Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 38

Tema: ¿Un poco de jazz?

Vista híbrida

  1. #1
    adicto
    Fecha de ingreso
    25 oct, 11
    Mensajes
    124
    Agradecido
    109 veces

    Predeterminado Respuesta: ¿Un poco de jazz?

    Y siguiendo el hilo de las grandes formaciones, WOODY HERMAN - The Thundering Herds 1945-1947



    Primera de las orquestas estables de Herman, con gente como Flip Phillips o Red Norvo, y como no, Neal Hefti y Ralph Burns, autores de bastantes arreglos. Sin ser una orquesta de Swing al uso, pues se daba más protagonismo solista y el sonido de conjunto no era tan repujado como en la década pre-II Guerra Mundial, Herman deja en este recopilatorio algunos temas para la posteridad como el famoso "Woodchopper's Ball" o el más avanzado (coqueteando con tesituras Bop) "Four Brothers".

    Las versiones postreras de las orquestas de Herman demostrarían que el clarinetista sería el siguiente paso en el mundo de las big-bands, sabiendo mimetizar las nuevas corrientes jazzísticas con el sonido grandilocuente de las grandes formaciones, incluso en los setenta, atreviéndose con versiones Pop o con ritmos radiofónicos, y también con temas más complejos (como "Naima" de Coltrane).

    Uno de los grandes que supo seguir dando vida a una fórmula que podía parecer acabada en EE.UU, salvo las excepciones de los grandes, que aún se mantenían.
    Última edición por Orchid; 08/01/2012 a las 01:36
    DEMY ha agradecido esto.

  2. #2
    habitual Avatar de DEMY
    Fecha de ingreso
    01 may, 08
    Mensajes
    82
    Agradecido
    26 veces

    Predeterminado Respuesta: ¿Un poco de jazz?

    Siento no ser de mucha ayuda en lo referente al jazz más clásico. Me decanto más por lo que se ha hecho desde la electrificación y casi la totalidad de mi colección esta dedicada a ello.

    Sé que el procedimiento natural es al revés: Conocer primero a los padres del género, por los que siento un profundo y sincero respeto e introducirse luego en las variaciones que han tenido lugar..pero ¡¡que le vamos a hacer!! A veces somos complicados o nos complicamos y yo no soy una excepción

    En cualquier caso disfruto mucho con vuestros comentarios y perderme en la inmensidad de la modernidad no me impide disfrutar de discos esenciales para cualquier aficionado que se precie de serlo.

    Creo que uno de esos discos es "It Has To Be Us" que une a uno de los protagonistas de los últimos posts - Woody Herman- con una de las figuras indiscutibles de esta música a lo largo de décadas y santo y seña para muchos que vendrían después: Ruby Braff.

    Un disco todo tiempo del que echo mano bastante a menudo.





    Cambiando de tercio, otro de los músicos de los que es obligado hablar, con una larga trayectoria y que merecen una mención por méritos propios es el pianista sudafricano Dollar Brand, más conocido como Abdullah Ibrahim tras su conversión al islam a finales de los años sesenta.

    Probablemente uno de los grandes pianistas en la escena jazzística actual y dueño de un estilo que auna virtuosismo, elegancia y sensibilidad a partes iguales. La obra de Ibrahim es bastante extensa, ya sea como líder o en colaboraciones con otros artistas estando en gran parte dedicada a su tierra y por extensión al continente africano, que ha sido siempre su principal fuente de inspiración.

    Si algo hubiese que achacarle a Ibrahim en el aspecto negativo es ser excesivamente repetitivo en los temas que incluye en sus discos, por el hecho de querer ser tan prolífico. Tengo aproximadamente 20 discos de los más de 40 que se han editado a su nombre y se puede apreciar la inclusión de algunos temas de manera casi sistemática en bastantes obras.

    Un pecado venial que se le pasa por alto gracias a la enome calidad que atesora y las diferentes variantes que a veces incluye de esos temas en los sucesivos discos que produce.

    Para esta selección, por variación en la concepción de las obras y de manera cronológica, he escogido "African Magic"





    Un disco no excesivamente íntimo, aunque si hay muchos momentos en que si entra de lleno en esta faceta, pero profundamente evocador; una obra que tiene la facultad de "trasladar" al oyente. No son muchos los trabajos que consiguen esa "atmósfera" especial, lo cual lo hace aún más extraordinario.

    El disco tiene 24 pequeñas partes, la más pequeña de apenas 45 segundos y la mayor ( dedicada a Coltrane) de 6 minutos ; todas estas piezas son independientes -cada una con su título- pero al carecer practicamente de pausas entre temas se puede interpretar como una gran obra de 55 minutos, donde hay lugar para el lirismo, el intimismo, aroma lejano de blues, movimiento de pies, incluso en algunos cortos momentos, hasta parecería que de cierta improvisación ...pero de viaje continuo lejos de la sala de escucha todo el tiempo. Destacar la labor de Bullock y Kunene, acompañando discretamente sin salirse de su papel salvo cuando, indiscretamente, el momento lo requiere ya que hay algunos momentos - cortos,eso si- pero muy intensos a su cargo.


    " African Suite "

    Como el título ya deja entrever, se trata de un trabajo dedicado al continente africano, grabado en 1998 para Enja junto a Belden Bullock ( bajo) y George Gray ( bateria ) habituales acompañantes de Ibrahim, donde el virtuosismo y delicadeza de las obras se une al lirismo que ofrece la sección de cuerda de la orquesta de la Comunidad Europea. Un ejemplo que pone de manifiesto que la asociación de estilos puede resultar exqusita. Una auténtica debilidad de disco





    Me dejo para el otro día la que creo su mejor obra "Water From an Ancient Well" que considero que no debería faltar, no solo entre los aficionados al jazz, sino entre los aficionados a la música. Un cinco estrellas en AMG que realmente las merece.


    Saludos
    Última edición por DEMY; 10/01/2012 a las 17:32
    Orchid ha agradecido esto.

  3. #3
    adicto
    Fecha de ingreso
    25 oct, 11
    Mensajes
    124
    Agradecido
    109 veces

    Predeterminado Respuesta: ¿Un poco de jazz?

    Cita Iniciado por DEMY Ver mensaje

    Me dejo para el otro día la que creo su mejor obra "Water From an Ancient Well" que considero que no debería faltar, no solo entre los aficionados al jazz, sino entre los aficionados a la música. Un cinco estrellas en AMG que realmente las merece.


    Saludos
    Te dejo entonces el "Water..." porque me parece un disco "referente". Es curioso la forma en que conocí a Dollar Brand aka Abdullah Ibrahim. De casta le viene al galgo, y tengo varias cintas heredadas de mi padre de grabaciones "pirata" hechas grabadora en mano cuando por Madrid el Jazz llenaba el Palacio de los Deportes y uno de esos fue DOLLAR BRAND. Me gustó ese aire folklórico de su piano y me fui haciendo con discos, difíciles (junto a Gato Barbieri) y sus revisiones africanas. Uno de los últimos fue "Sotho Blue", de su formación EKAYA y es una maravilla, muy a lo Mulatu Astatke, es decir, formación extensa y arreglada, con mucho trasfondo africano en los ritmos y solos que beben de la tradición post-bop. Muy bueno.

    Última edición por Orchid; 10/01/2012 a las 19:43
    DEMY ha agradecido esto.

  4. #4
    adicto
    Fecha de ingreso
    25 oct, 11
    Mensajes
    124
    Agradecido
    109 veces

    Predeterminado Respuesta: ¿Un poco de jazz?

    Y para cambiar de tercio y volver a terrenos fusión, algo de Smooth:

    GEORGE BENSON - Standing Together

    Desde los sesenta siendo heredero de WES MONTGOMERY, pero poco a poco tendiendo hacia terrenos dulcificados hasta que le dio por meter una voz secundaria a la par que punteaba su guitarra, GEORGE BENSON es un referente en el mundo de la guitarra. En los setenta, fundamentalmente vía CTI facturó discos de Jazz-Rock muy apetecibles y posteriormente fue divagando hacia lo que se conoce com Smooth, vía Warner y Tommy LiPuma como productor.

    Desde los noventa combina su faceta Pop con la más jazzística, dando lugar a discos de big-band, discos más puramente jazzísticos (su más reciente obra, por ejemplo) y discos como "Twice The Love", de finales de los ochenta, cargado de cajas de ritmo y sobreproducción, o este "Standing Together" de finales de los noventa, en donde aúna Jazz, Latino, Pop... de todo un poco pero siempre con su tono medio en las seis cuerdas y esa doble voz que tanto le caracteriza.

    "Standing Together" quizás sea un disco "entre dos aguas", ni es totalmente smooth, ni totalmente Jazz, pero puede servir de buen resumen de su carrera en las dos últimás décadas, atrayendo tanto a las radios como a los puristas del género. Además la producción no suena denostada quince años después, lo cual ya es mucho decir.

    Última edición por Orchid; 10/01/2012 a las 19:50
    DEMY ha agradecido esto.

  5. #5
    adicto
    Fecha de ingreso
    25 oct, 11
    Mensajes
    124
    Agradecido
    109 veces

    Predeterminado Respuesta: ¿Un poco de jazz?

    No hemos mencionado aún a uno de los grandes: si en el mundo del piano actual parece que después de BILL EVANS no hubiese habido otro, en el mundo del saxo se puede decir lo mismo de JOHN COLTRANE, y qué mejor que este clásico para recordarlo. Como siempre digo: "mucho más que un standard".

    JOHN COLTRANE - My Favourite Things



    Cuando JOHN COLTRANE grabó "My Favourite Things", un disco formado por cuatro standards muy conocidos (el citado, y además "Summertime", "But Not For Me" y "Every Time We Say Goodbye"), muchos podían pensar que era un disco para "cubrir el expediente". Nada más lejos de la realidad. Todavía sin conformar el que sería su cuarteto más duradero y fructífero, pues Jimmy Garrison no estaba en el bajo, el disco dio a Coltrane rentas para vivir en el futuro, convirtió al tema título en un fijo en sus actuaciones, pero también sirvió para llevar más allá lo que ya había aprendido en el quinteto de Miles Davis y la improvisación basada en modos tonales.

    Siguiendo con su investigación a través del saxo soprano, cuyo timbre medio-oriental servía para acercar a Coltrane a su recientemente descubierto misticismo, el saxofonista utiliza "My Favourite Things" como una forma de trasladar al Jazz las bases tonales y de repetición de estructuras de la música hindú, que tanto estaban sorprendiendo al mundo de la clásica avanzada y que gente como Miles, Ornette, etc.. estaba trasladando al Jazz. La melodía principal se repite hasta la saciedad, pero cada vez en un modo distinto, dando pie a improvisaciones distintas y ha un nuevo tema cada vez durante los casi 14 minutos de duración del corte principal. Algo que posteriormente Coltrane usaría de forma salvaje y sin el corsé de la tonalidad, una vez pasada la trilogía: Crescent, A Love Supreme y Meditations.

    La segunda cara del trabajo tiene como pieza principal un "Summertime" que pretende seguir la misma estructura que "My Favourite Things" aunque con un nivel de repetición menor, dada la mayor complejidad del tema, pese a su consideración de standard. Por lo demás, los otros dos cortes sirven de relleno, lo cual viniendo de Coltrane es decir mucho, en especial "But Not For Me", corte que alarga más de lo que podía parecer apto para su estructura, con resultados muy satisfactorios.

    Si "Blue Train" y "Giant Steps" fueron la primera piedra (previamente asentadas sobre los cimientos de un gran número de discos en Prestige para ir fogueando sus ansias improvisatorias), "My Favourite Things" fue el impulso necesario que Coltrane necesitaba para ir más allá. Cambio de sello, definitiva forma a su cuarteto clásico y el resto es historia: el saxofonista más influyente en la historia del Jazz una vez pasada la fiebre Young-Webster-Hawkins-Parker. Clásico esencial.
    DEMY y heroedeleyenda han agradecido esto.

  6. #6
    habitual Avatar de DEMY
    Fecha de ingreso
    01 may, 08
    Mensajes
    82
    Agradecido
    26 veces

    Predeterminado Respuesta: ¿Un poco de jazz?

    Muchas gracias, Orchid por tus aportaciones. Acertadísimos tus comentarios sobre George Benson.

    Lo cierto es que si para muchos el smooth es un estilo de paso hacía otros - digamos que "más puros" o algún calificativo similar- justo es reconocer que deteniéndonos un poco en él podemos encontrar discos estupendos de otros tantos artistas que se encuentran muy cómodos en esa franja con muy pocas ganas de salir de ahí.

    Alguien me dijo una vez que jamás renegase de un estilo concreto porque para todos ellos siempre habría un momento adecuado y tenía toda la razón..

    Otra de las variaciones que me encantan y en la cual estuve enfrascado bastante tiempo, comprando muchos discos fue en la asociación de jazz con clásica y secciones de cuerdas. Me resulta exquisita y además por increible que parezca no demasiado productiva en discos. Antes más que ahora muchos intérpretes han tenido la inquietud de adentrarse en el otro estilo, caso de Gerry Mulligan por ejemplo o hacer obras que engloben un poco de ambos, que ha sido la tónica general.

    Como en casi cualquier otro género hay grandes trabajos y otros no de tanta calidad, pero por regla general el nivel es muy alto y la asociación es muy disfrutable e interesante.

    Creo que habría que diferenciar entre lo que son trabajos de fusión con grandes orquestas o de asociación con secciones concretas de las mismas y habría que adentrarse en las características de cada una de ellas, pero en cualquier caso al igual que el smooth hay siempre lugar para ellas.

    Dejo algunos ejemplos con unos pequeños comentarios, hecho hace ya tiempo siempre a título personal.


    "Three works for jazz soloists & Symphonic Orchestra" - Don Sebesky



    Esta fue una de mis últimas adquisiciones y puede considerarse una rareza; se trata de un trabajo para solistas de jazz acompañados con una orquesta sinfónica, que en este caso es la de Londres. Los arreglos de este fascinante y extraordinario experimento corren a cargo de Don Sebesky, quién actua también en uno de los temas.

    Creo que es un trabajo ideal, tanto para los que les gusta la clásica como para los amantes del jazz; los arreglos son espectaculares y la colaboración me resulta un éxito total.

    El disco se divide en tres grandes temas; el primero de ellos es la representación de un hipotético encuentro entre Charlie "Bird" Parker y Bela Bartok ,separados en un primer y segundo movimiento; la segunda obra del disco se dirige a la representación del "Rito de la primavera" de Igor Stravinsky y el broche final lo ponen los arreglos e interpretación de "Sebastian Theme" basado la obra de J.S Bach.

    Un disco sensacional...


    P.J.Perry and the Edmonton Symphony Orchestra



    Otro disco estupendo, en consonancia con el anterior pero donde el concepto no es el mismo, donde Perry, que ha trabajado de acompañante con grandes del jazz y considerado uno de los saxofonistas más famosos en los EEUU y Canadá, aunque poco conocido fuera, se rodea de Mark Eisseman ( piano) George Ursam ( bateria) entre otros y de la orquesta sinfónica de Edmonton ( Canadá) - ciudad en la que reside- para grabar este disco de estandares y "medleys" ( a Charlie Parker, a las baladas ó a la bossa nova) que me hace disfrutar muchísimo cada vez que lo pongo y me sirve para comprobar que acertada puede ser la fusión entre ambos estilos cuando las cosas se hacen bien.




    " Symphonic dreams" - Gerry Mulligan



    Otro ejemplo diferente, donde podemos encontrarnos a un Mulligan camaleónico, que además de tocar el saxo barítono nos muestra una de sus facetas más desconocidas que es la de componer obras de corte clásico y de ejercer de arreglista en otras.

    En " Symphonic dreams " intervienen además de Mulligan, la Houston Symphonic Orchestra, dirigida por Erich Kunzel, del que hay otras colaboraciones con el propio Mulligan y con Dave Brubeck.

    Realmente destacables son también los arreglos y adaptaciones de temas del propio Mulligan por parte de Harry Feeldman, quién respondiendo a las ansias de Mulligan de interpretar con el saxo barítono a compositores como Mozart, Debussy,Stravinsky etc tiene la brillantísima idea de adaptar dichos temas en versión clásica para orquesta, de manera que parezcan que han sido los compositores citados quienes lo han hecho, dando lugar a "Sax Chronicles" que engloba las versiones antes citadas; " Sun on the Bach stairs" "sax in Debussy garden" ó "Sax in Mozart minor" son claros ejemplos de ello.

    La combinación Mulligan, saxo barítono y la Houston es absolutamente cautivadora y estoy convencido contentará a todos los amantes de la música, independientemente del estilo que prefieran.Podemos considerarlo una "rareza" porque este tipo de inquietudes y las adaptaciones no son frecuentes, no obstante no es un disco muy complicado de conseguir.

    Y el cuarto y último ejemplo -por hoy - es el de una de las obras "top" de esto que hablamos


    "Focus" - Stan Getz




    Un disco arrollador, absolutamente imprescindible y una de las obras maestras dentro de la asociación jazz-clásica. El disco responde a los deseos de Getz de adentrarse en el hasta entonces inexplorado mundo de la asociación con instrumentos más propios de la música clásica, sobre todo en cuanto a los relacionados con las cuerdas, siempre acompañados por su inseparable saxo tenor; para este propósito se vale de Eddie Sautier, uno de los compositores estelares de aquella época, que realiza un trabajo cuya estela le acompañaría siempre.

    En el disco podemos disfrutar de momentos brillantísimos,con un Getz melódico, inventivo, improvisador y con un acompañamiento extraordinario. Reconocido por el mismo Getz como uno de sus mejores trabajos. Disco grabado en 1961 y remasterizado por Univarsal en 2003 con un sonido muy aceptable.

    Tiene algo de los tres anteriores, pero no es exactamante igual a ninguno de ellos.

    Hay algunos más -Lalo Schifrin, Evans, Rantala etc.-que merecen mucho la pena.


    Saludos
    Última edición por DEMY; 15/01/2012 a las 05:33
    Orchid ha agradecido esto.

  7. #7
    adicto
    Fecha de ingreso
    25 oct, 11
    Mensajes
    124
    Agradecido
    109 veces

    Predeterminado Respuesta: ¿Un poco de jazz?

    Ese "Focus" de STAN GETZ es una joya, editado en medio de su producción bossanovera, en su momento no fue muy entendido, pero con el tiempo se ha convertido en un "rara avis" de su discografía muy apreciado.

    Por mi parte estaba ahora recordando un dúo de nombres propios que viendo ofertas internautas me han inducido el gusanillo a re-escucharlo:



    CHARLIE HADEN - PAT METHENY - Beyond The Missouri Skyç

    Pocas veces una portada resulta tan elocuente: una fotografía intuida, fruto de ese fondo negro cuasi censuratorio, que en el interior del digipack se abre en formato panorámico, una vez que los responsables artísticos de este disco se han asegurado de que el CD está inmerso en su infinito mar de vueltas y somos presos de los acordes y punteos de HADEN y METHENY. Lo que sigue es probablemente el mejor viaje imaginario que uno pueda pensar, como dirían los habaneros: una auténtica teletransportación a los campos infinitos de Missouri, mientras la guitarra country de METHENY y el bajo con olor a madera de HADEN nos acompañan.

    Recogiendo una colección de temas propios, ya editados en otras formaciones de Haden y Metheny por separado, y también algunos standards y temas de película, el dúo consigue la comunión entre sí y con el oyente. No hay hueco para el relleno, ni para el sentimentalismo mal entendido, ni para la confrontación de egos encantados de conocerse. Aquí uno escucha simplemente música, un viaje hacia otros mundos, capaz de crear imágenes insospechadas en nuestras cabezas mientras sentimos que las notas fluyan por nuestras venas habiendo cesado la sangre de su discurrir durante unos minutos.

    Imágenes cálidas, camperas, envolventes... uno siente el heno, el viento suave en las mejillas, el avistamiento de un establo a lo lejos... Haden llora, Meteheny acaricia, Haden palpita, Metheny paraliza... un diálogo de bellleza y de sentimiento que va más allá de las cinco rayas frías y lejanas del pentagrama y atraviesa nuestras pieles hasta lo más profundo de nuestro ser. Obra maestra insuperable.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins