Hay bastante división de opiniones. Yo todavía no la he visto pero he leído a más de uno decir que es un esperpento.
Versión para imprimir
Pobres criaturas (2023)........................ 8
Bella Baxter: La bella y la bestia
Mi comentario:
Así, a bote pronto, me cuesta calificar, ponerle una nota, a una película como esta "Pobres criaturas" (2023), que por muchas nominaciones a los Oscar no quiere decir que sea una obra de arte. Vale, sí, el reparto es sensacional y la que más brilla en la pantalla es Emma Stone, también una de las productoras del film que ahora nos ocupa, con un personaje sorprendente, curioso y que, en resumidas cuentas, lo veo más inteligente de lo que acaba aparentando. El nuevo largometraje de Yorgos Lanthimos (La Favorita) no lo veo de sobresaliente. Es más, creo que es uno de los cuesta de saborear, de tragar tras terminar su visionado, por su historia, por sus imágenes, unos hermosos planos de cine en los que se va mezclando el color con el blanco y negro, pero sin duda es un notable ejercicio cinematográfico. El role de la Stone, mientras voy recordando el film, llega a ser fabuloso y a la vez, mientra va avanzando el metraje uno va viendo que se va convirtiendo en una mujer valiente y que sabe trazarse su futuro. Visualmente, el realizador no se corta un pelo en enseñar según qué cosas, muchas de ellas atañen al personaje de Bella Baxter, en pantalla. Cuando hace acto de presencia el personaje de Ruffalo, lo hace con potencial, pero llega a ser un pelele, causa risas, toques de humor y también, llegado a cierto punto, bastante vergüenza ajena. En estos momentos, unas horas después de ver esta película, mi sentimiento hacia ella es más positivo de lo me esperaba a priori. El guión plasmado a la gran pantalla, mientras la estaba disfrutando, tiene toques de "La novia de Frankestein", "La bella y la Bestia" y hay un momento (que incluso aparece en el propio tráiler) en el que me ha venido a la mente la obra "Un tranvia llamado deseo". Bien es cierto que, puestos a pedir, el largometraje podría haber sido más ligero en cuestión de minutos. Mi nota final es de 8/10.
Es que la película es literalmente un esperpento, tal como indica el DRAE:
Porque la película hace eso deforma la realidad y es grotesca. A mí justo por eso, me ha encantadoCita:
2. m. Concepción literaria creada por Ramón M.ª del Valle-Inclán hacia 1920, en la que se deforma la realidad acentuando sus rasgos grotescos.
3. m. Obra literaria acorde con el esperpento.
Saludos
Vista esta mañana, a mi la película me ha encantado. Creo que Yorgos Lanthimos se ha marcado otro verdadero tour de force y que, de nuevo, ha salido victorioso.
Además me encanta ver lo mutable que es como autor, tras sus dos pastiches (uso pastiche como algo positivo) kubrickianos, uno frio, quirúrgico (a lo 2001 o El resplandor) con base de tragedia griega y otro casi mas barrylyndonesco que Barry Lyndon, ahora parece que, tal como se ha indicado, estamos ante una base victoriana que bebe de la Hammer, de Ken Russell y de Jeunet o Burton.
Ampliando la idea de victoriano (o postvictoriano), yo veo ahí la toma de tonos e ideas de ciertos novelistas, de D. H. Lawrence (que recordemos, fue adaptado por Ken Russell más de una vez) y su descarnada visión de la sexualidad o ciertos detalles casi folletinescos del mejor Thomas Hardy, que ya pasaba por su tamiz el autor de la novela Alasdair Gray. Desde ahí, pues eso, en lo estético yo he creído ver influencias de la Hammer, del mejor modernismo, desde Mackintosh al modernismo belga, sus dosis de steampunk, el Querelle de R. W. Fassbinder (en la escena dey de los universos de Jeunet, Besson o Burton.Spoiler:
Respecto a la historia, a mí ya me gustó mucho al leer la novela de Gray, por su inspiración shelleyniana, sus hechuras victorianas, pero sobre todo por la modernidad de ciertos de sus elementos y del desarrollo del personaje femenino principal que, como bien podría ser una heroína de los citados Hardy o Lawrence. Y también por ese tono, esperpéntico que tiene toda la historia.
Por tanto, la película me ha encantado en lo formal (preciosos los títulos de crédito finales que, me han recordado a los títulos iniciales de Spider de Cronenberg) y en su historia. En ambos casos todo es mezcla, eclecticismo, tono irónico, con puntos puntos esperpénticos y grotescos. Desde ahí veo lógico que Lanthimos sea igual de ecléctico y juguetón en su forma de rodar con esos planos de ojo de pez, ciertos movimientos de cámara, el uso del zoom... en definitiva que creo que consigue captar todo lo original de la historia de forma también original pero no necesariamente grandilocuente.
Finalmente, pues alabar al reparto, a una Emma Stone que para mí esta perfecta en su difícil papel, lleva todo el peso de la película y se entrega al papel, estando además perfectamente secundada por Ruffalo (en un papel siempre al borde del ridículo), Dafoe o el para mí desconocido Ramy Youssef (además siempre está bien ver en pantalla a Hanna Schygulla).
Saludos
P.D. Me ha encantado el score del para mí desconocido Jerskin Fendrix
Personalmente me esperaba más incomodidad,me pareció de un grotesco acomodado y muy en consonancia el desenlace con los tiempos que vivimos y no me lo esperaba del griego,bueno porqué no... la Stone ha puesto bastante pasta.
Pero vamos de peli mala para mí nada de nada.
El momento con H Schygulla :lol
Bueno, a mí la película me parece bastante osada en ciertos momentos (tanto en lo gráfico como en algún diálogo parisino) y, efectivamente, poniendo la pasta la Stone. Creo que con Lanthimos no le importa arriesgar.
Respecto al final de la película yo diría que es igual al del libro.
Saludos
Casi 48 horas después de haberla visto me es difícil aún calificarla y más aún cuantificarla en una nota. Lo que tengo claro es que es toda una experiencia audiovisual (y casi religiosa) que me alegra haber vivido además en pantalla grande.
Es un viaje "frankensteniano", dantesco y filosófico a los confines de la condición humana, con el personaje de Emma Stone que vive todo por primera vez y sin filtros en un entorno cuanto menos curioso. Visualmente es extremadamente llamativa, con contrastes de luz, color y fina belleza con otros grotescos, mugrientos. Algo así como si Van Gogh, Tim Burton y Cronenberg hubieran hecho un trío y tenido un hijo.
Su rareza es directamente proporcional a su originalidad, teniéndote enganchado durante todo su largo, denso (que no pesado) metraje, en un camino hacia no sabes bien donde, con la inquietud de qué te esperará a continuación, con muchas historias y personajes dentro de la principal, siendo todo altamente gratificante y poco habitual en el séptimo arte.
Sus diálogos son brillantes, en agilidad e ingenio, con un léxico que sonroja y unos puntos de comedia magníficos. Igualmente lo son sus actuaciones con unos espectaculares Ruffalo y Dafoe y con una Emma Stone que no sé ni lo que decir. Apoteósica.
Entiendo que sea una película a la que muchos les cueste entrar e incluso les cause rechazo pero ahora que remato estas líneas más claro tengo de que es de las que hay que ver si te gusta el cine, de esas obras especiales y diferentes, una maravillosa rara avis.
El único "pero" que le pongo es su final...
Spoiler:
Estoy ojeando el final de la novela y el final de la novela es igual, en esencia, respecto aeso, sí, respecto a otro personaje,Spoiler:
Spoiler:
Saludos
Fui sabiendo apenas la premisa básica, y habiendo visto del director solo El Sacrificio de un Ciervo Sagrado, que me gustó pero se me hizo bastante árida, pero esta me ha encantado, la historia, la estética, la dirección, la banda sonora, el reparto (mención especial a Emma Stone)... además que me pareció divertidísima, incluso es muy feminista sin ser un panfleto aleccionadorSpoiler:
Tal vez la duración se le va un pelín, y cuando parece que va a terminar, añade un tramo más, que si no hubiera estado no lo hubiera echado en falta, pero también tiene sentido que esté.
Es rara y entiendo que no para todos los públicos, pero yo la recomiendo con los ojos cerrados, Oppenheimer era mi contendiente para los Oscar, pero ahora no lo tengo tan claro.
Me ocurre con este tipo de películas lo mismo que con algunas cocinas orientales: el exceso de especias me entretiene durante un rato, pero una comida entera hace que el disfrute se convierta en un hartazgo.
Algo parecido me ha pasado con Pobres criaturas, este Grand Guignol cuyo núcleo argumental son las andanzas de una niña-Frankenstein ninfómana por el Mediterráneo y parte del Atlántico, pero cuya finalidad no acabo en captar. ¿Crítica de la sociedad burguesa? Llega tarde. Ahora es gobernada por Godwin Baxter y Duncan Wedderburn; incluso hacen películas que son premiadas por Academias y Festivales. Dos o tres orgasmos de la señora Stone me parecían más que suficientes. Veinticinco son demasiados, sobre todo si son acompañados de un carrusel de señores sacados de la Historia de la Fealdad. Eco y Jeunet estarían satisfechos.
Pero no me molesta la fealdad ni el barroquismo exacerbado de este enfant terrible llamado Lanthimos, sino que me llega a aburrir por su insistencia, aunque haya talento tras la tramoya. Llega un punto en que la historia -el episodio de Alejandría- llega a tener un tono casi salvífico, en la medida que se acerca a la leyenda de Gautama Buddha, pero pronto el autor necesita apretar el acelerador y enterrarse en castillos fantásticos de sexo -el episodio de París-, donde las más malvadas mujeres tienen el corazón tan tierno que permitenCurioso mundo feliz. Me pregunto si Miyazaki leyó la novela original para inspirarse en la escenaSpoiler:
Spoiler:
Ni siquiera la sexualidad reducida hasta lo más primitivo puede hoy ocasionar ningún escándalo, cuando tenemos en la Internet profunda y en la más superficial material más morboso que los genitales o los pechos de la señora Stone. ¿Necesitaremos en el futuro mostrar nuestro certificado de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre para ver esta película en alguna plataforma? Ni siquiera el autor se ha dado cuenta de que los vientos han cambiado de dirección y que ahora las prostitutas no son ya consideradas "trabajadoras del amor", sino víctimas de una esclavitud más. Tarde llegan.
¿Horrible película? No, si has disfrutado de La ciudad de los niños perdidos y quieres ver ahora cómo estos niños descubren los placeres eróticos alrededor del mundo. ¿Malas interpretaciones? En absoluto, porque -en especial Ruffalo y Dafoe- podrían haberse ido por el camino del histrionismo y no lo hicieron. ¿Mala fotografía? Tampoco, porque aunque me termina por hartar el uso y abuso del gran angular, aplaudo los guiños arcaizantes de esos extraños desenfoques circulares, muy propio de las lentes de principios del XX.
Que nadie se irrite por mi crítica; entiéndase más bien como una advertencia: si te gusta el cine especiado, disfrutarás; si te aburren los excesos de La favorita, aquí los verás corregidos y aumentados.
Vibrante y retorcida, es una propuesta que remueve al espectador y no deja indiferente. Es curioso como este director ha pasado del minimalismo al barroquismo más exacerbado sin perder del todo su identidad. Quizás las primeras obras tenían más mala leche, pero hay que reconocer que los grandes presupuestos no le sientan mal. Emma Stone hace un trabajo impecable y los secundarios también logran brillar en esta oscura y sexual fábula moral. Personalmente, me gustó más "La Favorita" sin abusar tanto del croma y con unos personajes más crueles si cabe.
Visto ayer, no puedo decir que me ha gustado, pero no porque no me haya gustado en si misma, sino por diferentes factores que me han sacado de la película en general.
En primer lugar, la vi doblada, y me dio la sensación todo el rato de que buena parte de la interpretación de Emma Stone era más disfrutable con su propia voz, por como habla el personaje.
Y en segundo lugar, porque la estética de la película no me atrae, por tanto estoy todo el rato como reticente a lo que se ve: la luz, los colores, los decorados, el ojo de pez...
Entonces ya voy como bastante condicionado. Aunque el desarrollo del personaje de Bella sí que me resulta muy interesante y bien estructurado, y el personaje de Willem Dafod la verdad es que también me ha encantado, tiene una forma de interpretar que siempre me engancha mucho.
La quiero ver en vose, y ahora que ya se lo que no me atrae, centrarme en la película en si misma y su desarrollo para intentar ver de forma menos condicionada si me convence o no.
Lo que si que me aparecido muy identificable, aún cuando no me ha gustado, esa música. Tiene una melodía durante toda la película que es como digo muy reconocible y diferente a muchas otras películas. Algo que creo que cuando se escuche dentro de mucho tiempo, evocará con 4 notas a esta película, igual que otras películas son reconocibles con poca parte de la melodía (Tiburón, Psicosis...)
Solo una puntualización: cualquier interpretación, si se oye doblada, no se está juzgando más que parcialmente. Esta película es un buen ejemplo de ello. Ya no es solo el esfuerzo que realiza Emma Stone por adaptarse a un personaje tan complicado, sino que además imita constantemente un acento británico que no es el suyo propio. Oirla hablar en ese farragoso idioma que el personaje desarrolla, mezcla de un inglés culto y uno infantil, es de las cosas más curiosas de la película.
No obstante, una película es el resultado del equilibrio entre sus partes y los mejores actores del mundo no pueden paliar sus excesos o defectos. Por suerte o por desgracia, esta película también es un buen ejemplo de ello.
Sensaciones encontradas con esta comedia bizarra. Brillante en su aspecto técnico y con un diseño de producción increíble pero con una historia y unos personajes que me han dado igual y que se pasea por lugares comunes. No es tan escandalosa como parece y valorarla por sus capas y lecturas como fábula del feminismo no me parece suficiente. Emma Stone está de Óscar. Aún así aplaudo que le hayan dejado hacer a Lanthimos lo que le ha dado la gana, su mejor film me sigue pareciendo El Sacrificio de Un Ciervo Sagrado.
5,5/10
Tarde, pero por fin la he visto.
He visto varias referencias por aquí que comparto, como la de "La novia de Frankenstein", pero a mi personalmente lo primero que me ha venido a la cabeza es David Lynch y su Hombre Elefante. Y otras mas oscuras de Lynch en la parte en blanco y negro, pero cuando pasa al color, al menos en su cromatismo parecería un Wes Anderson en un viaje de LSD....
Aparte de las consideraciones estéticas, como película me ha gustado sin que llegue a ponerla entre esas elegidas que no me canso de ver una y otra vez...Hay que saber a lo que se viene, eso sí, porque mi hijo pasó por allí en algún momento y literalmente flipó. "¿Pero qué estás viendo, papá?" :cuniao
Personalmente para mi lo peor es el final...El aroma a "venganza feminista", solo quedamos nosotras, el marido "blandito"y el malo comiendo hierba....:kieto
Vista y me ha gustado pero veo un batiburrillo visual y de ideas importante. Las ideas son interesantes pero algunas se despachan de una manera algo simplona e infantil (algo que puede encajar con el estado de madurez del personaje, de acuerdo) y en lo que ha puesta en escena se refiere me parece que por momentos roza la absoluta arbitrariedad y me saca a veces de la película.
Por otro lado, Stone está portentosa, tiene un cajón de registros casi inabarcable y es, sin duda, la mejor actriz de su generación. Ruffalo bien, pero me quedo con esa ambivalencia tierna y siniestra bañada de humor negro que es el personaje de Dafoe. Es Dios, sin duda, y debería haber rascado nominación por una interpretación más rica que la simple mezquindad del personaje de Ruffalo.
Me encanta :agradable
https://x.com/jose_f_ortuno/status/1...822284461?s=20
Saludos