Y como extra dejaré una pequeña entrevista con Wim Wenders sobre el proyecto.
http://www.noticine.com/internaciona...re-qpinaq.html
El cineasta alemán Wim Wenders tenía todo listo para empezar a rodar su documental en 3D "Pina", en septiembre de 2009, cuando, tres meses antes, moría su alma mater, la coreógrafa Pina Bausch, sólo cinco días después de que le diagnosticaran un cáncer. Finalmente, y a pesar del primer impacto y suspensión, la cinta se filmó con el acuerdo de los miembros de la compañía de la artista, Wuppertal Dance Theatre, como un gran homenaje a Bausch. Ahora se estrena en cines españoles, siete meses después de presentarse en la Berlinale.
- ¿Creyó en algún momento que la muerte de su protagonista sería el fin de este proyecto cinematográfico?
Pina era mucho más que la "protagonista". Era la razón para hacer esta película. Estábamos en medio de los preparativos, justo antes del primer ensayo en 3D, con la compañía de Wuppertal, cuando recibimos la noticia de la repentina muerte de Pina. Por supuesto detuvimos todo de inmediato. Ahora, hacer la película, parecía inútil. ¡Después de todo, Pina y yo habíamos soñado con hacer juntos este proyecto durante veinte años! Originalmente, a mediados de los 80, sugerí de un modo totalmente espontáneo a Pina hacer una película juntos, poco a poco, esa sugerencia fue convirtiéndose en una especie de "chiste" entre nosotros. Pina me preguntaba: "¿Qué te parece ahora, Wim?" Y yo respondía: "Todavía no sé cómo, Pina..." Yo no tenía ni idea de cómo hacer una película de danza, incluso después de haber estudiado todo tipo de películas de baile. La Tanztheater de Pina Bausch tiene tanta libertad y energía positiva, es algo tan físico, y está tan lleno de vida, que realmente no sabía cómo podía hacer la película, hasta que un día, en 2007, vi las primeras imágenes de una película digital en 3D. Fue entonces cuando, aún dentro del cine, llamé a Pina: " Ya sé cómo, Pina" No necesité decir nada más, Pina me entendió.
- ¿Y comenzó inmediatamente?
Me llevó un poco más de tiempo. Al verlo más detenidamente, comprobé que la tecnología no estaba del todo lista. Era lo suficientemente buena para películas de animación y superproducciones, pero para lograr hacer los movimientos naturales tuvimos que esperar. Dos años después empezamos a preparar la película y preparamos todo para empezar a rodar en el otoño de 2009 - el primer momento, que nuestro proyecto era técnicamente posible. Y de repente, cuando estaba todo listo Pina murió. Inmediatamente detuvimos los preparativos y cancelamos todo. Después de todo, la película había sido completamente escrita para Pina y con Pina. Queríamos verla en los ensayos, acompañarla durante la gira, adentrarnos de lleno en su reino... Semanas después nos dimos cuenta de que los ensayos de las piezas que Pina y yo habíamos programado, estaban a punto de comenzar: Fueron los propios bailarines los que dijeron que realizarían todas las piezas que tantas ganas teníamos de grabar. “No nos puedes dejar solos. Tienes que hacer esta película. ¡Ahora más que nunca!".¡Y estaban en lo cierto! ¡La mirada de Pina ahora estaba presente en todo! Así fue como retomamos el proyecto con la intención de grabar en octubre en 3D por lo menos "Café Müller"," Le Sacre du Printemps" y "Vollmond". Teníamos que replantearnos todo el proyecto, y para esas fechas, eso era todo lo que podríamos hacer. Todo estaba pensado para codirigir la película entre los dos, y tras su repentina desaparición nos veíamos obligados a hacer algo radicalmente diferente. En la segunda y tercera parte del rodaje (abril y junio de 2010) fue cuando realmente descubrimos como llevar la película a cabo.
- ¿Había rodado anteriormente algún material con Pina Bausch?
No, nunca antes habíamos grabado juntos. Pina murió el 30 de junio, dos días antes de la fecha que habíamos fijado para reunirnos en Wuppertal con nuestro equipo de 3D, para hacer las primeras pruebas con sus bailarines, para que pudiera ver algo en 3D. Nunca pudo ver nada. No sólo quería ver algo en 3D, quería ver a sus propios bailarines. De ese modo “lo entenderé todo mejor”, dijo. Nunca tuve la ocasión de tenerla frente a la cámara. Mi mujer, Donata, la fotografió, pero eso fue todo. Pero Pina está presente todavía en la película gracias a la posibilidad de incluir material documental e imágenes en dos dimensiones dentro de un proyecto en 3D.
- Esta es la tercera vez que usa técnicas innovadoras. La primera fue con "El hombre de Chinatown-Hammett / Investigación en el Barrio Chino", en la que probó el estudio electrónico de Coppola, luego vino Buena Vista Social Club, su primera película de alta definición digital. Es este su avance tecnológico más radical?
¡Desde luego! Buena Vista Social Club fue el primer documental completamente digital, estrenado en cines, pero para mí, tanto por su estética como por la metodología de trabajo no supuso un cambio radical – esa película simplemente no habría sido posible rodarla en cine, las cámaras de 16 y 35 mm. todavía hacen demasiado ruido, y así era imposible grabar música acústica en ningún estudio de grabación. Las cámaras digitales además nos permitían rodar 24 horas al día, cuando, de vez en cuando, parábamos los músicos se molestaban. La tecnología nos ha dado alas, pero eso no suponía una nueva forma de trabajar. Esa es la razón por la que trabajar en 3D es un gran paso adelante.Yo estaba entusiasmado desde el primer fotograma que rodamos. Podría decirse que esta técnica comenzó con mal pie. En ese momento, en 3D, sólo había películas de animación o extravagancias generadas por ordenador. Apenas existían películas de imagen real grabadas frente al escenario. No creo que el futuro de esta tecnología radique necesariamente en dónde se está utilizando. Con la tecnología digital, al principio, pasó lo mismo: se utilizaba en publicidad, y para los efectos especiales de las superproducciones americanas, y resultaba muy costoso. En ese momento nadie hubiera pensado que, en última instancia, el cine digital, terminaría siendo un ahorro económico y permitiría reinventar la realización de los documentales. Pienso que con la tecnología 3D pasará lo mismo. Una vez que se haya establecido con cámaras más pequeñas y ligeras – algo que es sólo cuestión de tiempo - se creará un nuevo enfoque de la realidad impulsada a través de las películas.




LinkBack URL
About LinkBacks
Citar