No son cómicos, tratan de buscar el patetismo narrativo.
El problema es que te ríes de lo sobrado que está todo.
Versión para imprimir
Si esto fuese el hilo de las provocaciones, diría que esa última escena son descartes de El gran Lebowski.
Me estoy planteando muy seriamente el ir o no ir a verla.
A ver... ¿merece REALMENTE la pena ir a verla, gastarse 6 eurillos y casi tres horacas en la sala... o me espero al alquiler?
es de esas películas que hay que ver por uno mismo ya que está claro que la perecepción cambia bastante según el espectador.
Yo en general disfruté mucho porque agradezco que de vez en cuando al cine de autor le metan pasta para que el "genio" no tenga ninguna limitación para contar lo que quiere. Y aquí desde luego a PTA le han dado vía libre en todos los sentidos.
La música chirría mucho, pero chirría a conciencia y creo que con intención, me funciona. D D Lewis por supuesto me funciona pero hay dos momentos en que el exceso me deja algo confuso:
Spoiler:
Y lo que ya me parece tramposo, confuso e innecesario es:
Spoiler:
A pesar de los excesos y lo otro la película me parece como mínimo especial, diferente y GRANDE y que cualquier cinéfilo no debe dejar pasar.
El uso de la ¿musica? me ha recordado a 2001, si. Y algun momento del prota encontrando plata/petroleo, a los monos de la odisea del barbas. Y el final, a EL RESPLANDOR, no se exactamente porque...
Y la ultima frase es genial (con musica clasica festiva rompiendo el momento en los creditos finales -otra vez Kubrick-).
Elliott la fase final.....
Spoiler:
me ha parecido un pelicuón al que he puntuado sólo con 8,5 por culpa de la musica... Dios que tortura!
Pues a mi lo que me recordó a 2001 fue todo el comienzo mudo. Me vino a la mente la escena de los monos del principio con el monolito...
Un arrebato de genio y furia hecho cine.
Es tan fuerte que todavía me estoy recuperando. PTA demostrando que puede homenajear a todo tipo de cine sin renunciar a ser él mismo, y de paso, arriegandose a que Day Lewis le fagocite.
Soberbia, y con una utilización de la música y el sonido absolutamente antológica. En particular la secuencia martilleante del incendio :palmas :hail
Valek, eso ha sido UN GOLPE MUY BAJO.
Menos mal que lo has tapado.:hola
Durante el visionado, por un momento he pensado como Elliott, ¿me encanta o la odio? Pero ese final, hizo que me decantase por lo primero.
Es que es algo enorme esta película. Hay que digerirla, la novela tiene que ser buenisima.
Cada plano es oro (o petroleo) en si mismo.
Me parece injusto destacar a Daniel y no hacerlo con Dano.Spoiler:
Y no es solo el uso de la música, es tambien la foto, la decoración, todo esta a un nivel, que hace que uno recuerde por que llaman a esto septimo arte.
La he estado viendo esta tarde y me ha dejado un poco frío, aunque es posible que todavía la tenga que digerir un poco. También he tenido la mala suerte de que el proyector de la sala no estaba bien y la imagen parpadeaba bastante, con la consiguiente irritación...
Por ahora, lo que si tengo bastante claro es que sin Daniel Day Lewis la película se vendría abajo. Y me refiero al actor, no al personaje. Esta peli sin un monstruo como él, un tipo que sea capaz de hipnotizarte y consigir mantener tu atención en todo momento no sería lo mismo.
Si parpadeaba es que la lámpara esta pa´ petarse, la tendrán más horas de lo debido, quejate eso es vergonzoso, tu pagas para verla en condiciones.
Ya lo se, me jodió bastante y hablé con la gente del cine después de la peli. La verdad es que quizá debería haberme salido a protestar cuando noté el problema, pero es que al final pierdo el tiempo y me quedo sin ver la peli, que me jode todavía más.
Volviendo a la peli, creo que todos los actores están realmente bien, y eso tiene mucho mérito teniendo en cuenta que Daniel Day Lewis sale en el 95% de los planos. Igualmente me gusta como está rodada y la fotografía que tiene, con algunos momentos visualmente fantásticos. La música tiene momentos geniales por ser algo atípica pero también algún otro donde desentona con la imagen precisamente por el mismo motivo, y me refiero principalmente a la del final de la peli.
¿Entonces porque me dejó un poco frío? La historia no me atrapó. Es una peli donde lo que le pase al personaje de Day Lewis me da igual y, aunque tiene grandes momentos y aspectos bastante meritorios, esa indiferencia hace que no me guste tanto como podría haberme gustado.
Y eso que no me molestó nada que en los 10 primeros minutos de peli no se diga ni una palabra. ;)
bienvenido al club, yo la vi en parte completamente desenfocada como ya comente en el hilo de cosas que nos molestan del cine, y no me salió del güevos apearme porque ya lo hice cuando proyectaron la de Cartas desde Iwo Jima con la imagen aplastada, aquí en Oviedo había dos cadenas de cine( una de ellas aun debia usar proyectores del neolitico), que ya desaparecieron y nunca, nunca presencie cagadas como las de este complejo, creo que había un respeto por el espectador, en parte debido al hecho de que si la jodían podía optar por elegir otro cine donde ponían ese estreno, estos juegan con la ventaja de que si quieres ver una pelicula o vas ahí o coges el coche, es una puta pena que todos esos palacios se hayan convertido en Alimerkas, Dias o Spas
Pues es una pena que se esté proyectando así, puesto que de origen la calidad de imagen es espectacular (gracias al formato anamórfico, sin DI y con emulsiones de sensibilidades bajas y medias, 50T y 200T).
bueno aunque ya se que no es el hilo, para que os hagais una idea de la ruina que arrastran, me acabo de enterar por otra web, que les van a cerrar el IMAX para pasarlo a Jerez de la Frontera
Yo estuve toda la peli pensando que el compositor era Michael Giacchino.Me recordaba todo el rato a "Perdidos".
La peli a mí si me atrapó, pero Day Lewis se está encasillando un poco, no?
Y el predicador me dió un ascazo...
Yo lo ví como queSpoiler:
Porque no iba a ser así?
Peliculón indiscutible.
Ese FINALAZO es la clave. Si no cuaja en el espectador, la película no funciona para éste, o baja muchos enteros respecto al resto del metraje. Pero si lo hace... todas las dudas que uno va teniendo durante el visionado quedan despejadísimas...
Spoiler:
En FilmAffinity he leído una crítica en la que se dice que Shakespeare se reencarnó en Coppola para que éste rodara El Padrino, pero que no se ha reencarnado en Anderson para rodar There will be blood.
El que la ha escrito está en lo cierto, pero yo añado a sus palabras y matizo: Anderson no le ha hecho falta ser una reencarnación de Shakespeare, porque ahí estaba el mamonazo de Kubrick poseyendo su cuerpo y su mente para rodar esta maravilla.
La gran injusticia de los Oscar, sin duda.
jajaa, y tan FINALAZO, AJAAJ. Sólo para los que hayan visto la peli. Ay, JAJAJAJA:
http://es.youtube.com/watch?v=JsjkhwAPIxI
http://es.youtube.com/watch?v=Ri33bydAavI
http://es.youtube.com/watch?v=8hXJMF...eature=related
Ya vista.
Y la película, para mí, tiene dos problemas fundamentalmente:
1) Ese final propio de un gran guiñol. Me desconcierta muchísimo el esperpento protagonizado por los dos antagonistas. Si bien es cierto que Plainview se nos ha presentado como un personaje excesivo, su decadencia final me resulta de un histrionismo totalmente desmesurado, rayando peligrosamente el absurdo. No me concuerda con el tono de la película.
2) El protagonismo absoluto de Plainview, ese personaje bigger than life que acapara tantísima atención. Yo soy de los que creen que Daniel Day-Lewis se excede en su exagerada galería de muecas y gestos. El personaje es tan fundamental que la película depende mucho de él, de modo que llega a perder fuerza cuando uno ya está saturado del repertorio histriónico.
En cualquier caso, me ha parecido una película interesante principalmente por ese arranque casi silente y siniestro y por la dirección de PTA, cuyo talento en el aspecto formal me parece fuera de toda duda. A gran nivel también todo lo relativo a fotografía, vestuario, dirección artística y tal.
Lo que ocurre, además, es que no consigo involucrarme en la odisea de obsesiva ambición de Plainview. Me interesa, sí, pero lo cierto es que no me cala hondo. Excepto en lo que se refiere a lo de su hijo, hay un distanciamiento que me deja demasiado fuera.
Y aunque tal vez quepa apreciar detalles que remiten al cine de Kubrick, hoy por hoy me parece que PTA aún no hace ni sombra al maestro.
Acabo de verla. La primera mitad me ha parecido impresionante. De hecho estaba pensando eso mismo durante la proyección y viendo en el reloj (no por aburrimiento sino por curiosidad) que iba por la mitad, y me decía, ¿Cómo se puede estropear esta maravilla? La única pega que le estaba viendo era que parecía mal montada, con escenas muy largas y saltos temporales de muy diferente duración. Y esa música que descoloca mucho al principio, luego me encanta, pero luego vuelve a descolocar, sobre todo por ser tan intensa y no serlo siempre tanto lo que pasa en la pantalla. Parece como si quisiera predecir que va a pasar algo tremendamente dramático, y luego no es así necesariamente.
Y entonces viene la escena de la humillación de Daniel al predicador que te quedas con cara de gilipollas. A partir de ahí la peli baja muchos enteros y así unas cuantas escenas más hasta la boda. Lo que hay después mejor olvidarse. La transformación de personalidad tan brutal de Daniel a mi no me pareció convincente.
Me da rabia además que luego te deje con esa dudas del gemelo, el hijo y su hermano. Porque al final no sabes si te quiere contar una historia en particular (y entonces te gustaría atar cabos) o sólo te quiere transmitir un montón de ideas y sensaciones para que al final cada uno piense y sienta lo que quiera. (en ese aspecto No es País para viejos lo consigue infinitamente mejor).
Una gran película...Durante la primera hora y media!!!, de haber seguido así directamente una obra maestra (la segunda tras Magnolia, de PT Anderson), pero desgraciadamente el film despues de haber alcanzado el cénit empieza a titubear y cae en picado la última media hora (alg´ñun momento es insufrible, además de parecer estar construido/montadp con poca habilidad).El uso de la musica muy original y casi siempre excelente, visualmente muy potente y con un acertado Daniel Day Lewis (tenia mucho miedo de encontrarmelo mucho más pasado, lo está , ciertamente/inevitablemente en el bloque final)
Si me olvido de los incovenientes y me concentro en los primeros y excepcionales casi 2 tercios del film, un notable film que podría haber sido un clásico moderno.