En la web de Criterion Collection han colgado un especial muy interesante sobre este recurso cinematográfico, muchas veces despreciado pero jamás abandonado.

Link

La narración en off ha existido desde los comienzos del cine, y ha sido un componente integral de algunas de las grandes obras maestras del cine narrativo, desde El cuarto mandamiento (The Magnificent Ambersons), pasando por Perdición (Double Indemnity), hasta llegar a Jules y Jim (Jules et Jim) y Taxi Driver. Abarca todos los géneros y nacionalidades, se utiliza dentro de innumerables estilos diferentes para complementar, aclarar o complicar la historia filmada. Sin embargo, a pesar de su omnipresencia, la narración en off sigue siendo una técnica objeto de escasa atención, e incluso de desdén, ya que muchos la consideran la antítesis de la verdadera experiencia cinematográfica. En esta entrega de Focus, cinco conocidos escritores sobre cine vuelven su mirada a la narración en off y las polémicas que la rodean, y examinan los logros y escollos de esta contestada técnica: Sarah Kozloff (autora de Invisible Storytellers: Voice-over Narration in American Fiction Film) inicia la serie con una historia condensada del tema; Adrian Martin examina los usos innovadores de la narración en off en el cine de la nouvelle vague francesa; Michael Atkinson ofrece una visión de la ironía en la narración en off, con énfasis especial en la obra del director Terrence Malick; Paul Arthur examina las provocativas disyunciones entre narración e imagen en La edad de la inocencia (The Age of Innocence), de Martin Scorsese; y Chris Chang analiza el narrador melancólico a través de dos películas aparentemente muy distintas: Hiroshima mon amour, de Alain Resnais, y Las reglas del juego (The Rules of Attraction), de Roger Avary.