Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 708

Tema: Peter Weir: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,539
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    El bache profundo, que cita mad dog (lo siento ) es cuestión de opiniones. Porque en la práctica, le supuso en dos años consecutivos:
    El club de los poetas: 4 nominaciones en los Oscar, película, director, actor principal (incluido el premio a mejor guión), 4 en los Globos de Oro, 6 en los BAFTA (incluidos dos premios, música y mejor película!!!!),
    Matrimonio de conveniencia: 1 nominación a guión en los Oscar, 1 nominación idem en los BAFTA, y 3 nominaciones en los Globos de Oro (incluidos dos premios, película de comedia y actor de comedia)

    O sea, que ni tan mal...

  2. #2
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,641
    Agradecido
    56196 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    El bache profundo, que cita mad dog (lo siento ) es cuestión de opiniones. Porque en la práctica, le supuso en dos años consecutivos:
    El club de los poetas: 4 nominaciones en los Oscar, película, director, actor principal (incluido el premio a mejor guión), 4 en los Globos de Oro, 6 en los BAFTA (incluidos dos premios, música y mejor película!!!!),
    Matrimonio de conveniencia: 1 nominación a guión en los Oscar, 1 nominación idem en los BAFTA, y 3 nominaciones en los Globos de Oro (incluidos dos premios, película de comedia y actor de comedia)

    O sea, que ni tan mal...
    Motivo por el cual nunca me han interesado los premios (más allá de alguna curiosidad morbosa puntual) ni me he guiado por ellos. Como tampoco me guio por las cifras de recaudación. Me da igual que un film sea multipremiado o arrase en taquilla, lo que me importa es que me guste, que me parezca bueno. Y en el caso de estos dos films de Weir no me lo parecen, y lo he justificado. O sea, querido tomaszapa, si quieres contrarrestar mi juicio, dame argumentos, no cifras de premios. A ver con qué se descolgará Alcaudón para defender El club de los poetas muertos.

  3. #3
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,539
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Querido mad dog. Los argumentos que te puedo dar son subjetivos y por tanto, igual de válidos los míos, los tuyos o incluso los de Alex Pero objetivamente, y más allá de que haya gente que no le gusten los premios ( en el foro saben que a mi me encantan desde siempre), es un elemento más o menos objetivo para descifrar la mayor o menor aceptación por un grupo amplio de gente diversa: miembros de las distintas Academias, periodistas de la prensa extranjera de Hollywood, crítica, etc...

  4. #4
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,641
    Agradecido
    56196 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Cita Iniciado por tomaszapa Ver mensaje
    Querido mad dog. Los argumentos que te puedo dar son subjetivos y por tanto, igual de válidos los míos, los tuyos o incluso los de Alex Pero objetivamente, y más allá de que haya gente que no le gusten los premios ( en el foro saben que a mi me encantan desde siempre), es un elemento más o menos objetivo para descifrar la mayor o menor aceptación por un grupo amplio de gente diversa: miembros de las distintas Academias, periodistas de la prensa extranjera de Hollywood, crítica, etc...
    Pero es que a mí me interesan, en todo caso, tus argumentos, por muy subjetivos que sean (ya ves cómo te aprecio). Pero es que además no se trata de que todos los argumentos sean igual de válidos, eso no es cierto, depende de cómo se construyen, de lo informados que demuestren ser, de la experiencia que aporten, de lo sugerentes que sean, no todo juicio es igual. Se confunde a menudo el derecho de todos a emitir un juicio con la igualdad de valor del mismo. Que todos fueran iguales sería tanto como moverse perpetuamente en una noche en que todos los gatos son pardos (o como dicen los alemanes, ¿eh, Alex?, todas las vacas son negras). Si todos los argumentos o juicios de valor valieran igual, probablemente todavía estaríamos cazando con puntas de sílex (eso sí, a lo mejor nos iba mejor... aunque sin cine).

    Además, eso de que los premios es algo objetivo... mejor dejémoslo correr. Para muestra los equilibrios políticos y comerciales de los Oscars. Otra cosa pueden ser esas listas que se confeccionan a base de la votación de muchos críticos, ahí puede haber una cierta objetividad, aunque muy marcada por una época, por un contexto.

  5. #5
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,856
    Agradecido
    65214 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    08. DEAD POETS SOCIETY (1989, EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS)



    Compañía: Touchstone Pictures presents in association with Silver Screen Partners IV a Steven Haft production in association with Witt-Thomas Productions (Copyright 1989 by Touchstone Pictures).

    Productores: Steven Haft, Paul Junger Witt y Tony Thomas.

    Guión: Tom Schulman.

    Diseño de producción: Wendy Stites.

    Fotografía: John Seale (en Metrocolor y formato panorámico (1.85:1)).

    Música: Maurice Jarre.

    Reparto: Robin Williams (John Keating), Robert Sean Leonard (Neil Perry), Ethan Hawke (Todd Anderson), Josh Charles (Knox Overstreet), Gale Hansen (Charlie Dalton), Dylan Kussman (Richard Cameron), Allelon Ruggiero (Steven Meeks), James Waterston (Gerald Pitts).

    Duración: 2 h 08 m 44 s.

    Rodaje: del 14 de noviembre de 1988 al 15 de enero de 1989.

    Estreno: 2 de junio de 1989.

    -

    1959

    Academia Welton (Vermont)

    -

    El Club de los Poetas Muertos (Neil, Todd, Knox, Charlie, Richard, Steven y Gerald)

    -

    He de reconocer que no había vuelto a ver esta película desde el momento de su estreno (por cierto, en 1989 no 1990, querido amigo mad dog earle ) o al menos no recuerdo haberla visto desde entonces (claro que mi memoria es cada vez más frágil…).

    [De hecho hubiese jurado que la historia transcurría en Inglaterra y no en los EEUU, quizás porque ese tipo de colegios privados de élite los asocio más al entorno de las Islas, ya veis…]

    Al contrario que vosotros no siento ninguna animadversión hacia el tristemente desaparecido Robin Williams (1951-2014) aunque tampoco lo incluiría dentro de mi lista de actores favoritos.

    De hecho, pese a ser, en teoría, el personaje principal de la cinta, Weir es lo suficientemente inteligente (y Williams lo suficientemente generoso, también hay que reconocerlo) como para ceder el protagonismo a los siete jóvenes que interpretan a los miembros de El Club de los Poetas Muertos (bonito título, por cierto, que me recuerda al Sgt. Pepper’s Lonely Hearst Club Band de The Beatles…).

    Además creo que Weir, un director discreto donde lo haya y del que nadie jamás ha hablado mal (al menos que yo sepa), controla bastante la tendencia natural del actor hacia un cierto histrionismo que además queda circunscrito básicamente al primer tramo de la historia.

    [No deja de ser curioso que por elección o por contrato Weir volvería a trabajar con un actor similar aunque mucho más extremo como es Jim Carrey en la excelente EL SHOW DE TRUMAN, consiguiendo además un notable trabajo interpretativo de la estrella.]

    Yo emparento, en cierta medida, EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS con ÚNICO TESTIGO en el sentido de que ambas tratan sobre comunidades cerradas que viven un tanto al margen de la sociedad, que tienen sus propias reglas de comportamiento y donde todo lo que huela a novedad o progreso es visto como algo maligno o contra el orden natural.

    Comparto la idea de que el Keating encarnado por Williams (al que pese a su denostado histrionismo le veo algo apagado) y del que, por cierto, prácticamente no sabemos nada (un auténtico John Doe), no es consciente de la influencia que ha ejercido sobre ese grupo de siete alumnos que lo toman como una especie de mesías y que les hace ser conscientes de que la vida es algo más que para lo que han sido programados.

    Lo que les trata de transmitir Keating no es tanto el tan cacareado carpe diem sino el que sean lo que quieran ser y no lo que los demás quieren que sean. Que piensen por sí mismos. A mí no me parece una mala filosofía, todo lo contrario.

    Claro que si dejara hablar a mi lado oscuro también Keating podría ser como el personaje encarnado por James Stewart en la excelente ROPE (1948, LA SOGA) (que pronto será objeto de revisión en “el otro rincón”...) donde dos jóvenes cometen el “crimen perfecto” siguiendo las (aparentes) enseñanzas de su mentor.

    Como decía, Weir toma partido claramente por ese grupo de siete jóvenes y centra toda su atención en ellos. Ellos serán el núcleo de la historia y el corazón de la misma.

    De hecho, en muchas tramos de la película el personaje encarnado por Williams desaparece totalmente de la pantalla y además Weir rara vez (por no decir nunca) narra la historia desde su punto de vista.

    [¿Tal vez por ello Steven Spielberg le contrató para hacer de Peter Pan en HOOK (1991, EL CAPITÁN GARFIO)? ¿Alguien que se niega a crecer? ¿O alguien que carece de pasado?]

    Keating podría ser un Allen Fox (Harrison Ford) mucho más comedido dado que no llega a los extremos de éste en su quijotesca lucha contra la sociedad y/o los convencionalismos y que además es mucho menos coherente que éste como bien queda expresado en la (lamentable) escena en la que el profesor le recuerda a Charlie (el más exaltado de sus seguidores – la escena del castigo corporal (¿en un instituto?) me parece algo surrealista -) que está bien ser un revolucionario pero siempre sin sacar los pies del tiesto (¡!).

    Aunque Weir no da el mismo protagonismo a los siete amigos (lógicamente, dado su número) y se centra básicamente en Neil, Tood, Knox y Charlie todos ellos están perfectamente caracterizados.

    La historia romántica (y con final feliz) de Knox me parece demasiado epidérmica cómo para que nos llegue a interesar en demasía.

    Y el final trágico de Neil es tan previsible como la carrera de Frank (Mel Gibson) por salvar la vida a su amigo Archy (Mark Lee) en GALLIPOLI. Algo a lo que tampoco ayuda precisamente el acompañamiento musical.

    [Y hablando de la banda sonora o una de dos, o yo me estoy quedando sordo o qué demonios fue del gran Maurice Jarre de las películas de David Lean. De hecho, si uno no se lee los títulos de crédito iniciales dudo que pudiera identificar al autor de la música. Para mí, eso es un defecto aunque como ya comenté en las anteriores colaboraciones del músico con el australiano que probablemente sea algo buscado por él.]

    En lo que estoy completamente de acuerdo con vosotros es en repudiar ese impostado final que Weir (o quien sea) se saca de la manga y que, desde luego, hubiera sido mucho más impactante sin la presencia de Keating que parece una especie de bis que el actor hace para despedir al personaje.

    Para finalizar destacar la labor tanto de los actores jóvenes (especialmente Leonard, Hawke, Charles y Hansen) como de los veteranos y donde se nota la buena mano que el director que siempre saca lo mejor de cada uno de ellos.

    No deja ser curioso que mientras trabajaba en Australia Weir ejercía de argumetista y/o guionista de casi todas sus películas (salvo, curiosamente, PICNIC EN HANGING ROCK – todavía, la película suya que prefiero -) en cambio en Norteamérica siempre parte de textos ajenos. Ello no tiene por qué implicar una película menos personal pero ciertamente algo ha cambiado…

    [Por cierto, PICNIC es otro ejemplo de sociedad cerrada y donde un suceso traumático acaba por alterar el status quo que parecía estar labrado en la piedra como las Tablas de la Ley de Moisés.]

    Y para finalizar recomendar una película mucho más hermosa que la hoy visionada y que también trata sobre la influencia (en este caso benévola) de un profesor sobre sus alumnos. Me refiero, lógicamente, a GOODBYE, MR. CHIPS (1939, ADIÓS, MR. CHIPS) de Sam Wood que además consiguió la hazaña de que su protagonista, un excelente Robert Donat (al que pronto le tendremos de protagonista en uno de los mejores thrillers de Sir Alfred…), le birlara el Oscar nada más y nada menos que a Clark “Rhett Butler” Gable.

    Ah y que conste que, pese a todo, me ha gustado la película.

    Porque después de todo, no importa quién está delante de la cámara sino quién está detrás de la misma.

    Feliz tarde y disfrutar del resto de vuestra vida que esto se acaba pronto.



    P. D. Y ahora para completar el programa doble la entrega nº 16 de Sir Alfred...

  6. #6
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,641
    Agradecido
    56196 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje


    He de reconocer que no había vuelto a ver esta película desde el momento de su estreno (por cierto, en 1989 no 1990, querido amigo mad dog earle ) o al menos no recuerdo haberla visto desde entonces (claro que mi memoria es cada vez más frágil…).
    Pues no, amigo Alcaudón, yo la vi de estreno el 23 de junio de 1990, que es lo que recogí en mi comentario. Si se estrenó antes en algunos cines en España, no lo pongo en duda, o si yo la vi tardíamente, cuando ya llevaría tiempo en cartelera (antes los films duraban mucho más que ahora), tampoco, pero en mi caso, que no recibo invitaciones para las primeras sesiones, la vi de estreno en esa fecha, que tengo anotada convenientemente en mi base de datos.

  7. #7
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,641
    Agradecido
    56196 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    ...
    No deja ser curioso que mientras trabajaba en Australia Weir ejercía de argumetista y/o guionista de casi todas sus películas (salvo, curiosamente, PICNIC EN HANGING ROCK – todavía, la película suya que prefiero -) en cambio en Norteamérica siempre parte de textos ajenos. Ello no tiene por qué implicar una película menos personal pero ciertamente algo ha cambiado…
    No siempre, no siempre. Green Card es un guion original de Weir... y así le luce el pelo. Veremos si la puedes salvar.

    Bueno, tampoco te separas tanto de nuestras comentarios, salvo en lo referente a Robin Williams y al balance final. No obstante, de Keating sí sabemos muchas cosas, entre otras que fue un alumno modélico en "Hellton" y que allí participó en ese "club de los poetas muertos", o sea que conoce perfectamente el terreno que pisa, lo de los castigos corporales y lo de los cuatro pilares. Y a pesar de todo anima a unos alumnos adolescentes a que sean "como quieran ser" para después pararles los pies recomendando prudencia. Lo dicho, un hipócrita.

    En lo que estoy de acuerdo es en el papel de los jóvenes y en que Weir no centra la película en la mirada de Keating, pero es el personaje emblemático, algo que se lleva al paroxismo en ese impostado final.

  8. #8
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,539
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Mi opinión hacia El club de los poetas muertos es más parecida a la de Alcaudón. Y tampoco soy anti-Williams, aunque no sea de mis actores favoritos. Pero ese histrionismo me pareció fantástico en Señora Doubtfire o en el remake de La jaula de las locas (Jaula de grillos, creo que se llamó). Aparte de su papel más serio en El indomable Will Hunting o en Despertares que me gustaron mucho.

    Otra película que muestra una sociedad cerrada, en aparente calma y confort, es Vidas borrascosas (Peyton Place), que es otra de mis debilidades.

  9. #9
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,436
    Agradecido
    29374 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas



    Compañero Mad!!! eres un blandito con Green Card. Puedo avinagrar lo avinagrado? Difícil de entender que sea una apuesta personal de Weir, el cual ha sido un auténtico gatillazo para mi, pero bueno, también me lo esperaba. El otro día hablábamos de "500 días juntos", poniéndola como ejemplo de calidad en el difícil mundo de la comedia romántica, y "Green Card" es todo (o casi todo) lo que no quiero en una comedia romántica:

    - Premisa inicial con 0 atractivo e interés, después es cosa de los actores y guión, que uno se reenganche al film a pesar del desinterés por dicha premisa inicial. Eso no sucede, ya que....

    - los actores protagonistas dejan mucho que desear. No veo química en pantalla, y no me gusta su interpretación, sobretodo ella. En cuanto a él, nunca ha sido de mi agrado, no recuerdo un film de él (que haya visto) que me entusiasme o me guste considerablemente, tengo cierta esperanza en "Novecento", quizás "Vidocq" lo encontré algo interesante, por estética, no por él. Un acierto de Weir en el film es no permitir que Depardieu mejorara su inglés, hubiera sido un error negarle ese acento francoinglés tan característico. Pero eso no salva de....

    - Estereotipidad del film en el género romántica es IRRITANTE, llegando a su punto álgido (negativamente hablando) en el momento de ficcionar (miccionar quizá se adapta mejor) las vacaciones con esa sesión de fotos lamentable e indigno (para mi) en la filmografía de Weir, más propia de films de disney juveniles o de films de las hermanas Olsen, ahí no desentonan, pero en un film de Weir!!!! Los momentos de comedia de líos cuando aparecen las padres de ella forman parte también de una ristra (casi inacabable) de secuencias (algunas) de vergüenza ajena. Lamentablemente....

    - Los secundarios no suman, a veces hay films que los secundarios suman mucho más que los protagonistas, pero no es el caso, no por falta de calidad, sino por falta de peso y minutaje en el film. Se centra demasiado en la pareja protagonista y eso se nota (otra vez, negativamente hablando). En cuanto a Weir....

    - Por mucho que técnicamente hablando esté a la altura e intenté dar secuencias de calidad, véase el momento de juegos de mirada cuando están en sus habitaciones separadas físicamente por la puerta (en el libro que estamos leyendo se analiza dicha escena a la perfección)....eso y otras cosas más no son suficientes, la pareja protagonista y la languidez del guión, con su falta de chispa y mala leche, son una losa insalvable.

    - Cosas disfrutables por mi parte???? poco poco poco. Me alegra algo el final, aunque haya beso es un final triste y mucho más real de lo que suele ser habitual, como por ejemplo que Depardieu se escapará y volviera, que el inspector al ver el numerito cediera y que se hubiera hecho el despistado.....etc, etc.....Es de agradecer un final más realista y fuera de los cánones habituales, como veis, no soy amante de los finales felices, ya que los considero, aunque los hayas, menos probables. Por cierto en dicha escena del beso final, se ve la monstruosidad de Depardieu (también en el cartel), poniendo las dos manos en la cara de Andie MacDowell, fijándola para darle el beso, esas manos "kingkonianas", dejan la escena muy ridícula, dejando la cabecita de Andie MacDowell como una mini yo, y esperando que Depardieu le reventara la cabeza por aplastamiento al estilo de la Montaña de "Juego de Tronos" contra Oberyn Martell

    Spoiler Spoiler:


    - Y poca cosa más a destacar, quizá los buenos exteriores de Nueva York que nos muestran, que destaco a nivel personal, ya que viví tres meses ahí. Pero si tengo que destacar esto como de lo mejorcito de la peli......mal vamos.

    Para cerrar la reseña, decir que la última posición del ranking Weir, tiene puesto fijo. Creo que película fallida es ser muy amable, para mi es una mancha negra (no entendible por mi parte) en la filmografía de Weir.

  10. #10
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,641
    Agradecido
    56196 veces

    Predeterminado Re: Peter Weir: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje

    Compañero Mad!!! eres un blandito con Green Card. Puedo avinagrar lo avinagrado?
    Por supuesto, encantado que eches sal a la herida.

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    - Los secundarios no suman, a veces hay films que los secundarios suman mucho más que los protagonistas, pero no es el caso, no por falta de calidad, sino por falta de peso y minutaje en el film. Se centra demasiado en la pareja protagonista y eso se nota (otra vez, negativamente hablando). En cuanto a Weir....
    Es cierto, aunque tengo debilidad por Bebe Neuwirth, que creo que está muy bien (aunque desaprovechada). Yo, de Georges, no lo dudaba.

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    Para cerrar la reseña, decir que la última posición del ranking Weir, tiene puesto fijo. Creo que película fallida es ser muy amable, para mi es una mancha negra (no entendible por mi parte) en la filmografía de Weir.
    ¡Este es mi Alex! Sí, el último puesto está cantado. Incluso prefiero El club de los poetas muertos, y ya es mucho decir.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins