¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-ray?'
Aunque no es un tema específico dedicado a la edición en Blu-ray de una película en concreto, al abordar los diferentes resultados en lo pertinente y relativo a la pista de audio en castellano de cintas antiguas (años 70 y 80) que fueron reeditadas posteriormente en Blu-ray, creo que este es el mejor subforo donde puede encajar dicho debate. En caso de no ser así, lamento las hipotéticas molestias que haya podido causar y solicito que se traslade al lugar más adecuado e idóneo, pero sin eliminar el contenido del post.
No soy un experto en materia sonora, los conocimientos que poseo son fruto de las pesquisas que acometo y mi propia experiencia auditiva, no disponiendo de una formación profesional en dicho ámbito ni campo. Por tanto, mi objetivo es profundizar mi saber y comprender mejor el funcionamiento de los doblajes antiguos y dilucidar la cuestión que planteo, siendo consciente que en estos foros, hay auténticos expertos en la materia que pueden arrojar luz al asunto.
Muchos de nosotros, seguramente poseemos sagas clásicas en formatos de alta definición como el Blu-ray o el Blu-ray 4K, donde podemos escuchar los mismos doblajes con los que disfrutamos hace décadas, ya fueran en su estreno en salas, en su emisión en televisión, o en su comercialización en formatos previos como el VHS o el DVD. Sin embargo, fue a partir del lanzamiento del Blu-ray, cuando en algunas películas, empezó a captarse un tono distinto en las voces del doblaje en castellano, tornándose las mismas más graves, como sucede con la edición en Blu-ray de Rocky, no concordando esos registros con los presentes en otras producciones donde estuvieron involucrados esos mismos actores y actrices de doblaje, ya fueran de la misma época o posteriores.
En principio, fruto de la diferencia de formato entre PAL y NTSC, los contenidos se reproducían a una velocidad distinta, sino me equivoco, de 23,97 fotogramas en NTSC a 25 fotogramas en PAL, lo que implicaba que de cara a acometer los doblajes españoles, debían ajustarse a esa velocidad superior, motivo por el cuál existía una disparidad de unos minutos en la extensión del metraje, entre la versión estadounidense y la patria.
He leído en ocasiones afirmar que debido a esa circunstancia, la mitad de los doblajes famosos que conocemos, los hemos escuchado mal, de modo erróneo, con un tono acelerado y por eso tras ponerlos luego a la frecuencia real, se genera un rechazo al no reconocer las voces, aunque supuestamente dispongan del registro correcto.
Ahora bien, que existiera esa diferencia en los fotogramas por segundo, no debería implicar a mi entender, que el tono de las voces de los actores y actrices se escuche distinto a la realidad. Quiero decir, si grabas el doblaje a 25 fotogramas por segundo, la voz que se capte debería resultar igual de fidedigna a la real, no debería cambiar, porque está grabada en base a esos fotogramas. Otra tema es que después trates de embutir ese doblaje a 25 fotogramas por segundo en un metraje a 23,97, que es donde se produciría ese efecto de voces más agravadas.
Yo he escuchado voces como la de Ramón Langa que sonaban igual en 1988 cuando interpretó por primera vez a John McClane en La Jungla de Cristal (Die Hard), que casi 20 años después en la cuarta entrega. Si supuestamente hubiera estado media vida escuchando mal los tonos de las voces de esos actores y actrices, debería haber notado una alteración y modificación abismal en sus registros una vez avanzado el siglo XXI y superadas las diferencias de formatos entre PAL y NTSC, sobre todo con la introducción del Blu-ray.
Por tanto y he aquí la duda y el debate, ¿realmente hemos escuchado de manera incorrecta los doblajes clásicos o antiguos y en sus correspondientes y respectivas ediciones en Blu-ray, han mantenido ese tono defectuoso para no generar rechazo en los consumidores, o más bien lo que hicieron en esos casos, fue ajustar la velocidad de los fotogramas y el pitch, para así conservar el mismo registro que antaño, pero adaptado a los formatos contemporáneos?
¡Saludos y gracias anticipadas!