¡Buenas!

Tema muy apasionante bajo mi punto de vista. Vamos a ver, en mi opinión a la hora de abordar la construcción de la gran pirámide se plantean dos problemas que de entrada ya limitan muchísimo poder abordar esta cuestión con garantías:

1- Se interpreta la ausencia de pruebas materiales arqueológicas de alta tecnología en Egipto como evidencia de que la civilización Egipcia construyó la gran pirámide con las manos y herramientas de cobre, es decir, con una ignorancia científica total.

2- La arqueología no sabe de ingeniería, y por tanto, no puede tener en cuenta muchísimos aspectos relacionados con el producto acabado.

Y si queremos saber cómo se construyó realmente la gran pirámide, no nos queda más remedio que partir del producto acabado. Porque es realmente muy díficil aplicar el método científico a la arqueología, ya que siempre depende de las pruebas arqueológicas que se vayan encontrando. Es decir, hasta que por ejemplo el arqueólogo William Matews Flinders Petrie no encontró en Egipto una antigua colonia de Helenos, se admitía como si de una verdad papal se tratara, que los griegos nunca habían vivido en el pais antes de la época Ptolemaica. Lo cual se vio más adelante que era un error. Por tanto, la dificultad está en el problema de la evidencia, que en arqueología no tiene el valor que puede lograr en las ciencias exactas o experimentales.

Y por otro lado, y esto es referido al primer punto, nos encontramos con un contraste brutal entre la llamada "prueba arqueológica" y la "prueba tecnológica". Las pruebas arqueológicas dicen que las pirámides de Egipto tuvieron que ser construidas únicamente con herramientas de cobre y fuerza bruta. Sin embargo, la prueba tecnológica vislumbrada en el monumento dice que aun hoy en dia, con nuestra avanzada tecnología espacial, no podríamos construir la gran pirámide con el grado de exáctitud y conocimiento tecnológico como la vemos construida. Es decir, no tiene en absoluto nada que ver lo que nos dice la arqueología con lo que nos dice la ingeniería acerca de este monumento.

¿Qué nos dice la Arqueología? pues priméramente que la gran pirámide fué construida en la cuarta dinastía ya que tenemos dos pruebas arqueológicas que lo confirman: los relatos de Herodoto y el cartucho encontrado por coronoel Howard-Vyse. Ambas pruebas, están prácticamente consideradas a dia de hoy como mínimo como "muy dudosas", por mucho que se ratifiquen como incuestionables en los libros de texto.

La obra del historiador griego Heródoto ("Los nueve libros de la Historia") , quien visitó Egipto durante el siglo V (A. de C.), es decir, en época correspondiente a la 28ª dinastía y por lo menos 2.000 años después de la elevación de esta increible estructura, afirma que la Gran Pirámide fue construida por 400.000 obreros en 20 años, dichos obreros estaban organizados en 4 divisiones de 100.000 obreros cada una, estas divisiones se turnaban en la construcción a razón de cuatro meses al año.

Si aceptamos la exactitud de este dato y no disponemos de ningún otra fuente que no sea Heródoto para buscar tal información, habremos de concluir que los funcionarios egipcios supieron resolver el interesante problema de logística de cómo suministrar comida, alojamiento, servicios sanitario, etc., a 100.000 trabajadores si querían que la obra pudiese ser finalizada con garantías.

Sin embargo lo que no tienen o no quieren tener en cuenta los historiadores, es lo que afirma al respecto Herodoto en su segundo libro, dedicado a Euterpe, en el capítulo CXXIII en el que explica en qué contexto deben ser evaluadas sus crónicas: "...si alguno hubiere a quien se hagan creíbles esas fábulas egipcias, sea enhorabuena, pues no salgo fiador de lo que cuento, y sólo me propuse por lo general escribir lo que otros me referían..."

Tampoco tienen en cuenta los relatos de testimonios árabes que dan otros muchos nombres sobre el posible constructor de la Gran Pirámide. Es decir, en definitiva, NO SE SABE quien construyó realmente el monumento, ya que no se puede tomar por ciertos esos testimonios.

Y en cuanto al cartucho de Vyse, este señor ha sido revelado al final como un farsante, ya que la transcripción que encontró como "Khufú" (Keops) tenía curiosamente los mismos errores en su escritura que los aparecidos en las dos únicas obras existentes entonces sobre el mínimo conocimiento que por aquella época (decenio de 1830) se tenía sobre las traducciones de los jeroglíficos: "Materia Hieroglyphica", de Sir John Wilkinson y "Hábitos y costumbres del Antiguo Egipto", una versión revisada del diccionario de Wilkinson. Por otro lado, la carrera delictiva de Vyse y sus métodos arqueológicos dejan muy claro que el descubrimiento no fue en realidad tal, sino que el literalmente "escribió" esa serigrafía.

Además curiosamente sólo se encontró esos cartuchos en las cámaras de descarga encontradas por Vyse, y no en las restantes tres investigadas por arqueólogos "de verdad" como por ejemplo el italiano Giovanni Battista Caviglia, que por cierto denunció a Vyse de "impostor" o el señor Davidson. Todo esto fué asi desmantelado por por ejemplo el doctor Samuel Birch o el señor Sitchin. Lo alucinante es que la arqueología siga dando por válido ese "descubrimeinto", quizás porque es muy duro aceptar que a dia de hoy aún no se sepa quién construyó realmente la gran pirámide.

Además, en un proceso "selectivo" muy poco honroso, la arqueología oficial prescinde descaradamente de otras muestras arqueológicas que dicen algo muy diferente a lo que se intenta mantener. Por ejemplo, tenemos en la sala 42 del Museo de Antigüedades Egipcias de El Cairo, una Estela de Piedra, conocida como "la Estela del Inventario", que fue descubierta por Auguste Mariette entre septiembre de 1853 hasta 1858 en el pequeño templo de Isis, al este de la Gran Pirámide, y reza lo siguiente:

"Él lo construyó para su madre Isis, Madre Divina; Hathor, Señora de (Nun). La investigación fue colocada en la estela. Él dio una vez más para ella una ofrenda, y construyó su templo de piedra otra vez. Él descubrió (las estatuas de) estas diosas en su lugar.
El distrito de la Esfinge de Harmakis se encuentra al sur de la casa de Isis, Señora de la Pirámide; al norte de Osiris, Señor de Rostau. Las escrituras de Harmakis, fueron traídas para estudiarlas.
(¿?) permite que crezca, haz que viva eternamente, hacia el este.
Qué viva Horus: Medjer, Rey del Alto y del Bajo Egipto: Keops, que posee la vida. Él encontró la casa de Isis, Señora de la Pirámide, detrás de la Casa de la Esfinge de [Harmakis] en el noroeste de la casa de Osiris, Señor de Rostau. Él construyó su pirámide detrás del templo de esta diosa, y construyó una pirámide para la hija del rey Henutsen detrás del templo.
"

¿Isis, Señora de la Pirámide?....¿Por qué lo ignora la egiptología?. ¿Es acaso ésto menos documento que los escritos de Herodoto?



Tampoco se tiene en cuenta el descubrimiento de una momia con todo su ajuar que se ha datado de los años 8000 y 9000 a.C. Pues bien, entre los objetos con los que fue enterrado, se encuentra un huevo de avestruz, con unas pinturas en su cáscara. Una de las pinturas es muy significativa, se ve un río, y a su lado tres pirámides. ¿Tres pirámides en el año 8000 a.C?
Este huevo se envuentra en el Museo Nubio de Asuán. La egiptología lo ignora.



Más pruebas arqueológicas no tenidas en cuenta:

En el Museo Egipcio de Turín se encuentra otro objeto curioso, se conoce como el Canon Real de Turín, o "Papiro de los dioses resplandecientes".Es un papiro de 1,7 metros de largo por 0,41 de ancho. Este papiro recoge el registro más detallado de los faraones egipcios, aunque desafortunadamente está dañado e incompleto. En este papiro se recoge como primeros faraones a unos semidioses, para más tarde seguir con una lista de faraones desconocida por la egiptología oficial, y seguir con los faraones aceptados por la egiptología oficial. Gracias a este papiro, la egiptología ha dado fechas y nombres a muchos faraones depués de la XX dinastía, pero entonces ¿por qué no toma en consideración todos los faraones anteriores que incluye el papiro?

Porque en el se habla de habla de unos extraños seres semihumanos, que gobernaron largo tiempo las riberas del Nilo, a los que su anónimo escriba denomina SHEMSU HOR. En definitiva, habla de quién gobernó Egipto antes de la coronación de Menes, el primer faraón de la Primera Dinastía. El dato es importante ya que uno de los grandes enigmas de Egipto,si no el principal, radica en saber cómo, de repente, surgió junto al Nilo una civilización tan desarrollada como la faraónica, con un sistema de escritura complejo, unas matemáticas desarrolladas y una técnica arquitectónica que, paradójicamente, fue involucionando con el correr de los siglos.

Pues bien, aquellos fragmentos mencionan que en el principio de los tiempos reinaron en Egipto un grupo de seres semidivinos -mitad hombres, mitad otra cosa- a los que el Canon de Turín llama Shemsu Hor o "compañeros de Horus", y que gobernaron durante 11.000 años.

El Canon de Turín fue descubierto prácticamente intacto en 1822 por el viajero italiano Bernardino Drovetti en la antigua Tebas. Pese a que llegó al Museo de Turin echa añicos, fue el propio Champollion, el hombre que "tradujo" la Piedra Rosetta y descifró el enigma de los jeroglíficos, quien reconoció de inmediato su importancia. Se dio cuenta de que esos fragmentos mostraban en el anverso una lista mundana de personas, instituciones y sus correspondientes impuestos, y por otra una lista de gobernantes de Egipto desde el origen de los tiempos hasta la XVII Dinastía. Desgraciadamente, al papiro le falta la introducción y el final, siendo imposible marcar con total precisión sus límites temporales. Fue Gustavus Seyffarth quien, poco despues, trató de reconstruir ese rompecabezas, y quien se formuló ya las primeras grandes incógnitas: si la lista de gobernantes del reverso del papiro es tan importante, ¿por qué‚ se escribió en ese lado de la pieza, restándole protagonismo? ¿Acaso el escriba utilizó una vieja lista de impuestos como borrador, para tomar nota de los reyes de alguna fuente hoy perdida? ¿y qué fuente pudo ser esa?

La extraña alusión al gobierno de los Shemsu Hor abre una vía de estudio fascinante. El propio Gaston Maspero,uno de los padres de la egiptología, les atribuyó la construcción de la Esfinge de Gizeh siglos antes del nacimiento del faraón Kefrén, e incluso textos jeroglificos de la V Dinastía hallados en Sakkara se refieren a ellos como "los brillantes" o "los resplandecientes" una denominación muy común en otras culturas para referirse a dioses que bajaron de las estrellas.

El Canon de Turín no es, pues, un documento cualquiera. La meticulosidad del documento es tal que si los egiptólogos ortodoxos la tuvieran en cuenta, les obligaría a retrotraer el origen de Egipto a casi 25.000 años atrás. Algo en lo que, por cierto, Manetón (s. III a.C.), un sacerdote de Heliópolis, coincide plenamente en la fragmentaria historia de Egipto que nos ha legado.

Y aun hay muchos más, como las pruebas de que las pirámides NUNCA se diseñaron como tumbas,pero aun asi se siguen considerando como tales. Y mas y más, pero con estos de momento es suficiente para ver hasta que punto no se ha contado todo lo que se tenía que contar.

¿Qué más nos dicen las pruebas arqueológicas? pues muy resumidamente que la primera rueda aparece en la XII dinastía (las pirámides de Gizeh según se dice eran de la IV), el primer "mrjt" o mira de observación de caña de palma, lo mismo que la primera plomada aparecen en la XVIII Dinastía, los primeros textos astronómicos aparecen en sarcófagos de la IX Dinastía.Las primeras representaciones de los meridianos aparecen en el templo de Denderah, el papiro matemático Rhind, de las Dinastía XIII, tiene un nivel científico correspondiente a un segundo curso de escuela elemental, el vidrio aparece en la Dinastía XIV y los primeros cuchillos de hierro en la XXVI. Y recuerdo que las tres grandes pirámides de Gizeh según nos dicen son de la IV Dinastía.

Veamos ahora las pruebas tecnológicas que nos ofrece el producto acabado que es la Gran Pirámide. Como el tema es súmamente complejo, voy a dejar varios links al respecto que explican muy detalladamente los tremendos e imposibles problemas tecnológicos que plantea la Gran Pirámide. Pero voy a dar varios datos:

El error de orientación de la Gran Pirámide respecto al norte es exáctamente de 5' 31". La agrimensura moderna, conducida por teodolitos ópticos, cronómetros y tablas astronómicas, admite para el cierre de polígonos un error del 3%, que traducido a términos angulares, corresponde a un error de 10'....; es decir, la Gran Pirámide está por encima de la tecnología moderna en cuanto a orientación, ya que sus 5' 31" superan con mucho las normas más exigentes. Si alguien piensa que es casualidad, la Pirámide de Kefren (la segunda gran pirámide de Gizeh) tiene exáctamente el mismo error....: 5' 31". Lo mismo ocurre con sus "errores" de orientación, nivelación que son sencillamente, imposibles de emular con nuestra actual tecnología. Lo dicho, aqui tenéis los links que explican esto al detalle.Es como mínimo, asombroso y desconcertante:

ANÁLISIS SOBRE SU ORIENTACIÓN:

www.geocities.com/Athens/Thebes/1340/34/34.html

ANÁLISIS DEL REVESTIMIENTO DE LA GRAN PIRÁMIDE:

www.geocities.com/Athens/Thebes/1340/35/35.html

ANÁLISIS DE LA MENSURACIÓN Y LA GONIOMETRÍA DE LA GRAN PIRÁMIDE

www.geocities.com/Athens/Thebes/1340/36/36.html

Y ¡agarraos!

LOS BLOQUES DE LA GRAN PIRÁMIDE SON ARTIFICIALES:

www.geocities.com/Athens/Thebes/1340/3/3.html

Y por último, cómo explica la Arqueología oficial la construcción de este documento, sin tener en cuenta todo lo que hemos visto hasta ahora:

www.geocities.com/Athens/Thebes/1340/30/30.html

CONCLUSIÓN DE TODO ESTO:

Los Egipcios NO construyeron las grandes pirámides de Gizeh.Símplemente se las encontraron construidas y Keops usurpó la Gran Pirámide para construir dentro de ella su propia tumba, cerrándola a los fieles, haciendo diversos trabajos de remodelación dentro del monumento (que son esos 20 años a los que se refiere Herodoto) y construyendo una calzada que fuera desde el Nilo hasta ella. (De la que también habla Herodoto). Porque de las 100 pirámides tasadas en Egipto, sólo las tres de Gizeh (junto con otros monumentos también sorprendentes), son tan diferentes en su construcción, perfección tecnológica, sin un sólo jeroglífico y sin ningún texto Egipcio que relate su construcción que no tienen nada que ver con las posteriores construcciones Egipcias. A parte de la imposibilidad de poder realizarlas como lo afirma la arqueología oficial y tal como además relatan las otras pruebas arqueológicas que la Arqueología oficial no quiere tener en cuenta.

En fin, este es un pequeño resumen de la equivocada visión de los arqueólogos sobre este monumento. Y esta nueva teoría surgida sobre su construcción es una mas que intenta desesperadamente explicar lo qe no se puede explicar obviando las "otras" pruebas Arqueológicas y las abrumadoras pruebas tecnológicas. Porque hay tantas, tantas y tantas....que no terminaríamos nunca.

Saludos!