Segundo visionado de este film, ya en su primero me pareció de notable alto, ahora la he encontrado que va más allá, que a pesar de lo comentado sobre la BSO, la encuentro perfecta, tiene todo lo que busco en un film. Este segundo visionado me ha servido para fijarme en ciertos matices, diálogos, intencionalidad, fotografía....la he disfrutado mucho.
El que espere un film bélico, que vuelva a irse a pasear, no lo es, aunque en los últimos largos minutos, hay batallita, pero nada de épica y se nota que no es lo suyo, como bien dice Mad, eligió una escena de baile al de un desembarco. Es quizá el único pero que se le podría poner, yo no se lo pongo, porque realmente las escenas bélicas son lo menos importante, aunque repito son mejorables, sólo comentar que solo hay una muerte visible en pantalla, la del poster. Es esa sutilidad en su componente social y cultural, la manera de contar los hechos con sucesos aparentemente irrelevantes, como cuando en plena travesía por el desierto se encuentran al hombre con el camello que les ayuda, esa conversación me parece magnífica, el hombre ausente de todo, no sabe de nada de lo que pasa fuera de su entorno, la respuesta afirmación categórica de Archy, asegurando que los culpables de todo son los alemanes PORQUE SI y punto, y que van para Turquía para evitar ser invadidos, el hombre alza la vista, y no recuerdo el diálogo exacto, pero dice algo así como pues que vengan, bienvenidos al infierno, en referencia a las condiciones imposibles que hay en el desierto australiano....esa escena es magnífica!!! Curiosamente en el último film de Weir, "Camino a la libertad", de travesías desérticas hay un rato!!!!
Estoy con Mad también, la pareja protagonista es difícil mejorarlo, sublimes!!! el riesgo era Archy (Mark Lee) actor de teatro, pero la cosa salió muy bien. Y Mel Gibson en su etapa dorada como actor (yo tengo ganas de ver por primera vez "el año que vivimos peligrosamente juntos") , que a partir de "Arma letal 2" ya me empezó a cansar, "Mad Max" y el film comentado, creo que son sus mejores pelis, a falta de la que viene la próxima semana. Hacen una pareja de contrastes importantes, en ningún momento se hacen pesados, y hay una excesiva exaltación de la amistad, todo está en su medida justa y necesaria.
Archy el típico prototipo (idiota) patriótico, que se va a la guerra por honor, con ansias positivas para entrar en combate, siempre con la sonrisa de estar viendo fuegos artificiales, sólo al final ve que realmente no es ningún juego, como él, la mayoría, que alistarse parecía que era obligatorio, pero con gusto, una obligación ética incrustada en la cultura australiana, como se ve en la primera aparición de Mel Gibson conversando con los coleguillas al fuego de la tienda de campaña. El propio Frank en su inicio no le interesa nada todo eso, pero ve que alistarse puede ser una salida para su futuro, ya sea a nivel social y de prestigio, y como no, a nivel sexual, ambos ejemplos son excelentemente expuestos en la granja donde acaban dicha travesía del desierto.
Mi parte favorita, la central, en Egipcio, hay pinceladas de comedia pero sin caer en el absurdo, que encajan muy bien y lo disfruto. El momento del caballo de Frank no tiene desperdicio, pero es en el reencuentro de ambos, en la simulación de una batalla de entrenamiento el momento más divertido del film, donde me viene a la mente el famoso sketch de los Python recreando batallas importantes de la historia:
No tiene desperdicio cuando los oficiales se miran entre ellos, y uno dice "que entusiasmo" siendo el máximo elogio posible y tal esperpento. Una manera de decirnos que las tropas australianas no estaban preparadas a nivel militar para esas exigencias, que las ganas de servir al país no eran suficientes y después pasó lo que pasó, claro el fallo de los oficiales tampoco ayudó. Curiosamente dicho entusiasmo se ve en un extremo escandaloso, cuando se embarcan y parece una fiesta más que una despedida, solo Frank y el oficial interpretado de manera excelente por Bill Hunter, sus rostros son todo lo contrario, preocupación por saber a donde van, todos los otros parecía que iban a Disneyland, o se parecían a mi cuando voy de compras por Barcelona a T-79 & CO.
Weir afirma que el film no es una crítica a los ingleses, pero si a sus oficiales; donde hay dos momentos puntuales donde lo suelta, ese momento en Egipto cuando se cruzan con dos oficiales ingleses, estos indignados por el comportamiento ruidoso y festivo de los soldados australianos, y creo que es Frank cuando les dice, pues prepararos cuando os crucéis con los novazelandeses (se escribé así?). El otro momento más difícil de ver, es en el último bloque, el oficial al mando que los manda a morir, tiene un acento inglés innegable, aunque no está claro que lo sea, en teoría lleva uniforme de oficial australiano, pero se deja en el aire (como bien comentan en el libro de ensayo consultado). Lo que es innegable, que los británicos usaron a esos "entusiastas" soldados australianos de carnaza para jugar al despiste, los oficiales lo sabían, la primera linea NO. No se ahora a nivel culturosocial si quedan rencillas entre australianos/ingleses ellos debido a este episodio. Es innegable referenciarlo con "Senderos de gloria", hay demasiadas similitudes entre ellas, ya sea por el contexto de la época, ya sea por sucesos parecidos acontecidos, ambas obras totales, aunque "Senderos de gloria" si lo considero un film bélico, no así el film comentado.
Iré acabando que me estoy excediendo y me estoy aburriendo a mi mismo. Obra total de Weir (otra vez), sin duda, una agradable sorpresa en su revisionado descubriendo más capas de lo que aparenta. Es un film altamente recomendable y disfrutable para todo buen cinéfilo todoterreno y contiene escenas de cabecera para la historia del cine, como por ejemplo la foto finish en la última escena del film, haciendo un simil estupendo y representativo del film.
![]()