Me reitero en que Jules Verne escribió poca ciencia ficción. Básicamente me quedaría con el díptico DE LA TIERRA A LA LUNA / ALREDEDOR DE LA LUNA y HÉCTOR SERVADAC.
Para mí lo mejor de su obra, el tríptico LOS HIJOS DEL CAPITÁN GRANT / VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO / LA ISLA MISTERIOSA, no creo que deba considerarse una obra de ciencia ficción (desde luego la primera no lo es) dado que el submarino ya estaba inventado en aquella época.
E incluso otra de sus obras que más aprecio (y que más veces he leído) VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA es más una fantasía que una novela de ciencia ficción.
De hecho, su gran serie, los Viajes Extraordinarios, no creo que deban considerarse como extrapolaciones científicas sino como (¿simplemente?) novelas de aventuras.
Por cierto que atesoro como joyas los volúmenes editados por Aguilar dentro de su colección El lince inquieto en papel Biblia y con los grabados de las ediciones ilustradas (que no fueron nunca las primeras ediciones).
Tomo 1:
- CINCO SEMANAS EN GLOBO (1863) 1ª
- VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA (1864) 3ª
- VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO (1869-1870) 6ª
Ah, qué recuerdos me traen...![]()
Hombre, el submarino ya se había inventado, pero no uno como el Nautilus, que vuelve a aparecer en "La isla misteriosa". En todo caso, sin duda Verne (y también Wells: "La máquina del tiempo", "La guerra de los mundos", "La isla del Dr.Moreau", "El hombre invisible", etc.) han estado más adaptados al cine que no Dick (solo 34 referencias en imdb, frente a 116 de Wells y 169 de Verne). Sobre si las novelas de Verne son ciencia ficción o no, creo que muchas de ellas sí lo son, pero no me discutiré por una etiqueta, menos por una tan vaporosa como la de ciencia ficción. Que los elementos científicos de sus novelas vengan arropados por la aventura no les quita mérito, creo yo, como para formar parte de las obras pioneras de la ciencia ficción.
Wells es el padre de la ciencia ficción.
Verne sería un tío.
![]()
Ya he dicho todo lo que tenía que decir de Jim Carrey, la cera y mi disgusto por el actor ya ha sido dado, sólo comentar que Weir no buscaba a Jim Carrey y sus muecas concretamente, y si que buscaba un actor comercial de primera fila, pero a mi pesar, ya sea por elección o por descartes, "el muecas" fue el elegido. Dicho esto prometo a no nombrar más a Carrey en la modesta reseña.
Decir que lo que encuentro más interesante del film, es la juguesca a tres bandas que Weir nos muestra y lo filma con maestría, la del público, la de los creadores de la serie, y la de los actores y Truman. En todo momento combina dichos tres elementos a la perfección, creando 0 problemas de ritmo, el film es un no parar del minuto 0 al último, creo que es el film más trepidante en cuanto a ritmo de la filmografía de Weir.
En cuanto a los actores decir que todos me parecen que estan a gran nivel, excepto. Ed Harris me parece que proyecta a la perfección todo lo que un auto impuesto Dios puede mostrar, para los críticos del personaje de Harris, decir que apenas tuvo días para trabajar y pulir al personaje, ya que su papel inicialmente debía ser interpretado por Dennis Hopper, el cual duró dos telediarios por diferencias, no se si con Weir o con todo el equipo, cosa que agradezco, ya que salvo trabajos puntuales, Hopper nunca ha sido muy de mi agrado. Destaco a Laura Linney como fantástica mujer fake de Truman y el "amigo del alma" de Truman, Noah Emmerich. Como anécdota decir que Joel McKinnon Miller, unos de los espectadores, hace el mismo papel potenciado mil veces, en la irregular pero divertida serie "Brooklyn nine nine", haciendo de los mismo,de policia pasivo devorador de pizzas, uno de los personajes (Scully) más interesante de la serie junto a su pareja de escenas, Hitchcock.
En cuanto a la reflexión que puede dar de si el film, se dice mucho sobre la crítica a los medios de comunicación, a los creadores de productos de dudosa calidad y moral, pero yo creo que el film va directo a la yugular del espectador, que sin él, tanto los creadores como el producto en si, tuviera una durada efímera y olvidable a los segundos del postvisionado, es por tanto el espectador, o sea, nosotros, quien elige por masividad lo que interesa o lo que no. Aunque eso no creo que sea una crítica negativa hacia la imbecilidad general nuestra, del espectador, a la hora de elegir lo que ver o lo que no ver, simplemente nos movemos por el voyeurismo y la necesidad de saber lo que hacen los demás, independientemente del juicio moral al que nos sometemos por ver a Truman, ya que sabemos de la injusticia hacia él por el desconocimiento del no saber de su situación, pero la aceptamos y vivimos sin problemas con ello. Claro estamos hablando de manera general, en el film, apoyado por una audiencia mundial de 30000 millones de espectadores, sin esos números el producto es, como he dicho, pasajero y olvidable, por la tanto, indirectamente el espectador es el juez del producto. A las pruebas me remito, el espectador ha decido que los programas más solventes y con más audiencia del mundo son los grandes hermanos & CO, o sea voyeurismo puro, de ahí la trillada frase de "yo no veo gran Hermano" pero las cifras dicen lo contrario, es el programa que nadie ve con más audiencia de mundo, de ahí nos lleva a la moralidad comentada del espectador, que sabe que está viendo basura, que le mueve el saber hacía los demás, y muchas veces, lo esconde y le da vergüenza admitirlo, esto en el film no aparece, eso es más nuestro.....por cierto yo no veo gran hermano.
En resumen, estamos ante quizá uno de los mejores films del director, aunque tiene el punto débil de J, el cual para mi, le hace bajar un par de escalones, no 39, pero si 2, (festival entrecruzado del humor!!!!).
Ya sabéis que yo sólo veo los documentales de La 2.
Christof, como algunos padres, cree que lo que él piensa es lo mejor para Truman, al que considera como su hijo. Por lo tanto le anula totalmente a la hora de que pueda tomar la iniciativa y decidir el rumbo de su vida como mejor le plazca.
Y si el futuro de Truman fuera del concurso es ciertamente negro (un Robinsón Crusoe que se ha pasado toda su vida en una burbuja de cristal) también es difícil saber que hará Christof a partir de ahora. ¿Creará un nuevo programa y volverá a tener audiencias millonarias o se retirará a su propia burbuja de cristal donde pueda volver a sentirse un dios?
Última edición por Alcaudón; 02/09/2019 a las 15:25
Yo creo que Christoph acabó en una de esas televisiones autonómicas perdidas de la mano de Dios. Cobraba menos, pero estaba más tranquilo y era más feliz.
Postdata: Yo sí veo GH. Lo cortés no quita lo hernán![]()
Mi blog: www.criticodecine.es