Richards), su novia, que por encima de todo quiere ser piloto; Dizzy Flores (Dina Meyer), enamorada de Johnny, y por el cual se alistará en el ejército (al igual que Johnny se alistará por Carmen); y Carl (Neil Patrick Harris), el cerebro del grupo, que cuando se aliste irá destinado a Juegos y Teorías, eufemismo para denominar el servicio de inteligencia.



    La primera parte del film reproduce el esquema de las comedias románticas de ambientación estudiantil: chicos y chicas de bellos cuerpos, alegres y despreocupados, que compaginan estudios y relaciones sexuales (aunque en este aspecto Verhoeven se muestra bastante timorato, algo nada habitual en él).

    Una vez alistados (detalle espeluznante: el soldado que recoge la solicitud de Johnny para Infantería es un mutilado de guerra, al que falta un brazo y las dos piernas, y que dice, con orgullo, que es lo que es gracias a ese cuerpo… si con eso no queda clara la intención de la película…). Por un lado veremos las prácticas de Johnny y Dizzy en el campamento de adiestramiento, donde es fácil establecer conexiones con Full Metal Jacket, a las órdenes del sargento Zim (Clancy Brown, el inolvidable Brother Justin de Carnivàle).



    Los reclutas soportan la dureza de las pruebas porque es el paso necesario para acceder a los puestos en la sociedad que quieren obtener (incluso una soldado dice que lo hace para poder tener hijos). Se nos muestra cómo no hay separación entre hombres y mujeres (en la célebre secuencia de las duchas), algo muy verhoeveniano.



    La relativa calma estalla cuando un meteorito destruye Buenos Aires, se supone que enviado por los insectos de Klendathu. A partir de ese momento el film se convierte en un film casi de aventuras bélicas, que en algunos momentos nos puede recordar el western o cierto cine colonial (ese fuerte repleto de cadáveres, como resultado del ataque de los insectos). Habrá que acabar con todos ellos, porque como se dice en un anuncio: “The only good bug is a dead bug!" (algo que también se decía respecto a los indios norteamericanos, y luego en otras guerras respecto al enemigo respectivo, como en Corea o en Vietnam). La película despliega una panoplia de efectos especiales realmente espectacular y muy bien integrada en la acción, me parece uno de los films en que ese apartado está mejor resuelto, mezclando imágenes reales, maquetas y capas diversas de efectos digitales.





    El ritmo es agotador, algo más de dos horas que se hacen cortas. Todo el segmento bélico está contado de manera vibrante, manteniendo toda la carga crítica pero a la vez fascinando al espectador que se queda atrapado en la acción (quizá eso sea algo en lo que se basan los críticos del film, en que al final acabas simpatizando con esos soldados; pero es lo mismo que conseguía Hitchcock en algunos de sus films, que inconscientemente te pongas del lado del asesino, lo cual nos interroga moralmente como espectadores… y es que ser espectador no es algo neutro y aséptico). Verhoeven afirma que “la guerra nos hace fascistas”; quizá se puede decir algo parecido de disfrutar de ciertos espectáculos visuales.

    Un detalle que rechina un poco, al menos según cuenta Verhoeven para un gran parte del público del film, es la actitud del personaje de Carmen: ese juego que mantiene con Johnny para después dejarlo por Zander (Patrick Muldoon), su colega piloto, esa ambición y libertad sexual que según parece el público no aceptó. Además, la chica “buena”, Dizzy, es la que morirá, mientras que Carmen triunfará en su carrera. Un detalle más para ver que Verhoeven no busca una lectura convencional del tema, y que aprovecha cualquier brecha para introducir sus comentarios sobre la relación entre hombres y mujeres y su papel en la sociedad. Con todo, he de confesar que el personaje de Carmen me resulta particularmente antipático, y creo que no por lo que detecta Verhoeven, sino por esa sonrisa empalagosamente falsa de Denise Richards.



    El film está repleto de detalles, algunos de ellos servidos como en Robocop por medio de anuncios: ejecuciones públicas; imágenes de las torturas a que se somete a los insectos capturados; familiarización de los niños con las armas reales (algo que también suelen hacer hoy en día los ejércitos); castigos a latigazos (como el que sufre Johnny), etc.



    También recurre a tópicos de films sobre ejércitos: rivalidad entre infantería y fuerza aérea (acentuada además por una mujer); los tatuajes; el deporte como iniciación a la guerra; la camaradería entre soldados; el sacrificio de los heridos, etc. Si alguien quiere quedarse con un film simplemente de acción, futuristamente bélico, lo puede hacer; pero Starship Troopers es mucho más, uno de los films más redondos dentro de la obra de Verhoeven.

    PD: Por cierto, Alex, ¿has tirado la toalla?


    Sehr geehrter Herr Mad Dog Earle

    Ich muss meine B1 Prüfung vorbereiten. Jetzt habe ich keine Zeit, auch nicht für Herr Paul Verhoeven, trotzdem ist meine Kurz fertig am Freitag, und ich werde mehr Zeit für Showgirls und natürlich Starship Troopers haben. Ich hoffe, dass Sie meine Situation verstehen.

    Mit freundlichen Grüssen
    Alex Fletcher.

    PD: Alguien que sepa alemán me lo puede corregir?

  7. #7
    freak
    Fecha de ingreso
    06 nov, 07
    Mensajes
    552
    Agradecido
    504 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    Para mí también es una obra maestra. ¿De dónde creéis que viene mi nick?

  8. #8
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,598
    Agradecido
    56028 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    Cita Iniciado por Zander Ver mensaje
    Para mí también es una obra maestra. ¿De dónde creéis que viene mi nick?
    Vaya, cierto, no me había fijado. No sé si es mucha indiscreción preguntar el porqué elegiste ese nickname, porque Zander no es precisamente un personaje demasiado favorecido en el film (vamos, a mi modo de ver).

    Sobre lo del cinismo que apunta Fincher, estoy de acuerdo (aunque no sé si el cinismo está en Verhoeven o en Carmen, más bien lo segundo), en el audiocomentario queda muy claro que esa confrontación entre la "buena" (que muere) y la "mala" que alcanza sus deseos pisoteando el corazón del "bueno" de Johnny, y triunfando en un oficio habitualmente masculino (pero no en el film: la capitana es también una mujer), es algo premeditado por Verhoeven (no sé si lo es tanto por Neumeier). A mí, no obstante, qué queréis que os diga, el pijerío de Carmen me irrita, aunque las miradas bovinas de Dizzy tampoco es que me apasionen. Ahora bien, mis filias y fobias por los personajes no afectan a mi juicio sobre el film: espléndido, ciertamente una obra maestra en su género.
    Última edición por mad dog earle; 30/11/2017 a las 08:52

  9. #9
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,598
    Agradecido
    56028 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    [/B]

    Sehr geehrter Herr Mad Dog Earle

    Ich muss meine B1 Prüfung vorbereiten. Jetzt habe ich keine Zeit, auch nicht für Herr Paul Verhoeven, trotzdem ist meine Kurz fertig am Freitag, und ich werde mehr Zeit für Showgirls und natürlich Starship Troopers haben. Ich hoffe, dass Sie meine Situation verstehen.

    Mit freundlichen Grüssen
    Alex Fletcher.

    PD: Alguien que sepa alemán me lo puede corregir?
    Te entiendo perfectamente, Alex (no te contesto en alemán porque ahora mismo lo tengo muy oxidado, pero todavía me da para entender tu texto; por cierto, no aprecio errores, pero no puedo presumir de dominar la lengua de Murnau y Lang). A partir del viernes, puedes encadenar el visionado de Showgirls, Starship Troopers y, ya puestos, Hollow Man, que caera la semana que viene, o principios de la otra (que la que viene es una semana immaculada y constitucional, y quizá Verhoeven sea demasiado irreverente).

    Pero esa excusa ya no la vas a poder utilizar. Quedas advertido.

  10. #10
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,409
    Agradecido
    29293 veces

    Predeterminado Re: Paul Verhoeven. Opiniones.

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Te entiendo perfectamente, Alex (no te contesto en alemán porque ahora mismo lo tengo muy oxidado, pero todavía me da para entender tu texto; por cierto, no aprecio errores, pero no puedo presumir de dominar la lengua de Murnau y Lang). A partir del viernes, puedes encadenar el visionado de Showgirls, Starship Troopers y, ya puestos, Hollow Man, que caera la semana que viene, o principios de la otra (que la que viene es una semana immaculada y constitucional, y quizá Verhoeven sea demasiado irreverente).

    Pero esa excusa ya no la vas a poder utilizar. Quedas advertido.
    jijijij todo vale para practicar!!!! Es lo que tiene el B1, que te puedes hacer entender, y lo malo es que todavía no entiendes cuando te hablan, por lo menos yo. Y después de Navidad el B2....eso ya son palabras mayores!!! 6 meses de alemán intensivo, a ese nivel es como la terapia de Alex en "la naranja mecánica".

    mmmmm....me propones un trio? , bueno Verhoeven me propone un trio!!!!! quien sino tenía que ser!!!!

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins