Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 708

Tema: Peter Weir: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    1. Recientemente comenté en el otro rincón ANGEL AND THE BADMAN (1947), primera película producida por John Wayne, donde el protagonista, un forajido, se enamoraba (o más bien al revés) de una cuáquera. Dos películas aparentemente situadas en las antípodas una de la otra pero que presentan cierto grado de parentesco y ambas con dos bellísimas actrices como eran Gail Russell y Kelly McGillis (de la que reconozco no he visto la famosa TOP GUN). Y, por cierto que considero mejor actor a Wayne que a Ford (siempre le he visto un poco acartonado).

    2. No deja de ser curioso que el mencionado Ford aparezca caracterizado de Indiana Jones en la portada del libro.

    3. La versión de Sam Cooke es, sin dudarlo, la mejor de todas y no entiendo por qué no se usó en la citada escena.

    4. Yo creo que tengo por ahí una versión en HD de la película...

    5. No quiero ni pensar si el papel hubiera recaído en Stallone...
    Última edición por Alcaudón; 13/07/2019 a las 00:15

  2. #2
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,436
    Agradecido
    29376 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    1. Recientemente comenté en el otro rincón ANGEL AND THE BADMAN (1947), primera película producida por John Wayne, donde el protagonista, un forajido, se enamoraba (o más bien al revés) de una cuáquera. Dos películas aparentemente situadas en las antípodas una de la otra pero que presentan cierto grado de parentesco y ambas con dos bellísimas actrices como eran Gail Russell y Kelly McGillis (de la que reconozco no he visto la famosa TOP GUN). Y, por cierto que considero mejor actor a Wayne que a Ford (siempre le he visto un poco acartonado).

    2. No deja de ser curioso que el mencionado Ford aparezca caracterizado de Indiana Jones en la portada del libro.

    3. La versión de Sam Cooke es, sin dudarlo, la mejor de todas y no entiendo por qué no se usó en la citada escena.

    4. Yo creo que tengo por ahí una versión en HD de la película...

    5. No quiero ni pensar si el papel hubiera recaído en Stallone...


    Y el niño no parece Lukas Haas

  3. #3
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,539
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Pues con permiso vuestro, y dada la portada donde aparece Ford como Indiana y que el niño es el de mi vecina en vez de Haas, confirmamos que la portada es una mierda. Ni en los tiempos del Pronto. Claro, que era de esa época

  4. #4
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,642
    Agradecido
    56199 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Para compensar, certifico que la edición de "El año que vivimos peligrosamente", de C.J.Koch (que será próxima lectura veraniega) sí incluye en portada a Mel Gibson y Linda Hunt.


  5. #5
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Mañana me veré la primera de la lista de pendientes (GALLIPOLI) y si el cielo no cae sobre nuestras cabezas espero tener listo el comentario el martes.

    Aunque tenía la copia editada en DVD por Paramount he podido conseguir una en HD...


  6. #6
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    04. GALLIPOLI (1981, ídem)



    Compañía: Robert Stigwood – Rupert Murdoch for Associated R & R Films Pty. Ltd. (Copyright 1981 by Australian Film Distribution Company).

    Productores: Robert Stigwood y Patricia Lovell.

    Guión: David Williamson, a partir de una historia de Peter Weir.

    Dirección artística: Herbert Pinter.

    Fotografía: Russell Boyd (en Eastman Color y Panavision).

    Música:

    - Adagio in G Minor for Strings & Organ – Tomaso Albinoni

    - Oxygène – Jean-Michel Jarre

    - The Pearl Fishers – Georges Bizet

    - Tales from the Vienna Woods / Roses from the South – Johann Strauss

    - Centone di Sonata n.º 3 – Nicoló Paganini

    - It’s a Long Way to Tipperary – Judge & Williams

    - Australia Will Be There – Skipper Francis

    - Additional Music Composed and Conducted by Brian May (no ese Brian May)

    Reparto: Mel Gibson (Frank Dunne), Mark Lee (Archy), Bill Hunter (Comandante Barton), Robert Grubb (Billy), Bill Kerr (Jack), John Morris (Coronel Robinson), Harold Hopkins (Les McCann), Tim McKenzie (Barney), David Argue (Snowy).

    Duración: 1 h 51 m 31 s.

    Aunque GALLIPOLI (o GALÍPOLI, según la traducción correcta al castellano) pretende ser (o al menos esa ha sido mi primera impresión) una película antibelicista (a la manera de las míticas SIN NOVEDAD EN EL FRENTE (1930) o SENDEROS DE GLORIA (1957), por citar los primeros ejemplos que se me vienen a la cabeza)) yo en realidad la veo más como una historia de (profunda) amistad (¿o tal vez algo más?) entre dos jóvenes de caracteres antagónicos pero que comparten esa misma necesidad de escapar de entornos donde la vida puede que sea placentera pero que no acaban de cumplir las espectativas en un mundo lleno de oportunidades para las nuevas generaciones.

    Dividida en tres bloques (la vida de los protagonistas en Australia Occidental; el entrenamiento militar en El Cairo; la batalla final en la Península de Galípoli) GALÍPOLI nos narra en realidad dos profundas historias de amor/amistad:

    - la primera entre Archy (un excelente Mark Lee) y su tío Jack (un igualmente espléndido Bill Keer) quien no sólo le entrena sino que ejerce casi como de padre del muchacho dado que aunque aquel viva con sus progenitores y sus hermanos más pequeños parece mantener una relación mucho más estrecha con él que con ellos (a los que siempre vemos un tanto distantes). La escena en la que Jack les lee a sus sobrinos un pasaje concreto de EL LIBRO DE LA SELVA de Kipling parece un anticipo de lo que va a acontecer en la vida de Archy.

    - la segunda entre Archy y Frank (un Mel Gibson que demuestra que, al menos en aquellos años, podía ser un buen/gran actor) y donde el segundo hace un poco de mentor del primero (es tres años mayor) y que parece encontrar en la amistad (¿o algo más?) de Archy lo que no halla en sus otros tres ex-compañeros de trabajo.

    Igualmente Weir introduce dos diálogos que se repiten al principio y al final de la película:

    - primero, entre Jack y Archy (y que éste último volverá a recitar a manera de oración en la carga final donde perderá la vida)

    [- ¿Qué son tus piernas?

    - Muelles. Muelles de acero.

    - ¿Y qué van a hacer?

    - Llevarme a toda velocidad.

    - ¿A qué velocidad puedes correr?

    - A la de un leopardo.

    - ¿Y a qué velocidad vas a correr?

    - A la de un leopardo].

    - segundo, entre Frank y Archy (la despedida final – una vez Archy (sin el conocimiento de Frank) ha intercedido para poder salvar la vida de su amigo – es otro bello ejemplo que ilustra a la perfección esa relación ambigua que existe entre ambos camaradas de armas)

    [- Te veré cuando te vea.

    - Si no te veo yo antes].

    Y aunque la competición, o sea, las carreras, ya sean de velocidad pura o de fondo, que parecían el tema sobre el que se iba a articular la película (a la manera de la coetánea CARROS DE FUEGO (1981) – con un elección musical – Vangelis – similar a la utilizada por Weir (luego hablaremos de ello…)) y que luego quedan (aparentemente) aparcadas por el tramo final en Turquía donde las fuerzas australianas, británicas, francesas y neozelandesas sufrieron un severísima derrota, lo cierto es que las mismas (las carreras) tendrán un importancia capital en la historia:

    - la carrera inicial (sin música) de Archy, cronometrada por su tío Jack

    - la de Archy frente al trabajador a caballo que le desafía en un absurdo duelo y que provocará el enfado de Jack al llegar aquel a la meta con los pies ensangrentados (aquí tenemos ya la – inadecuada – música de Jarre)

    - la de Archy frente a Frank (de nuevo sin música) que ganará el primero (pese a sus graves heridas en los pies) y que les permitirá conocerse

    - la de Archy y Frank para ver quién llega antes a las Pirámides (de nuevo Jarre…) y que hacen por puro placer

    - la final de Frank, sirviendo de enlace entre los altos mandos pero que no le servirá (no fue lo bastante rápido – Archy siempre le superaba -) para salvar la vida de su amigo

    Como bien comentaba el amigo mad dog earle no parecen acertadas las elecciones musicales, al menos en el caso de las que más peso tienen en la narración, la de Albinoni (especialmente) y la de Jarre.

    La primera que se repetirá al principio (en la primera escena en la que vemos correr – más bien volar – a Archy) y al final (con la llegada a Turquía, la muerte de Snowy y el ataque final y la muerte de Archy).

    Si la mencionada llegada a las costas de Turquía tiene algo de fantasmagórico (que recordaría en cierta manera a esas atmósferas extrañas de APOCALYPSE NOW (1979)) y que además sirven de excelente contraste al baile con las enfermeras a los sones de los valses de Strauss, en cambio me parece un error su uso en el tramo final dado que sirve de spoiler más que evidente (por cierto que el póster de la película también se las trae) ya que la melancólica (o más bien, profundamente triste) música de Albinoni no deja lugar para la especulación.

    En cambio, las escenas (siempre carreras) donde Weir inserta la música electrónica de Jarre me parecen quizás que no casan demasiado bien con las imágenes pero al menos no sirven para anticipar lo que vamos a ver a continuación.

    Además las escenas que transcurren en el desierto (australiano), aparte de ser un claro homenaje al LAWRENCE DE ARABIA (1962) de David Lean, sirven para introducir al personaje del hombre que deambula con su camello y que parece vivir en otro planeta. Los diálogos entre él y los dos muchachos son de lo mejorcito de la película.

    El tramo final con la Batalla de Galípoli (1915-1916) servirá de un lado para mostrar la sinrazón de las guerras (y más durante la Primera Guerra Mundial donde los hombres morían a miles por ganar unos pocos metros de terreno en aquella incomprensible – hasta para los altos mandos – guerra de trincheras), el grado de brutalidad que puede alcanzar el ser humano y la indiferencia de la alta oficialidad por la suerte de los que están bajo su mando (por cierto, el coronel Robinson (un aterrador John Morris), es, efectivamente, australiano, no británico – lo que hace todavía más dolorosa la decisión final de atacar – y además sólo con las bayonetas (¡!) - las inexpugnables defensas de los turcos) y de otro la solidaridad y el afecto de unos hombres (muchos de ellos unos simples críos) en momentos donde la vida de todos y cada uno de ellos depende de un hilo.

    Si como decía el intento final de tomar la colina recuerda poderosamente a uno similar en la extraordinaria SENDEROS DE GLORIA (1957), películas ambas que más que antibelicistas son una denuncia del abuso de poder de los oficiales sobre la carne de cañón que eran sus subordinados e incluso podemos asimilar la figura del comandante Barton (un impecable Bill Hunter) a la del personaje encarnado por Kirk Douglas, aquí al contrario que en la obra maestra de Douglas/Kubrick no tenemos un final (falsamente) feliz dado que Archy, quien todavía y pese a todo lo que ha visto y ha vivido, no ha perdido la ilusión que le animó a alistarse en el ejército (no ocurre lo mismo en el caso de Frank que tan pronto como llegan a Galípoli se da cuenta del grave error que ha cometido al seguir los pasos de su amigo) muere y Weir congela la imagen que es todo un homenaje a aquella foto mítica de Cappa y donde definitivamente acaba la suerte de nuestro héroe.





    El desgarrador grito final de Frank se superpone al (inaudible) de Archy en el momento de su muerte que parece que vuelve al inicio cuando corría bajo la atenta mirada de su tío.

    Y la importancia del tiempo, en este caso de los aparatos que miden su paso, los relojes y que Weir se encarga de enfatizar. Desde los tiempos cronometrados de sus carreras al (fatídico) error que supone el que los bombadeos de la colina sean insuficientes para acabar con las ametralladoras turcas y provoquen la masacre final de unos soldados, los australianos, que se sirvieron de carne de cañón para que los británicos (que toman el té tranquilamente en la playa…) puedan desembarcar sin oposición.

    Si lo mismo que he destacado (en el debe) las elecciones musicales de Weir (más en el caso de Albinoni que en el de Jarre) igualmente me gustaría incluir en el haber la espléndida fotografía de Russell Boyd (colaborador del australiano desde los tiempos de PICNIC) y que aporta a la vez una calidad y luminosidad en las escenas diurnas (especialmente las que transcurren en Australia) y la frialdad y la oscuridad del campo de batalla, convertido en un auténtico infierno en la tierra.

    E igualmente el fantástico trabajo de todos los actores, tanto principales como secundarios, que otorgan a sus personajes una enorme calidez.

    Y como decía la amistad/amor entre Archy y Frank, en una historia (de las que les gustaba a Nicholas Ray) “bigger than life” y que demuestra que Weir se mueve con igual soltura tanto dentro del cine fantástico como fuera de él.

    Una excelente película a la que sólo le perjudican las (cuestionables, pero personales) elecciones musicales de Weir y un final demasiado previsible.

    Última edición por Alcaudón; 19/07/2019 a las 15:34

  7. #7
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Se me olvidó mencionar además la importancia que las culturas aborígenes tienen en la obra primigenia del director, no sólo por el respeto a sus tradiciones (como se pudo observar en la estupenda LA ÚLTIMA OLA) sino por la amistad que los protagonistas mantienen con los aborígenes (en este caso entre Archy y Zac) a los que no consideran inferiores sino iguales.

    Última edición por Alcaudón; 19/07/2019 a las 15:35

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins