Re: Por qué deberíamos tener en cuenta el HDCD.
Hola, Eddie. Muchas gracias por tu explicación, tan interesante como la del DSD.
Aprovechando que conoces el tema, tengo una cuestión referida al formato HDCD. Los reproductores HDCD presumen de obtener una mejor calidad no sólo en discos HDCD sino también en CD's convencionales. Lo cierto es que tanto mi reproductor como mi AVR, tienen el filtro HDCD y los resultados me parecen bastante satisfactorios, teniendo en cuenta su nivel de preciol. Tu exposición se ha centrado en el proceso de grabación, pero me gustaría que comentaras algo sobe la reproducción y el porqué mejora también con grabaciones no HDCD.
Un saludo y buenas fiestas.
</p>
Re: Por qué deberíamos tener en cuenta el HDCD.
Por lo que yo se, el propietario del chip HDCD, pacific microsonics, licencia el uso SOLO mediante autorización previa expresa de las especificaciones del aparato. Es decir, que el aparato tiene que cumplir unas especificaciones de calidad mínimas para que puedas incorporarle chip HDCD y el propietario del invento lo comprueba. Igual que en la especificación THX.
Y eso se traduce, en los lectores, en una mecánica de transporte, un concertidor D/A y sobre todo una fuente de alimentación mejores que la media de aparatos, normalmente. Por eso, cualquier lector DVD Video que tenga HDCD suele ser mejor lector de CDs que muchos otros lectores que no lo son: las especificaciones mínimas de Pacific Micronsonic reman a favor del usuario.
No se si me logro explicar tan bien como eddie.... pero lo intento. Yo tambien tengo un lector DVD Video HDCD y estoy encantao...
Saludos
</p>
Duda: DVD con HDCD y procesador sin HDCD.
Siempre he tenido esta duda: Tengo un DVD que soporta HDCD y un procesador A/V que no.
Para sacar el máximo rendimiento a un HDCD debería hacer la conversión D/A en el DVD y pasar la señal analógica, en vez de la digital, al procesador, ¿no es así?.
</p>Editado por: <A HREF=http://pub132.ezboard.com/bmundodvd43132.showUserPublicProfile?gid=regnev>re gne v</A> fecha: 4/18/03 7:10:57 am
Re: Duda: DVD con HDCD y procesador sin HDCD.
Así es Regne v.
Eddie, excelente la explicación. Sin embargo, no logro apreciar una diferencia significativa entre un cd reproducido con hdcd y sin hdcd (ojo, no digo que no la haya. No he hecho demasiadas pruebas). Lo que sí he notado es que casi todos los hdcd suelen tener de por sí una excelente calidad de grabación en todos los reproductores, como has comentado y explicado. Quizás el HDCD ha llegado un poco tarde al mercado?
Saludos
Franciscus
<span style="color:green;">-------------------------------------------------------------------------------
"Hay tres tipos de personas: las que saben contar y las que no"
-------------------------------------------------------------------------------</span></p>
Y al revés: DVD sin HDCD y procesador con HDCD.
Entiendo que si tienes un processador AV que sepa decodificar HDCD, no seria necesario que esta función la realizara la fuente/reproductor DVD si conectaramos ambos via señal digital (con cable coaxial u óptico).
Esto permitiria sacarle todo el provecho a una grabación HDCD, pero supongo que no mejoraria sustancialmente una lectura de CD "normal"
Estoy en lo cierto ?
</p>
Re: Y al revés: DVD sin HDCD y procesador con HDCD.
Excelente explicación, enhora buena una vez mas. Yo soy dueño de uno de esos cacharros que leen HDCDs y estoy muy contento del aparato, un NAD c541i.
Estos Cds HDCD brillan, no solo porque estan a 20 bits, tambien las tomas de audio en el estudio han sido hechas con especial esmero, y eso se nota.
Mi página güé</p>
Re: Y al revés: DVD sin HDCD y procesador con HDCD.
Creo que el HDCD tiene o ha tenido algunos problemas fundamentales:
1º.- Escasez de Hardware. Sólo los equipos de muy alta gama lo equipaban hasta hace un par de años. Ahora se va generalizando más en equipos de gama básica, siendo equivalente de calidad construtiva del aparato.
2º.- Escasez de software. Debido al encarecimiento que su uso suponía para los estudios de grabación y producción por el uso de convertidores A/D de altísima calidad y elevadísima frecuencia de muestreo, las discográficas lo fueron incorporando con cuentagotas. Máxime cuando para el 99,9% de los usuarios (y puede que me quede corto) el CD es un formato de sonido inmejorable.
3º.- Debido a lo anterior, se populariza tarde cuando, por una parte, se han generalizado en los estudios de grabación los procesadores digitales que trabajan como mínimo a 24 bits/96 KHz, con 120 dB´s de relación señal/ruido que es teóricamente el máximo que el oído humano puede percibir y su incorporación masiva a los reproductores de CD's y DVD's y, por otra, cuando en aplicación práctica de éstos, se han desarrollado el DVD-Audio y el SACD. Cierto es que estos todavía están en mantillas, pero también que ahora van a encontrar las discográficas un filón remasterizando en multicanal y estéreo grabaciones analógicas o digitales antiguas y editándolas en SACD's híbridos, como ha ocurrido con Dark Side of the Moon.
Dicho lo cual, hay que reconocer que el invento es muy bueno y que los discos grabados con este sistema suenan muy bien. Lamentablemente no he podido escucharlos con un lector o amplificados que equipen el decodificador, pero lo cierto es que se oyen muy bien. Ejemplos: Los últimos de Mark Knopfler, con excepción de Ragkiper's Dream; las remasterizaciones de Mike Oldfield (Amarok, Five Miles Out) o Dire Straits (Sultans of Swing). Pero también hay otras remasterizaciones muy bien conseguidas, como el "formato" SBP de Sony.
Lástima que mi Onkyo DV SP-800 no tenga el deco HDCD. Salvo esto, sólo le falta andar ... .
</p>
Re: Y al revés: DVD sin HDCD y procesador con HDCD.
Como curiosidad este CD de Los Sabandeños, tiene algunas canciones grabadas en HDCD (no todas):
http://www.sabanda.org/images/grandes/414g.jpg
Lo se porque se enciende el pilotito rojo del NAD c541i que indica que es una grabacion HDCD (no porque lo ponga en el CD o porque halla notado mayor calidad respecto de otros temas del mismo CD).
Mi página güé</p>
Por qué deberíamos tener en cuenta el HDCD.
Hola tod@s.
En este post voy a explicar un poco el fucionamiento del HDCD y las ventajas que este aporta.
El funcionamiento del sistema PCM empleado en los CDs,DVD Video y Audio lo vamos a pasar por alto. Para quien quien quiera, lo tenéis en mi anterior post sobre el DSD.
El sistema HDCD es un proceso de masterización para CDs convencionales (Red Book) con una resolución ampliada.
¿Cómo se consigue esto?
Vamos a explicarlo paso a paso:
Todo comienza con la conversión A/D a 176.4 Khz y 24 bits de la cinta máster original. Así de esta forma, se puede preservar al máximo la grabación original.
Pero esta señal convertida a 176.4 Khz y 24 bits tiene demasiada resolución, además de que no cabría en un CD.
Hay que modificarla.
Una vez convertida, se baja su frecuencia de muestreo de 176.4 Khz a 88.2 Khz, para volver a pasarla por un convertidor de frecuencia que nos va dejar el tren de datos digital en 44.1 Khz, frecuencia adoptada para el estándar CD.
Esta señal TODAVÍA contiene demasiada información, que no es apta para el CD, ya que sigue estando a 24 bits de cuantización.
Son dos los procesos por los que pasará la señal antes de ser apta para ser contenida en un CD, para modificarle su gama dinámica.
-Extensión de Picos, proceso en el cual se limitan los picos de señal, sobre todo en los extremos de frecuencia, para que así se pueda adaptar su cuantización a los 16 bits del CD.
-Compresión de nivel medio, en el cual, se analiza el nivel promedio de la grabación, realizándose una compresión suave de la gama dinámica, incrementando el nivel de la señal cuando esta cae por debajo de un nivel determinado.
Ambos procesos, junto con la conversión de la frecuencia de muestreo original a 44.1 Khz, nos van a dar un tren de datos digital de 44.1 Khz/16 bits, apto para ser contenido en un CD.
Pero la novedad respecto a otras ténicas de masterización es que tanto la compresión-expansión de picos como la compresión de nivel medio, son procesos REVERSIBLES, incluyéndose información en el tren de datos digitales, usando el Bit Menos Significativo (LSB, el último bit de cada muestra, que transpota menos información que los demás), para invertirlas en el decodificador HDCD, y así devolver la señal a su gama dinámica original.
Las ventajas que aporta el HDCD son claras:
-Resolución teórica de 20 bits, usando un soporte como el CD, ampliamente aceptado por todo el mundo.
-Compatibilidad con todos los equipos, sean o no HDCD, ya que el impacto que la masterización tiene en una reproducción NO decodificada es mínimo.
-Mayor calidad de sonido incluso al reproducir un disco HDCD en un reproductor sin decodificador HDCD.
Esta mayor resolución del HDCD (en una reproducción no decodificada) viene por el uso de convertidores A/D de 176.4 Khz, que permiten utilizar filtros antialiasing (que bloquean las frecuencias mitad a la frecuencia de muestreo) con frecuencias de corte más alejadas de la banda audible.
En el reformateado de 24 a 16 bits, y para preservar al máximo la relación señal/ruido, se añade dither de alta frecuencia, que además linealiza la respuesta en frecuencia del convertidor D/A utilizado en la reproducción.
Bien, pues esta ha sido mi explicación.
Espero no haberos aburrido, y ya sabéis, si tenéis alguna duda, intentaré responderos.
Para quien quiera, os doy mi e-mail:wereready@mixmail.com
Buena Semana Santa a todos.
</p>