Re: Peter Weir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Es que es imposible conseguir una copia de su primer largometraje. Al menos legalmente...
:)
Si se busca un poco... Los coches que devoraron Paris. :aprende Yo la tengo en un pack que editó la FNAC hace años, que incluye La última ola y El visitante. Al menos en la edición que yo tengo, la calidad de la copia es buena, respetando el formato scope y con subtítulos correctos.
https://image.tmdb.org/t/p/w500_and_...l2eyKLonu6.jpg
Re: Peter Weir: revisando sus películas
Picnic y la última ola están en Filmin, por si alguien está abonado.Curiosamente sólo están estos dos títulos en esta plataforma.
Re: Peter Weir: revisando sus películas
Yo estoy abonado a Netflix y me basta y me sobra. Y básicamente lo uso para ver series. En cuanto a cine clásico es ciertamente deficiente.
Re: Peter Weir: revisando sus películas
Yo he estado muchos años apuntado a Movistar con todos los canales de cine. De unos meses para acá, me quité de esa opción. No lo veía casi, y entre que tengo bastantes películas y series en casa, y me ahorro algo de pasta. Voy que chuto. Ahora solo lo tengo para los deportes, básicamente, el fútbol.
Re: Peter Weir: revisando sus películas
Imagino que no serás del Athletic de Bilbao... :cuniao
Re: Peter Weir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Imagino que no serás del Athletic de Bilbao... :cuniao
No me cae mal, pero no. Soy del Málaga y siempre he sido algo merengón. Eso sí, de pequeño fue de la Real. Por aquello de Arconada, López Ufarte y compañía. Menudo equipazo. Media selección era de la REal. :cuniao
Re: Peter Weir: revisando sus películas
A ver, orden. No convirtamos este hilo en un chiringuito de jugones cualquiera. :kieto Hoy ya no me da tiempo, pero mañana empezamos con Weir, primero como aperitivo con un breve comentario sobre Michael, su primer trabajo cinematográfico, un corto dentro de un film de episodios, y después Los coches que devoraron Paris.
Por cierto, tomaszapa, mientras escribo esto estoy escuchando a tu adorado Sir Elton John. Ahora suena su "Don't Let the Sun Go Down On Me". :cortina
Re: Peter Weir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
A ver, orden. No convirtamos este hilo en un chiringuito de jugones cualquiera. :kieto Hoy ya no me da tiempo, pero mañana empezamos con Weir, primero como aperitivo con un breve comentario sobre Michael, su primer trabajo cinematográfico, un corto dentro de un film de episodios, y después Los coches que devoraron Paris.
Por cierto, tomaszapa, mientras escribo esto estoy escuchando a tu adorado Sir Elton John. Ahora suena su "Don't Let the Sun Go Down On Me". :cortina
Ay, mad dog, me la pones botando...:cuniao
Ese Don´t let the sun go down on me pertenecía al album Caribou, de 1974. En esa época de los 70, Elton John era el solista con más éxito a ambos lados del Atlántico y todos sus discos eran número 1 en USA y en UK. Este también.
Don´t let the sun go down on me fue un éxito discreto en UK (número 16 en la UK Singles) pero fue número 2 en el Hot 100 durante dos semanas, a partir de la semana del 27 de julio de 1974. John Denver, otro gran solista de éxito de la época, con su famoso Annie´s song, le impidió llegar a lo más alto.
Sin embargo, años más tarde, una grabación en directo de 1991, y lanzada en 1992, del dueto con George Michael (siempre recordado) sí alcanzó el número 1 a ambos lados del charco.
Para disfrute general. :)
https://www.youtube.com/watch?v=TxipVM_0CBA
Re: Peter Weir: revisando sus películas
Afortunadamente he conseguido una copia de su primer largometraje (por cierto, ¿llegó a estrenarse en salas comerciales en nuestro país?) y también tengo una excelente copia en HD del segundo (ídem de ídem), así que al menos éstos podré comentarlos. A ver si puedo compaginar su visionado con el ciclo de Hitchcock y el resto de lo que llevo entre manos. Y esas vacaciones que ya las tengo a las puertas...
:agradable
Re: Peter Weir: revisando sus películas
Me contesto a mí mismo:
THE CARS THAT ATE PARIS nunca fue estrenada en salas comerciales en nuestro país pero sí lo fue PICNIC EN HANGING ROCK.
Por lo que veo tampoco lo fue THE LAST WAVE.
De GALLIPOLI en adelante todos.
:agradable
Re: Peter Weir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Me contesto a mí mismo:
THE CARS THAT ATE PARIS nunca fue estrenada en salas comerciales en nuestro país pero sí lo fue PICNIC EN HANGING ROCK.
Por lo que veo tampoco lo fue THE LAST WAVE.
De GALLIPOLI en adelante todos.
:agradable
Picnic... la vi en salas en febrero de 1979, probablemente en un cine de reestreno o de repertorio (modalidades desaparecidas casi por completo). The Last Wave en julio de 1994, seguramente en la Filmoteca. En cambio, The Cars... solo la he visto en DVD. Me alegro que te apuntes a la revisión, que empieza en unos minutos. :cortina
Re: Peter Weir: revisando sus películas
Aunque ya lo pusiste en tu primer post adjunto un listado completo indicando los títulos que fueron estrenados en cine en nuestro país (he excluido THE PLUMBER (1979) porque en realidad es un telefilme):
1974
The Cars That Ate Paris
1975
Picnic at Hanging Rock / Picnic en Hanging Rock
1977
The Last Wave
1981
Gallipoli / ídem
1982
The Year of Living Dangerously / El año que vivimos peligrosamente
1985
Witness / Único testigo
1986
The Mosquito Coast / La costa de los mosquitos
1989
Dead Poets Society / El Club de los Poetas Muertos
1990
Green Card / Matrimonio de conveniencia
1993
Fearless / Sin miedo a la vida
1998
The Truman Show / El show de Truman (Una vida en directo)
2003
Master and Commander: The Far Side of the World / Master and Commander: Al otro lado del mundo
2010
The Way Back / Camino a la libertad
Intentaré esta noche o mañana por la noche ver THE CARS... (tengo invitados en casa y además mañana me voy de excursión a Navarra todo el día).
He aprovechado que en Amazon ESP estaban por menos de 10 euros las ediciones en BD de LA COSTA DE LOS MOSQUITOS, EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS y MASTER AND COMMANDER (que ya la tenía en DVD) y me llegan este lunes.
:agradable
Re: Peter Weir: revisando sus películas
Empezamos con un aperitivo, Michael, de 1970 (según el libro de Zubiaur; 1971 según imdb), episodio del largometraje Three to Go, de unos 30 minutos de duración, rodado en blanco y negro.
https://alisashortfilm.files.wordpre.../threetogo.jpg
Se trata del retrato generacional (o mejor de unos esbozos con carácter de urgencia) de una juventud desorientada, encarnada en el Michael del título (Matthew Burton), joven de clase media, aburguesado, que oscila entre cumplir con su deber (trabaja de oficinista, bien trajeado; cumple con las reuniones familiares; va a misa los domingos; tiene novia formal, Judy) o juntarse con un grupo de jóvenes irreverentes, representativos de lo que se verbaliza en el corto como la “youth revolution”. Entre estos amigos “indeseables”, que fuman porros, tocan música, visten con ropas estrafalarias, lucen pelos largos y pelucones tipo afro, destaca Grahame (Grahame Bond).
La película arranca con los enfrentamientos en una calle de aspecto apocalíptico (creo que de Sidney), llena de escombros, cadáveres, barricadas, entre una guerrilla urbana, uno de cuyos líderes es Grahame, y el ejército. Pero al parecer no son más que las imágenes de una película a la que asiste un público heterogéneo (hay un cartel con el título es “Rebellion, could it happen here?”), entre el cual Michael y su novia, y Grahame (que ahora vemos que era uno de los actores del film) y sus amigos. Parece como si Weir nos ilustrara en lo que se pueden convertir las calles de las ciudades si se mantiene el conflicto generacional, una especie de premonición, de visión profética (aquí debería sonar el "Street Fighting Man" de los Stones, ¿verdad, tomaszapa?, o quizá el "Revolution", de los Beatles, ¿eh, Alcaudón?:cortina).
Pronto, esa tensión imaginaria se traslada a un programa de televisión, “Youth Quake”, donde unos supuestos expertos dialogan sin mucho sentido sobre la revolución juvenil, el sexo, las drogas, etc. A partir de ese momento Weir va a ir alternando imágenes de ese programa, la jornada cotidiana de Michael y sus escapadas con esos nuevos amigos por los que siente fascinado.
Hay un momento en que podemos recordar The Truman Show, cuando Michael decide no entrar en su trabajo (como hace también el personaje de Jim Carrey), ante una puerta giratoria, y empieza a recorrer las calles de día, en lugar de encerrarse en la oficina.
https://i.ytimg.com/vi/MZEMwLERdIs/hqdefault.jpg
Visitará a Grahame y sus colegas emporrados, pero se quedará en el umbral de ese mundo, ya que no se siente tampoco a gusto, ni bien recibido. Al final, Michael, sin poder formar parte ni de uno no del otro mundo, acabará vagando por las calles (¿esa posición de indecisión era la de Weir?).
La banda sonora interrumpe constantemente los posibles diálogos con canciones de un grupo de pop rock australiano de la época, del que no tenía conocimiento (¿y tú, tomaszapa?), The Cleves, con canciones cuyas letras parecen alusivas en ciertos momentos a lo que vemos en pantalla. Es curiosa la explicación que da Weir al uso de la música: con ello se pretendía evitar el sonido directo, algo comprensible para ahorrar costes, pero también reducir la presencia del acento australiano en los diálogos, hasta tal punto podía resultarle extraño al público en aquella época escuchar en una pantalla su propia manera de hablar (algo que me recuerda a lo que pasó en Catalunya cuando se empezaron a doblar al catalán las series y películas americanas).
El montaje suele basarse en planos breves, a menudo sincopados al son de la música, bombardeándonos de tanto en tanto con imágenes de los líderes del momento: de John Lennon a Bod Dylan, de Malcolm X al Che, de Jimi Hendrix a James Dean. En conjunto, se trata de un trabajo muy marcado por la época, algo de lo que no escaparon incluso directores bregados como Antonioni (recordemos su Zabriskie Point). Una curiosidad.
Re: Peter Weir: revisando sus películas
Los coches que devoraron Paris(The Cars That Ate Paris, 1974)
https://screenanarchy.com/assets_c/2...auto-54645.jpg
Ahora sí, vamos con su primer largometraje. Con guion escrito por él junto a Keith Gow y Piers Davies, sobre una historia del propio Weir, la película nos sitúa en una especie de distopía en plena época de la crisis del petróleo (como nos advierten unos carteles que anuncian la subida imparable del crudo). Recordemos que la crisis arrancó en 1973 y marcó, en cierto modo, el auge de los movimientos ecologistas.
La trama del film es muy simple: un pueblo escondido entre verdes colinas, Paris, de aspecto idílico, se dedica casi en exclusiva a una industria lucrativa: provocar accidentes de coche y convertir los objetos encontrados en los vehículos e incluso los restos de los mismos en moneda de cambio para sus transacciones y materia prima para sus labores, como en otros films habíamos visto que se hacía con los barcos naufragados en costas accidentadas (por ejemplo, en Cornualles, como nos mostraba un film de... Alfred Hitchcock: Jamaica Inn).
https://nightmaregallerymovies.files...s-1.jpg?w=1200
Deslumbrando a los conductores, provocan los accidentes, de uno de los cuales saldrá vivo Arthur (Terry Camilleri),
https://d3uc4wuqnt61m1.cloudfront.ne...jpg?1465495135
nuestro protagonista, aunque menos suerte tendrá su hermano, que morirá por el impacto, o muchos otros que sobreviven casi como vegetales en el hospital de Paris.
https://pbs.twimg.com/media/DbZPemjX4AA8CeU.jpg
Arthur recibirá un trato especial por parte del alcalde (John Meillon, excelente actor que lleva buena parte del peso del film), hasta el punto de que quiere convertirlo en miembro de la familia y le ofrece ser encargado de aparcamiento. Pero en esa comunidad cerrada, regida con mano de hierro por el alcalde y la junta municipal, surge un problema: los jóvenes, a bordo de unos vehículos reconstruidos con los restos de los coches accidentados, a los que han dado formas monstruosas, protagonizan una especie de “youth revolution”, como la que veíamos anunciada en Michael.
https://d3uc4wuqnt61m1.cloudfront.ne....D_600_400.jpg
https://resizing.flixster.com/SjQGiz...AwOzEyODA7NjQw
La película adquiere por momentos un cierto aire de western (por ejemplo, la discusión en la calle entre Arthur y los jóvenes conductores, clara referencia a Sergio Leone, incluso en la banda sonora).
https://d3uc4wuqnt61m1.cloudfront.ne...jpg?1465495135
En el tramo final, los coches monstruosos ataquen el pueblo, mientras se celebra un baile de disfraces, en la fiesta de los pioneros, como si de un grupo de indios se tratase atacando a los integrantes de una caravana (o quizá como un grupo de zombis, o los pájaros hitchcockianos). Los violentos enfrentamientos llegan al cuerpo a cuerpo entre lugareños y jóvenes airados.
http://the-mentaculus.com/wp-content.../0019fca4.jpeg
De hecho, no queda claro el motivo de esa rebelión, más allá de vengar que el alcalde haya quemado el vehículo de uno de ellos como castigo a una de sus gamberradas.
http://scififilmfestival.com/wp-cont...-in-flames.jpg
La población huye en desbandada de una ciudad arrasada.
https://p6.storage.canalblog.com/63/...9/30348520.jpg
Arthur, que era incapaz de conducir porque en su día había matado a alguien en un accidente, ahora sí puede ponerse detrás del volante y dejar atrás el horror de Paris (huida que se acompaña en la banda sonora con una canción de Charles Trenet, “L’âme des poètes”... ¿tomaszapa...?).
https://www.youtube.com/watch?v=8JqZ2iez7Xs
La película muestra un cuidadoso trabajo de cámara, con unos encuadres precisos y un buen uso del cinemascope, un formalismo en la planificación que será característico de Weir. Con todo, su indecisión a la hora de apostar por un tono determinado, ni ciencia ficción distópica, ni crítica social, ni película de acción o de terror, ni western moderno, aunque un poco de todo, nos deja un tanto insatisfechos. Quizá un John Carpenter hubiera sacado más partido de una historia como esta. No es un mal inicio, pero queda bastante por debajo de lo que Weir nos ofrecerá a continuación.
Eso sí, se podría ver como un antecedente del film de otro australiano, George Miller, que cinco años después marcaría un hito en el género de las distopías apocalípticas con Mad Max (protagonizada por uno de los actores clave de Weir, Mel Gibson).
Re: Peter Weir: revisando sus películas
Charles Trenet fue un cantante y compositor de sus propias canciones (uno de los primeros en estas lides) que tuvo bastante éxito en su Francia natal desde finales de los 30 hasta mediados de los 50.
Una de sus composiciones más legendarias es La mer, versioneada en multitud de ocasiones por muy diferentes artistas. En inglés se llamaba Beyond the sea. El prematuramente desaparecido Bobby Darin la llevó al número 6 en el Hot 100 a principios de 1960.
https://www.youtube.com/watch?v=8ZTcgmzSRzI
Re: Peter Weir: revisando sus películas
La verdad es que no conocía a The Cleves. Realmente no eran de Australia. Se formaron en Nueva Zelanda, y más tarde se instalaron en Australia. Al parecer, fueron punteros en esa zona del globo en cuanto a sonido de rock progresivo. A principios de los 70 se fueron a Estados Unidos a probar fortuna, con poca suerte. En un momento de su trayectoria, incorporaron a Vince Melouney, guitarrista y vocalista que había formado parte de la banda Bee Gees, en sus primeros álbumes.
Re: Peter Weir: revisando sus películas
http://3.bp.blogspot.com/-7XCt63LRoj...il-d45unn0.jpg
Inicio como mínimo curioso en el ciclo de Weir, entiendo que sea difícil de digerir, muy onírico y contemplativo, si a alguien no les gusta estas cualidades en un film, que se olvide de ver "Picnic en Hanging Rock". Un film excéntrico más que freak, con una premisa inicial de locos y un desarrollo de manicomio total, todo esa locura contenida realizada con bella factura cinematográfica y un reparto competente. Es de esos repartos que me suenan todos y realmente no se quienes son.
Estoy de acuerdo con Mad que esa indeterminación en el género es un punto flojo del film, toca demasiados sin saber muy bien cual es el central y cuales los satelites, sobretodo tengo dicha sensación en la primera mitad del film. Esta indeterminación se palpa también en el inicio del film, cuando en su inicio hay una partitura a ritmo de funky blaxploitation, el cual me sorprende y me descoloca más aún.
Lo más curioso del film es el papel de Arthur, uno espera que sea el heroe para liberar el pueblo de esa locura, y no es así, es lobotomizado para formar parte del engranaje perfecto del pueblo llevado a cabo por un fantástico alcalde, esta situación me remite a "la legion de los hombres sin alma" (por cierto uno de los pocos títulos que en castellano mejora al original de "White zombie". Pues si, veo paralelismo entre el alcalde y el papel de Lugosi, y los zombis con los ciudadanos de Paris.
Por excentricidad y por impacto visual el film me recuerda, sin tener parecido en la trama si en su formalidad, al cine de Jodorowsky, en "el topo" y "Santa Sangre", también me recuerda a la obra total y infravalorada "the wicker man", pero la buena no la deCage. También haré referencia a los "2000 maniacos" de Herschell Gordon Lewis, nexos de unión sobretodo por el pueblo y sus paisajes áridos, desérticos, algo westerianos, tan propio de la america profunda; así como las fiestas del pueblo, algo más macabras en el film de Lewis, aunque el film de Weir, sorprendentemente, es bastante explícito. La escena del baile es un viraje brusco a la comedia negra, y sustenta la comparación entre los zombis de "White zombie" y los habitantes de Paris.
El cierre es una batalla campal, el pueblo queda destartalado y seguidamente, aparece, para mi, la mejor escena del film, el alcalde en la puerta, reclamando tímidamente su autoridad, y los ciudadanos ignorándolo completamente y marchándose a no se sabe donde.
Buena presentación de Weir, un extraño experimiento, no apto para todo el mundo pero con cosas interesantes y destacables, yo me quedo con el último tercio del film y concretamente las escenas del baile.
http://www.thefestivalagency.com/pub...b753f0caa2.jpg
Re: Peter Weir: revisando sus películas
La aparición de los "pacientes" en el baile, con sus disfraces que parecen hechos en un taller de primaria a base de envases de cereales o similares, es uno de los momentos álgidos del film. El papel del doctor está poco desarrollado y creo que hubiera podido dar mucho más de sí.
https://cinegaze.files.wordpress.com.../picture-7.png
https://d3uc4wuqnt61m1.cloudfront.ne...jpg?1465495135
Otro personaje clave es Charlie (Bruce Spence, actor neozelandés con una larga trayectoria, que incluye algunos films de la saga Mad Max e incluso uno de Matrix), un personaje enloquecido, él mismo fruto de los experimentos del Dr. Midland, que compone uno de esos papeles que solían interpretar actores como Jack Elam o Neville Brand en los westerns de antaño.
https://i0.wp.com/horrorpedia.com/wp...ris1.jpg?ssl=1
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...s2b4R2CbEjBYog
En cambio, decepciona el personaje de Arthur, un pobre diablo, aunque al final también se abonará a la violencia destructiva, como una catarsis que en su caso parece que tiene poder curativo.
https://www.aveleyman.com/Gallery/Titles/t3014.jpg
Mientras que la composición de John Meillon como ese alcalde mitad amable padre de familia, mitad líder dictatorial y fascistoide, me parece inmejorable.
https://d3uc4wuqnt61m1.cloudfront.ne...jpg?1465495135
Re: Peter Weir: revisando sus películas
Como he llegado tarde de la excursión al valle del Baztan, en Navarra, no me va a dar tiempo a ver la primera película de Weir. Espero hacerlo mañana sin falta.
Y como siempre, hasta que no vea la película prefiero no leer vuestros (jugosos) comentarios. Es que uno es muy influenciable...
:agradable
Re: Peter Weir: revisando sus películas
Acabo de recibir mis flamantes copias en BD de LA COSTA DE LOS MOSQUITOS, EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS y MASTER AND COMMANDER.
También he conseguido una copia de su última película que no recordaba que la había visto en cines cuando se estrenó.
Así que ya tengo más material (¡más madera!) para poder comentar la filmografía del australiano.
:agradable
Re: Peter Weir: revisando sus películas
¿Qué edición de La costa de los mosquitos? Porque lo editado en el mercado español deja bastante que desear. A mí de esa película (que de hecho ya revisé no hace mucho) me atrae la lectura de la novela de Paul Theroux. ¿Alguien la ha leído? El guion lo escribió Paul Schrader.
Por cierto, estoy acabando de releer "Picnic en Hanging Rock", de Joan Lindsay, excelente novela, lo cual me permitirá hacer una breve comparación con la magnífica película de Weir.
Re: Peter Weir: revisando sus películas
Yo leí la novela de Theroux hace tiempo y ya casi no la recuerdo. Recuerdo más el film por haberlo revistado después.
La novela de Picnic en Hanging Rock, tal como indicas, es excelente. Muy jamesiana en eso de insinuar.
Saludos
Re: Peter Weir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
¿Qué edición de La costa de los mosquitos? Porque lo editado en el mercado español deja bastante que desear. A mí de esa película (que de hecho ya revisé no hace mucho) me atrae la lectura de la novela de Paul Theroux. ¿Alguien la ha leído? El guion lo escribió Paul Schrader.
Por cierto, estoy acabando de releer "Picnic en Hanging Rock", de Joan Lindsay, excelente novela, lo cual me permitirá hacer una breve comparación con la magnífica película de Weir.
La única editada por aquí era de JRB y al parecer era más mala que la carne de pescuezo.
Re: Peter Weir: revisando sus películas
Está editada por Underground en 2014. Es ésta:
https://images-na.ssl-images-amazon....sL._SL600_.jpg
https://images-na.ssl-images-amazon....lL._SL600_.jpg
No la he probado para ver que tal calidad tiene pero como sólo me ha costado 8 euros tampoco voy a ponerme a llorar. Que yo sepa es la única edición que hay.
La de EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS es la de Divisa que es copia de la editada por la Disney en 2012. Sólo han sido 8,26 euros.
Y MASTER AND COMMANDER 8,70 euros, película que ya tenía en una magnífica edición en DVD pero que acostumbrado ya a la mayor calidad de imagen del BD he aprovechado para agenciarme una copia.
[De paso me he pedido una película de Ridley Scott poco conocida pero que a mí me gustó mucho: LOS IMPOSTORES. Ésta me salido a 9,08 euros].
:)
Re: Peter Weir: revisando sus películas
El resto son buenas copias, incluida esa de Los impostores, que también es una de mis favoritas de este director, Ridley Scott. :)