una aclaración :
el sony vw 60 tiene las conexiones HDMI version 1.3
gracias
Versión para imprimir
una aclaración :
el sony vw 60 tiene las conexiones HDMI version 1.3
gracias
....Hoy Gracias al compañero GANIMEDES...el cual muy amablemente me ha ofrecido su hospitalidad, he podido ver a este Sony en funcionamiento.......
Es un excelente proyector, nitido, buena colorimetria, buenos negros y un contraste tambien bastante bueno.......no obstante me sigue pareciendo mi w9000 mejor en algun aspecto, especialmente en percepcion de contraste global, negros , nitidez y tridimensionalidad, aunque tambien la pantalla de GAnimedes era mayor que la mia, con lo cual es normal que la nitidez sea algo menor, ademas entraba aun poco de luz en la zona posterior de la sala, desfavoreciendo la percepcion del negro y el contraste. Por otro lado he de anotar que al proyector no se le habia metido mucha mano, con lo cual supongo que con una cierta calibracion mejoraria mas. Tambien probablemente una pantalla de Alto contraste favoreceria aun mas la calidad del proyector.
Hemos probado HD con una PLAY3...cosas como "LA maldicion de la flor dorada","planet earth" y el concierto de PAT METHENY en BD.
No creo que nadie se sienta defraudado si compra este Sony desde luego....aun asi sigo siendo favorable de la opcion DLP.
Agradezco desde aqui a GANIMEDES y compañia su excelente trato humano, que espero me permitan devolverselo si me hacen una visita en mi "cueva".
Un cordial saludo a todos.
¿Tú no venías de un LCD 720p? Lo digo porque yo tengo el pana 900 y también estoy en la tesitura de upgradear. Teniendo en cuenta que tú tenías uno parecido al mío, y ahora estás tan contento con el Benq w9000 y has notado tanta mejoría, tengo en cuenta tus opiniones, la verdad. Lo que más me preocupa es gastarme el dinero y no notar que la cosa mejore gran cosa.
Pues ten por seguro amigo MEssala que tanto con el SONY VW60, como el Benq W9000 ibas a notar un gran salto de calidad...al igual supongo, a con otros proyectores de los que se habla ultimamente.(optoma y demas)
En mi opinion si no eres propenso a ver Arco-iris de forma radical,vete a por un W9000 o un Optoma de panel Full HD,(este no lo he visto pero por lo leido tiene que estar muy bien), o si el presupuesto no da, tambien podrias valorar un MITSU 3100, que aunque sea 720p tambien ibas a notar mucha mejoria.
El salto de calidad entre los Lcd de "medio pelaje" como el PAna o el SAnyo y los ultimos proyectores fundamentalmente basados en tecnologias SXRD o DLP,(bueno estos siempre han superado a los lcd en varios aspectos de imagen pese a sus defectos), es muy evidente y en muchos aspectos clave de la imagen.
Estoy a la espera, supongo que a final de mes ya lo tendré en casa:agradecido
El optoma H30 (DLP) a 800x600 me da cierta fatiga visual, proyecto en una pantalla de 2 metros de base y estoy sentado a unos 4 metros de distancia, rara vez veo los arcoiris y en su momento estaba muy bien valorado. Lo hemos disfrutado de verdad, pero despues de ver insitu algunos 1080 no he podido resistirme a darle la jubilación con cerca de 1000 horas de uso.
Creo que el Sony conectado a una fuente a 24p reproduce las imagenes a una frecuencia de refresco de 96Hz y el Optoma H80 a 48Hz, esto repercutirá en la estabilidad de la imagen ¿No? La verdad es que hablo de oidas...
¿Estoy en lo cierto?
Quiero comentar un tema que he detectado en la alineación de los paneles, y me gustaría comentarlo por si también les ocurre a otros Amatista. Pongamos que en el momento de alinear los paneles estamos mirando al centro de la pantalla y los alineamos de forma que sólo se ve la raya blanca. Pues bien, en mi caso, si ahora me voy a la parte izquierda, el color rojo aparece desplazado hacia la derecha y el color azul hacia la izquierda. Y si me voy a la parte derecha de la pantalla, al revés, el rojo está desplazado hacia la izquierda y el azul hacia la derecha. Es decir, que si el panel verde es la referencia, el rojo está como contraído, se viene hacia el interior, y el azul expandido, se va hacia afuera en cada lado. Y cuando ya pongo alguna imagen, sigue pasando, y lo observo sobre todo en letras blancas, donde lógicamente intervienen los tres colores, y por tanto los tres paneles. Al ver la película no se nota, pero no sé si esto es normal o no parece un defecto de fábrica.
Eso podría ser la aberración cromática del sistema de proyección y no tendría nada que ver con que se tengan tres paneles. Hasta los mejores proyectores DLP monopanel (Marantz, Sharp,...) muestran esa separación de colores fuera del centro (eje óptico) por la aberración cromática de la óptica de proyección. Normalmente la separación de colores nbo suele ir más allá de un pixel en los extremos de la imagen.
Saludos
Si pero para eso se invento el doblete acromatico, el triplete apocromatico y el cuadruplete que calzan la optica de cualquier cosa seria en optica: telescopios (refractores), microscopios, etc.
Me extraña mucho que un proye de esta categoria (y de mas baja) que suelen tener entre mas de 20 elementos en la optica no esten los consabidos "cristales" para evitar esto
Gracias por las explicaciones. Desconocía este efecto de la luz. Efectivamente, a los extremos podría decir que la parte roja y la parte azul que sobresalen respecto de un pixel puede representar 1/3. He estado viendo algo por internet sobre dicho efecto. La cuestión ahora se saber si esta desviación es normal en todos los Amatista porque no lo hayan podido mejorar en Sony para lo que cabría esperar, como decís antes, o si sólo me ocurre a mi, por lo que agradecería a los que ya tenéis un Amatista si podéis echar un vistazo en la opción de ajustar paneles. También para que los que consulten este hilo estén correctamente informados, pues este "defecto" puede ser sólo de mi proyector, y no algo general. No quiero que se deteriore la imagen del proyector si sólo me ocurre a mi. Gracias.
Lo miraré en el mío cuando llegue esta noche a casa.
Por cierto Fontanar, no sé si recibiste mi email, por si las moscas te envié un mp.
Te equivocas de cabo a rabo. Los dobletes acromáticos y demás elementos del sistema óptico permiten reducir la aberración cromática en los sistemas ópticos de los proyectores, pero NO la eliminan por completo, siempre está ahí en mayor o menor medida.
Estos ojitos han visto el tope de gama 1080p DLP de Marantz y en los bordes la separación de colores por aberración cromática canta por soleares cuando te acercas a la pantalla. Por fortuna, el nivel de aberración que queda no suele apreciarse desde la posición de visionado.
Saludos
Gracias nuevamente por vuestras sabias aportaciones.:hail Da gusto aprender de los "mayores". Los "peques" podemos dormir ahora tranquilos :baby . La pregunta es ¿ serán los proyectores láser los que solucionen este tema ? De momento, viva el Amatista.
Depende de que DLP... Como bien das a entender la comparación no se ha hecho en las mejores condiciones posibles pues aumentar el tamaño de la pantalla influye mucho en la nitidez y profundidad de la imagen percibida. Lo suyo es tener uno al lado del otro y en la misma pantalla. En estas condiciones hace no mucho pude comparar el BenQ con el VW50, y en conjunto el Sony me satisfacía más de largo (así que con el VW60...). Los motivos son algunos subjetivos y ahí no entro, pero había otros factores objetivos que ayudaban a decantar el resultado de la comparación en mi caso particular. Basta con mencionar uno relacionado con la cuestión planteada por peppaloma
Cójase una escena con movimiento de cámara, por ejemplo, el comienzo del capítulo 4 del BD de La Liga de los Hombres Extraordinarios. Hay un largo movimiento de cámara sobre los tejados y chimeneas de unas casas en Londrés. Reprodúzcase con la play 3 en el Sony. Resultado: suavidad perfecta en el movimiento (se notan los 96 Hz). Ahora hágase lo mismo con el DLP BenQ9000. Resultado: traqueteo infumable en el movimiento de cámara. La diferencia abismal. Salvo que la unidad del BenQ estuviera escogorciada, cosa que a la vista de su historial no sería descabellado, este dato objetivo tira para atrás a la hora de elegir ....Cita:
Iniciado por peppaloma
Saludos
Yo solo he aportado mi valoracion global en base a lo que vi...no obstante el tema de los "tirones", yo ese momento no lo recuerdo, en general no aprecio eso que comentas, aunque si puede ser que en algun momento haya notado que una panoramica no era todo lo "suave" que debiera ser.
En cualquier caso, entiendo que si el material es a 24 fts y se reproduce a 24 hz, no deberian existir tirones, con lo cual esa falta de "precision" habra que achacarsela a la electronica.AUnque claro esta que una frecuencia de refresco triplicada, pero multiplo de la original redundara en mayor estabilidad de esa imagen, eso seguro.
De todas formas, si este fuese el mayor problema del w9000 u otro DLp de similar nivel....pues bueno....me parece un "peaje" demasiado pequeño, en comparacion con las virtudes reales que atesora...aunque vuelvo a decir, que como tu tambien indicas el juicio subjetivo tambien condiciona cualquier apreciacion. De todas formas Fer, ya sabes donde esta tu casa si queires volver a echarle un ojo al 9000. Sabes que me encantaria que te dieses una vuelta., aparte.......reafirmo que el W60 es un excelente proyector...que seguro da mas de lo que vi, que ya fue bastante.
Vaya a estas alturas de mi vida me voy a tener que repasar la Optica de 3º de Físicas. :lol
La aberración cromática longitudinal, que es como se llama ese efecto con todas sus palabras, para distinguirlo de la aberración cromática lateral, tiene "cura". Todo depende de la calidad óptica del sistema. En mi telescopio (claro de de 4 perras :disimulo ) no existe ni en el centro ni en los laterales. Todo esta en lo que el fabricante se quiera gastar.
Pero si se utiliza un sistema apocromatico verdadero no comercial se corrige el problema en su totalidad.
Cita:
Lo que conocemos como "luz blanca visible", y usamos en fotografia normal, en realidad es una mezcla de luces de diferentes colores (en realidad, radiaciones electromagnéticas con una longitud de onda aproximadamente entre 400 y 900 nm), como se puede ver en un arco iris, donde las gotitas de agua de lluvia actuan como prismas que descomponen la luz blanca en sus colores.
Pasando a los objetivos, estos están formados por lentes cuya función es refractar la luz, es decir, modificar ligeramente la trayectoria de los haces de luz que las atraviesan. La combinación de "desviaciones" de la luz de las diferentes lentes que forman el objetivo permite la proyección de la imagen captada por el objetivo sobre la película o el sensor.
El problema es que estas pequeñas desviaciones de la luz son ligeramente diferentes para cada color de luz (el índice de refracción depende de la longitud de onda de la luz/radiación). El resultado final es que los diferentes colores, se enfocan en planos diferentes, mientras que la película/sensor estan en un sólo plano, originando una ligera pérdida de enfoque (algunos colores se enfocan delante y otros detrás). Normalmente, en objetivos angulares y normales, este defecto es inapreciable, pero puede ser más visible en objetivos largos (sean teleobjetivos o no, pero esto es otra historia ...). Este efecto se puede comprobar fácilmente montando un filtro rojo y después un filtro verde o azul en un teleobjetivo, y enfocando manualmente algo lejano (torre eléctrica, luna, ...), mejor con una lupa en enfoque. Veremos que la posición de mejor enfoque varía ligeramente (aunque aquí también interviene la diferente agudeza visual para los diferentes colores, y otros factores, como explico en clase a mis queridos "proyectos de médico").
Aproximándonos a la respuesta, los objetivos que he descrito se llaman acromáticos, en oposición a los apocromáticos, que gracias a su diseño enfocan teóricamente todos los colores en un mismo plano, o como mínimo los enfocan más cerca que los acromáticos, dando imágenes con más resolución. Los objetivos Nikkor ED se podría decir que se acercan a la denominación apo (o quizás lo son). Un paso más son los objetivos superacromáticos, que no sólo enfocan en un mismo plano toda la luz visible (colores), sinó también las radiaciones adyacentes, es decir, la luz ultravioleta e infrarroja. El mejor ejemplo es el mítico Zeiss Superachromat de 250mm f5.6 para Hasselblad, desarrollado inicialmente para la NASA pero después vendido el público general.
Finalmente, en la práctica, por desgracia actualmente la denominación APO suele ser otra chorrada comercial (aunque a veces es más o menos cierta) como tantas otras equivalentes a apo, quizás porqué creo que la denominación apocromática no está respaldada por ninguna norma ASA, ISO o DIN (si me equivoco, que alguien me corrija, y por favor me diga cuál es). No obstante, en principio un objetivo apo tiene que ser mejor que su equivalente no apo del mismo fabricante, pero es difícil de comparar con otros fabricantes. En este sentido, también pueden haber objetivos que sean apocromáticos, pero no tengan el término apo en su nombre (poco probable, porque esto vende, pero los hay, sobretodo antiguos).
Saludos.
Te recomiendo el libro "Optica" de Casas para una demostración seria de que este efecto es totalmente evitable, siempre y cuando se emplee la óptica adecuada (lentes de calidad: fluorita y demás)
Que lo tenga el Amatista y el Marantz con lo que cuestan hablan muy mal de su bloque óptico que podía ser muy mejorable.
Hola a tod@s,
Sobre el vw60 que vio Superfugazzy aclararos algunas cosas que ya el propio Superfugazzy decia en su post:
- Mi proyector no tiene ningun tipo de calbración. Vamos que tocamos contraste, brillo y poco más para hacer las pruebas.
- La pantalla es de 2'40 sin ningún tipo de ganancia ni mejora para contraste ni marca alguna (vamos, marca la pava). Vamos que es una que compré hace diez años pero que a mi me basta.
- Eran las 11 de la mañana y un postigo del salón dejaba entrar un poco de luz, por lo que no estaba el salón en las mejores condiciones.
Un saludo.
Lo que se aprende en estos foros, por Dios...
¿La Óptica de 3º la has estudiado en Madrid, Zaragoza,...? Si es en el primer sitio, a lo mejor te la he explicado yo... :).
Por cierto, la óptica que sabía Don Justiniano Casas se la enseñaron en gran parte unos señores alemanes que salieron por piernas de su pais allá hacia el final de la 2ª guerra mundial y que sabían muy bien calcular dobletes,... por eso de que al enemigo había que verlo lo mejor posible para luego darle pal pelo...
Tu mismo lo has dicho, la AC longitudinal, es decir, la de un punto situado en el eje óptico del plano objeto, se puede reducir mucho, mucho, y es la razón de que en el centro de la pantalla de nuestros proyectores sea inapreciable.
Peeeeeero, la AC lateral que comentas, es decir, la de puntos del plano objeto fuera del eje óptico no tiene "cura", no se puede eliminar por completo y por eso hacia los bordes de la imagen (puntos fuera del eje óptico) proyectada en nuestras pantallas por nuestros maravillosos proyectores, siempre se observa algo de separación en los colores. Espero que ahora lo tengas más claro...
Por cierto, no olvides que no es la misma la óptica de un telescopio, de una cámara fotográfica o del sistema de lentes de un proyector. En este último la imagen es muy, muy grande, y por ello, aunque la AC lateral esté corregida al máximo posible, con semejantes tamaños de imagen de en torno a los 2 metros los "defectos" o "aberraciones" de la imagen se aprecian más fácilmente, sobre todo si te pones cerquita de la pantalla .
Saludos
Retomemos el post: Perdón, pero me parece o creo que has confundido conceptos sobre aberración cromática: lateral y longitudinal o los confundo yo. Suponiendo he hilemos fino :lol óptica geométrica ( x <= 15 grados... bueno creo que de sobra ya sabes por donde voy...) la AC lateral no produce degeneración de color sino alteración en la cantidad, uniformidad de luz - blanco ,que no es el problema que estamos tratando
Seguimos por tanto con la aberración cromática longitudinal ,que quizás por el nombre confunde, y uno piensa que solo se aplica al "centro de simetría" del sistema óptico. Se aplica, como muy bien sabrás, a todo, tanto dentro como fuera del eje. :hola
Segundo. teniendo en cuenta que los proyectores generan todos los colores con solo tres primarios de FRECUENCIAS DEFINIDAS, basta con corregir solo ESAS TRES LONGITUDES DE ONDA, lo cual ,entre otras empresas lo tiene superado tecnológicamente, hace años, los señores de Hasselblad. No hace falta corregir todas las longitudes de onda del diagrama CIE, que seria imposible. Incluso en el caso de muchas ( habría que añadir lentes y obscurecería la imagen global ,ya sabes no hay 100% de transmisión de la luz :) )
El tema de que se vea o no en el Amatista y en el Marant esas aberraciones, no es por un defecto de fabricación de la unidad (suponiendo que ocurra en todas las unidades) ni por un defecto de diseño, sino simplemente de una decisión en el diseño. Ese efecto se podía haber evitado en ambos proyectores pero a costa de subir el precio, por el aumento de la complejidad del bloque óptico, en mucha mas pasta
Ingeniero de Sony : Se nos va 1/3 en el borde lo podemos suprimir aumentado el numero de elementos y calidad de los mismo pillandoselos a la empresa anterior pero eso nos supone encarecer el producto , digamos otros 1000 €
Productor de Sony ¿A que distancia se ve ese efecto?
I : a menos de medio metro , solo los colgaos (con mucho respeto ) se ponen a tal distancia
P : ¡que le den por cXXX a eso colgados! El precio se queda así y sale esa ligera aberrracion cromatica longitudinal.
:hola
PD: La historia de Casas, la conozcia, de todas maneras gracias por contarme la "versión" abreviada y mis estudios hace mas de 20 años que los termine, aunque lo mio, no es la óptica sino la Teórica:cortina (ahora con lo créditos y la supresion de especialidades, que te voy a contar que no sepas pues eso...pero me iría mejor la óptica cuántica ;) .. aunque no es tampoco mi campo
El día que esa empresa lo resuelva en algún módulo de presentación de imágenes... quizás entre en esta discusión. Mientras tanto... nada que ver bajo mi punto de vista.Cita:
entre otras empresas lo tiene superado tecnológicamente, hace años, los señores de Hasselblad.
Ok, no he entendido nada, pero lo que tu digas.