-
¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-ray?'
Aunque no es un tema específico dedicado a la edición en Blu-ray de una película en concreto, al abordar los diferentes resultados en lo pertinente y relativo a la pista de audio en castellano de cintas antiguas (años 70 y 80) que fueron reeditadas posteriormente en Blu-ray, creo que este es el mejor subforo donde puede encajar dicho debate. En caso de no ser así, lamento las hipotéticas molestias que haya podido causar y solicito que se traslade al lugar más adecuado e idóneo, pero sin eliminar el contenido del post.
No soy un experto en materia sonora, los conocimientos que poseo son fruto de las pesquisas que acometo y mi propia experiencia auditiva, no disponiendo de una formación profesional en dicho ámbito ni campo. Por tanto, mi objetivo es profundizar mi saber y comprender mejor el funcionamiento de los doblajes antiguos y dilucidar la cuestión que planteo, siendo consciente que en este foro, hay auténticos expertos en la materia que pueden arrojar luz al asunto.
Muchos de nosotros, seguramente poseemos sagas clásicas en formatos de alta definición como el Blu-ray o el Blu-ray 4K, donde podemos escuchar los mismos doblajes con los que disfrutamos hace décadas, ya fueran en su estreno en salas, en su emisión en televisión, o en su comercialización en formatos previos como el VHS o el DVD. Sin embargo, fue a partir del lanzamiento del Blu-ray, cuando en algunas películas, empezó a captarse un tono distinto en las voces del doblaje en castellano, tornándose las mismas más graves, como sucede con la edición en Blu-ray de Rocky, no concordando esos registros con los presentes en otras producciones donde estuvieron involucrados esos mismos actores y actrices de doblaje, ya fueran de la misma época o posteriores.
En principio, fruto de la diferencia de formato entre PAL y NTSC, los contenidos se reproducían a una velocidad distinta, sino me equivoco, de 23,97 fotogramas en NTSC a 25 fotogramas en PAL, lo que implicaba que de cara a acometer los doblajes españoles, debían ajustarse a esa velocidad superior, motivo por el cuál existía una disparidad de unos minutos en la extensión del metraje, entre la versión estadounidense y la patria.
He leído en ocasiones afirmar que debido a esa circunstancia, la mitad de los doblajes famosos que conocemos, los hemos escuchado mal, de modo erróneo, con un tono acelerado y por eso tras ponerlos luego a la frecuencia real, se genera un rechazo al no reconocer las voces, aunque supuestamente dispongan del registro correcto.
Ahora bien, que existiera esa diferencia en los fotogramas por segundo, no debería implicar a mi entender, que el tono de las voces de los actores y actrices se escuche distinto a la realidad. Quiero decir, si grabas el doblaje a 25 fotogramas por segundo, la voz que se capte debería resultar igual de fidedigna a la real, no debería cambiar, porque está grabada en base a esos fotogramas. Otra tema es que después trates de embutir ese doblaje a 25 fotogramas por segundo en un metraje a 23,97, que es donde se produciría ese efecto de voces más agravadas.
Yo he escuchado voces como la de Ramón Langa que sonaban igual en 1988 cuando interpretó por primera vez a John McClane en La Jungla de Cristal (Die Hard), que casi 20 años después en la cuarta entrega. Si supuestamente hubiera estado media vida escuchando mal los tonos de las voces de esos actores y actrices, debería haber notado una alteración y modificación abismal en sus registros una vez avanzado el siglo XXI y superadas las diferencias de formatos entre PAL y NTSC, sobre todo con la introducción del Blu-ray.
Por tanto y he aquí la duda y el debate, ¿realmente hemos escuchado de manera incorrecta los doblajes clásicos o antiguos y en sus correspondientes y respectivas ediciones en Blu-ray, han mantenido ese tono defectuoso para no generar rechazo en los consumidores, o más bien lo que hicieron en esos casos, fue ajustar la velocidad de los fotogramas y el pitch, para así conservar el mismo registro que antaño, pero adaptado a los formatos contemporáneos?
¡Saludos y gracias anticipadas!
-
Re: ¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-r
La respuesta a la pregunta es: POR DESIDIA O DESCONOCIMIENTO
Yo profesionalmente me dedico a esto, y he hecho CENTENARES de conversiones de 24 a 25 fps y viceversa.
La única forma de convertir correctamente algo así es acelerando o reduciendo la velocidad de fotogramas, ya que si se opta por añadir o recortar un fotograma, se va a notar un saltito cada segundo. A veces será imperceptible, pero en un paneo lo vas a ver.
Y sí, muchas veces es inevitable en edición tener que "jugar" con estirar un clip en porcentajes que generan "judder", pero incluso para eso a veces hay formas de arreglarlo (no siempre funcionan).
Por eso en muchas pelis cuando algo se acelera o se ralentiza un poquito, se pueden notar esos pequeños saltos. A veces por desidia no se arreglan. Los he visto en centenares de películas y supongo que el grado de importancia se lo da quien aprueba finalmente el montaje.
Con el audio pasa un poco lo mismo. Para pasar de 24 a 25 o viceversa, hay que acelerar o ralentizar el sonido. La diferencia aquí es que no hay fotogramas, hay milisegundos. Con lo que el resultado al hacer esa operación es que todo suena más grave o más agudo dependiendo de la operación que estés realizando.
Y LA CLAVE AQUÍ está en una opción que parece que no todo el mundo usa: EL PITCH o control tonal automático.
Probablemente hace muchos años ese control de pitch no se hacía. Posiblemente no existían opciones para poder controlar el tono, así que simplemente se aceleraba o ralentizaba y ya está. La inmensa mayoría de oídos no van a notar la diferencia. Solo cuando pones en bucle y comparas es cuando te das cuenta del "truco".
OJO, este cambio de pitch solo sirve para conversiones de CINE A PAL, En NTSC en realidad la imagen va a 29.97FPS, pero la peli va a 29.976, lo que provoca un efecto judder muy molesto (PEOR que cuando decides mantener la duración de 24 a 25 fps o viceversa).
Muchos televisores tienen un sistema que "detecta" una señal 24P sobre 29.97FPS y "reconstruyen" esos 24FPS (el famoso pulldown 3:2)
Actualmente, no debería ser problema alguno en pasar algo de 25 a 24 fps, el control de pitch permite que el tono sea el mismo, pero no evita una sensación de "acelerado" o "ralentizado", claro.
Sin embargo, en casa del herrero, cuchillo de palo. Y aún hoy, muchos "profesionales" ignoran estas herramientas o no les dan importancia, y cometen errores como estos.
Yo en todas las conversiones que hago, SIEMPRE hago la corrección de pitch, como es obvio. Sí, es un procesado más lento, pero el resultado es prácticamente idéntico al original (siempre puede haber alguna pequeña variación en alguna frecuencia puñetera).
-
Re: ¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-r
Esto es un gran problema estos días. Las películas de cine siempre se han doblado a 23,976/24. Muy pocos doblajes de cine se doblaron a 25, que yo pillase, Sospechosos habituales, Batman Forever, el original de Reservoir Dogs y Pesadilla en Elm Street 3 (que sospecho que no es el original, si no uno de video). Por tanto, lo que oyes en bluray está bien, si el tono de la música coincide con el de VO. El problema viene que en TV, VHS y DVD, nos los hemos tenido que comer acelerados. También muchos doblaje de TVE hasta muy principios de los 80, doblados en Madrid, se doblaban a la velocidad original. Sin ir más lejos series como Heidi o Dartacan siempre se han visto aceleradas.
Ahora bien, muchos doblajes de tele, VHS o DVD se doblaron a 25 FPS, y claro al ir el Blu-ray a 23,976, pues hay que ralentizarlos y suenan graves, a no ser que se doblase sobre un máster con ghosting.
Eso es lo que han hecho las distribuidoras toda la vida de dios. Pero ahora no se que demonios está pasando que las ediciones de clásicos que sacó Arvi, Selecta una temporada, Divisa a veces, A Contracorriente aleatoriamente, Aurum (la peor de todas destrozando para siempre ESDLA) hasta Reel One... Han sacado doblajes hechos a 23,976 con el tono de 25. Dejando las voces de pito y el audio irrecuperable.
Si el doblaje se hizo a 25 y el vídeo va a 23,976, para nuestra desgracia, hay que ralentizarlos cambiando tono y velocidad. TODAS las herramientas de stretching de cualquier programa, que te mantienen el tono producen pequeños duplicados de audio de manera aleatoria. Una especie de equivalente al ghosting, pero en audio. Algunas T suenan dobles, algunas P, golpes de batería en canciones...
Y a esto, hay que sumarle la falta de criterio, porque no suelen tener ni repajolera idea de cuando un doblaje se hizo a 25 o a 24, y así se arman los jaleos que se arman las distribuidoras sobre todo locales.
En resumen, en ediciones físicas el tono de la música de todos los audios debe ir a la par que el de la VO, aunque el doblaje no se hiciese así.
Yo para mis custom he empezado a usar IA para separar voces y música en los doblajes y corregir por separado voces y M+E de los doblajes hechos a 25 y así tenerlo todo bien y la verdad que los resultados me gustan. Pero sinceramente espero que eso no se ponga a hacerlo gente como Selecta, porque sería un pifostio, porque hay que hacerlo con mucho cuidado, arreglando desperfectos poco a poco. E insisto que esto es una ñapa que hago para mí.
-
Re: ¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-r
Cita:
Iniciado por
sondela89
Yo para mis custom he empezado a usar IA para separar voces y música en los doblajes y corregir por separado voces y M+E de los doblajes hechos a 25 y así tenerlo todo bien y la verdad que los resultados me gustan. Pero sinceramente espero que eso no se ponga a hacerlo gente como Selecta, porque sería un pifostio, porque hay que hacerlo con mucho cuidado, arreglando desperfectos poco a poco. E insisto que esto es una ñapa que hago para mí.
Me gustaría saber que IA usas para eso.
Saludos :hola
-
Re: ¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-r
Cita:
Iniciado por
sondela89
Esto es un gran problema estos días. Las películas de cine siempre se han doblado a 23,976/24. Muy pocos doblajes de cine se doblaron a 25, que yo pillase, Sospechosos habituales, Batman Forever, el original de Reservoir Dogs y Pesadilla en Elm Street 3 (que sospecho que no es el original, si no uno de video). Por tanto, lo que oyes en bluray está bien, si el tono de la música coincide con el de VO. El problema viene que en TV, VHS y DVD, nos los hemos tenido que comer acelerados. También muchos doblaje de TVE hasta muy principios de los 80, doblados en Madrid, se doblaban a la velocidad original. Sin ir más lejos series como Heidi o Dartacan siempre se han visto aceleradas.
Ahora bien, muchos doblajes de tele, VHS o DVD se doblaron a 25 FPS, y claro al ir el Blu-ray a 23,976, pues hay que ralentizarlos y suenan graves, a no ser que se doblase sobre un máster con ghosting.
Eso es lo que han hecho las distribuidoras toda la vida de dios. Pero ahora no se que demonios está pasando que las ediciones de clásicos que sacó Arvi, Selecta una temporada, Divisa a veces, A Contracorriente aleatoriamente, Aurum (la peor de todas destrozando para siempre ESDLA) hasta Reel One... Han sacado doblajes hechos a 23,976 con el tono de 25. Dejando las voces de pito y el audio irrecuperable.
Si el doblaje se hizo a 25 y el vídeo va a 23,976, para nuestra desgracia, hay que ralentizarlos cambiando tono y velocidad. TODAS las herramientas de stretching de cualquier programa, que te mantienen el tono producen pequeños duplicados de audio de manera aleatoria. Una especie de equivalente al ghosting, pero en audio. Algunas T suenan dobles, algunas P, golpes de batería en canciones...
Y a esto, hay que sumarle la falta de criterio, porque no suelen tener ni repajolera idea de cuando un doblaje se hizo a 25 o a 24, y así se arman los jaleos que se arman las distribuidoras sobre todo locales.
En resumen, en ediciones físicas el tono de la música de todos los audios debe ir a la par que el de la VO, aunque el doblaje no se hiciese así.
Yo para mis custom he empezado a usar IA para separar voces y música en los doblajes y corregir por separado voces y M+E de los doblajes hechos a 25 y así tenerlo todo bien y la verdad que los resultados me gustan. Pero sinceramente espero que eso no se ponga a hacerlo gente como Selecta, porque sería un pifostio, porque hay que hacerlo con mucho cuidado, arreglando desperfectos poco a poco. E insisto que esto es una ñapa que hago para mí.
Bueno, "con voces de pito", tampoco te pases...no es cierto eso. Pero es lo que digo, cuando hay una mala praxis por no acudir a gente profesional que sabe lo que hace, pues "pasan cositas".
El doblaje DUDO MUCHO que se haga a 25fps de origen. No digo que en el pasado haya sucedido alguna de esas aberraciones, pero actualmente...lo dudo.
Y si, hay IAs actuales que son capaces de extraerte multipistas (no solo las tres pistas normales de un doblaje), pero hacerse esa "machada" para un custom propio sinceramente me parece un poco chorrada. Tampoco la diferencia es TAN grande. Pero oye, cada uno es cada uno...yo con estas cosas cada vez soy más flexible. A nivel profesional no, por supuesto.
-
Re: ¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-r
Me reafirmo en las voces de pito. Acelerar los doblajes de cine a 25 siempre me ha molestado hasta el punto de no ver películas por televisión. Y ahora parece que se ha extentido esa mala praxis. El BD (no el 4k) de Ran de Divisa todos tienen las voces mal o el de Crónica de un asesino en serie (que ya mencioné en su día).
El doblaje no dudes. Se hacia a 25 FPS para television, VHS o DVD. Que si, que habia excepciones obviamente, pero tú te ves los Simpson en plataformas y están graves, te ves Expediente X y graves, Twin Peaks y graves. Porque se hicieron mal en su día y ya, como estirar manteniendo el tono produce defectos irrecuperables, es mejor hacerlo así.
Lo que no es normal es que el tono esté mal en las que dije antes, o Asesinato en el Oriente Express o en Noche sin fin, cuando se hizo a 23,976, porque a algún iluminado le dio por estirar manteniendo el tono, un doblaje de cine. O que Old Boy de mediatres esté más grave de lo normal habiéndose doblado a 23,976, porque lo cogieron de un DVD pasado a 25 manteniendo el tono.
Y bueno, valorar de chorrada o no, lo que yo haga con mi tiempo libre no me parece que venga al caso, pero bueno. Para mí si hay diferencia. MUCHA diferencia, y como lo que me guste a mí es lo que más me importa xD
-
Re: ¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-r
Que no hombre que no...que las voces no son "de pito", no exageres. Pasar de 24 a 25 supone un 4% de aceleración, apenas un semitono.
Hay que ser muy mijitas en cualquier caso, eh?. Si no tienes como referencia la versión a 24, algo que vaya a 25 con el audio acelerado no es posible de saber si han cambiado o no el pitch.
Como digo, si alguna editora hace esas ñapas es porque el personal técnico no tiene conocimientos, y lo único que quieren es vender, no cuidan el producto ni les interesa. Solo quieren la pasta.
Y hombre, trabajo en el audiovisual, se "un poco" sobre esto. Así que claro que dudo.
Y por otro lado, por supuesto que es posible recuperar el cambio de todo, cualquier editor de audio actual tiene un efecto "pitch shift" que permite variar el tono sin variar la velocidad o duración.
El problema en realidad es más tuyo que otra cosa, en tu caso personal. Creeme, yo he tenido muchos "TOC" con muchas cosas relacionadas en el audiovisual y con el tiempo "me he curado" de la gran mayoría. Simplemente las ignoro.
Suerte en cualquier caso.
-
Re: ¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-r
Me parece pero vamos, increíble, que digas que "apenas" se nota. No es ser exagerado, es querer tener un producto en condiciones. No soy VOSEro, así que quiero el doblaje bien.
Pero bueno, si te dedicas al audiovisual (se ve que crees que yo no xD), y me das esos argumentos, normal que se hagan las chapuzas que se hacen
Y todos los correctores de tono dejan defectos en mayor o menor medida (los que dije antes). Pero bueno, es TOC, ya sabes.
Ay que poca atención se presta al audio, en comparación con la imagen
-
Re: ¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-r
Chico, es TU PERCEPCIÓN frente A LA MIA. Estamos hablando de percepciones. A tí te da esa sensación, a mí no me la da. Punto. La realidad es que el pitch es de medio semitono, y eso NO hace que las voces suenen como tú dices.
Y precisamente soy muy puntilloso con el audio. No en vano TODO lo que hago para cines lleva un tratamiento de sonido EXCEPCIONAL por mi lado.
Si no te lo crees, pues eso ya...
-
Re: ¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-r
Muy interesante todo lo comentado.
Siempre da la sensación que en España técnicamente se hace todo peor, aunque digan que tengamos las mejores interpretaciones. Y muchas veces cuando salia un DVD con inglés, francés, alemán e italiano, el español era el peor, en stereo o mono cuando los otros llegan al 5.1, quizás eran redoblajes.
En Expediente X se puede comprobar con las mismas voces que suena más profundo la película que la serie, será por estar pensado para la pantalla grande o porque ha pasado por más procesos hasta llegar al mismo formato, el DVD.
-
Re: ¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-r
Cita:
Iniciado por
actpower
Chico, es TU PERCEPCIÓN frente A LA MIA. Estamos hablando de percepciones. A tí te da esa sensación, a mí no me la da. Punto. La realidad es que el pitch es de medio semitono, y eso NO hace que las voces suenen como tú dices.
Y precisamente soy muy puntilloso con el audio. No en vano TODO lo que hago para cines lleva un tratamiento de sonido EXCEPCIONAL por mi lado.
Si no te lo crees, pues eso ya...
Creo que no comprendes que el punto es hacer las cosas bien o mal, no lo subjetivo de la percepción de cada uno.
Si tú disfrutas con tu EXCEPCIONAL percepción, me alegro. Pero esa no es razón para comerse malas ediciones
-
Re: ¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-r
Cita:
Iniciado por
sondela89
Creo que no comprendes que el punto es hacer las cosas bien o mal, no lo subjetivo de la percepción de cada uno.
Si tú disfrutas con tu EXCEPCIONAL percepción, me alegro. Pero esa no es razón para comerse malas ediciones
Tío, lo que no entiendes es que aunque hagas las cosas BIEN, a veces la gente tiene una percepción de las cosas exageradamente alta o baja.
Esto es como ese debate absurdísimo de si el sonido en DTS es mejor que DD. Otra falacia más. O lo del MP3 vs Lossless.
Vente a mi casa, hacemos pruebas y a ver si delante mía, me dices que la voz "suena de pito". No jodamos coño.
-
Re: ¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-r
Cita:
Iniciado por
janiji
En Expediente X se puede comprobar con las mismas voces que suena más profundo la película que la serie, será por estar pensado para la pantalla grande o porque ha pasado por más procesos hasta llegar al mismo formato, el DVD.
Claro, porque no tienes en cuenta que igual cuando se graba la voz hay una EQ que puede modificar por completo el cómo suena esa voz y que los estudios de doblaje tienen diferentes micros, salas, formas de grabar y editar las voces. Incluso dentro de un mismo estudio de doblaje.
Si os invitasen a un estudio de doblaje y de sonido para que entendáis BIEN todo esto, sería lo ideal. Entiendo que al ser consumidor final, pues haya cosas que chirríen por H o por B. Yo tengo la fortuna de poder estar en los dos lados y conocer bien los aspectos detrás de las bambalinas.
Y no, en España no se hace todo peor. No minusvalores el trabajo de la gente, anda.
-
Re: ¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-r
Cita:
Iniciado por
actpower
Tío, lo que no entiendes es que aunque hagas las cosas BIEN, a veces la gente tiene una percepción de las cosas exageradamente alta o baja.
Esto es como ese debate absurdísimo de si el sonido en DTS es mejor que DD. Otra falacia más. O lo del MP3 vs Lossless.
Vente a mi casa, hacemos pruebas y a ver si delante mía, me dices que la voz "suena de pito". No jodamos coño.
Ay que me meo. Delante tuya y de quien sea.
Anda venga, por mi parte el debate contigo está más que cerrado, a seguir disfrutando de los mp3.
-
Re: ¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-r
Más allá de la existencia de ciertas discrepancias y desavenencias, con la información aportada y brindada (agradezco encarecidamente las aportaciones de actpower y sondela89, las cuales han aclarado varias cuestiones y arrojado bastante luz al tema) se pueden establecer unas nociones básicas y comunes que sirvan como punto de partida para cimentar el debate.
El doblaje en castellano de las películas estrenadas en cines, siempre (o sino es en el sentido estrictamente literal de la palabra, al menos, desde hace décadas) se ha realizado a 23,976 fotogramas, la misma velocidad del metraje original. Sólo en casos aislados y esporádicos (como los ejemplos compartidos por sondela89), se doblaron directamente a 25 fotogramas por segundo.
Otra cuestión, son aquellas cintas que fueron estrenadas directamente en formato casero, las cuales si fueron dobladas a 25 fotogramas por segundo, ateniéndose así al formato PAL. En el caso de aquellas producciones audiovisuales estrenadas directamente en televisión, lo mismo, también a 25 fotogramas por segundo.
Finalmente, las series de televisión, ya fueran de imagen real o animada, también se doblaron a 25 fotogramas por segundo, siguiendo el formato PAL.
Por tanto, esto confirma que la visión que he leído en ocasiones y he compartido en este post, de que el tono de los doblajes de las películas clásicas o antiguas que escuchamos en su momento eran supuestamente incorrectos, es erróneo, ya que en realidad sí se doblaron a la frecuencia correcta, por tanto las voces suenan de manera fidedigna, sin alteraciones, cambios ni modificaciones. Por ello en muchos Blu-rays se sigue conservando la misma pista de audio en castellano, porque ya había sido grabada en origen (y posteriormente digitalizada) a los mismos fotogramas por segundo que ejecuta dicho formato.
Ahora bien, a raíz de estas revelaciones, surgen nuevas dudas que me gustaría esclarecer.
1) ¿Qué sucede en el caso de una cinta que cuente con dos pistas de audio en castellano con diferentes velocidades? Y me explico.
Ha habido situaciones donde a pesar de que una película se estrenaba en cines, posteriormente estimaron oportuno acometer un redoblaje, ya fuera para su emisión en televisión, o su comercialización en formato físico.
En el primer caso encontramos Perseguido, con un doblaje para cines en 1988 con la voz de Hector Cantollá, mientras un año más tarde, se transmitió en televisión un redoblaje con contaba con la voz de Ernesto Aura.
En el segundo caso, tenemos Los Caballeros de la Mesa Cuadrada, con un doblaje para cines que data de 1977, mientras que en 2006 contó con un redoblaje de cara a su lanzamiento en DVD por parte de Sony (la edición previa en DVD había sido confeccionada por Manga Films).
En el hipotético escenario de que se intentara incluir ambos doblajes en el Blu-ray (hecho que curiosamente, no sucede en ninguno de los dos ejemplos mencionados), ¿sería posible que ambos doblajes se percibieran bien, sería viable ajustar el tono y pitch del redoblaje (pasarlo de 25 a 23,976 fotogramas), sin que afectara al resto de pistas de audio?
2) Uno puede hallarse ante la tesitura donde debido a que el doblaje original se hizo a 25 fotogramas por segundo y no se ajustó de manera correcta, se escuche agravado, reutilizándose posteriormente ese audio en futuras reediciones. No es excusa porque existen herramientas para poder ajustar el tono y el pitch, siendo la labor de un estudio profesional enmendar dicho fallo, pero al menos existe un motivo de base para explicar el origen de tal desaguisado.
Ahora bien, sigo sin comprender el caso específico de la saga Rocky. Los doblajes originales fueron efectuado a 23,976 fotogramas por segundo, frecuencia correcta que se mantuvo como mínimo, en el DVD (que es de lo que tengo constancia directa, ya que las visualicé a través de ese medio, no así en VHS). Por tanto, si el tono tanto en su estreno en salas como en DVD, era correcto... ¿Porqué demonios no se mantiene en los Blu-rays? Es que carece incluso de menos sentido con todo lo que habéis manifestado.
Si el doblaje original se hizo a la misma velocidad de reproducción que el Blu-ray, ¿entonces porqué todas las voces se escuchan más graves? Si supuestamente no tenían que cambiar ni tocar nada, ¿no? ¿Cómo se explica entonces dicho desastre? Ni siquiera existe el pretexto de que pudieran reutilizar la pista en DVD que ya tenía mal ajustada la frecuencia, porque en DVD el tono era perfecto.
A ver si alguien consigue despejar esa cuestión porque de veras, me deja perplejo un fallo tan grosero y tan grave que hasta donde tengo constancia, no ha sido subsanado ni solucionado en su totalidad tras tantos años, motivo por el cuál tuve que descartar adquirir esta saga en Blu-ray.
Cita:
Iniciado por
sondela89
El problema viene que en TV, VHS y DVD, nos los hemos tenido que comer acelerados. También muchos doblaje de TVE hasta muy principios de los 80, doblados en Madrid, se doblaban a la velocidad original. Sin ir más lejos series como Heidi o Dartacan siempre se han visto aceleradas.
Si el doblaje de Heidi fue realizado a la velocidad de fotogramas original, pero luego acelerado en su emisión para televisión... ¿Eso significa que nunca hemos escuchado el tono real y correcto de dicho doblaje? ¿Qué sucederá entonces con la futura edición en Blu-ray de Selecta visión?
-
Re: ¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-r
No puedes tener dos pistas de audio a dos velocidades de FPS diferentes. No cuadran las duraciones. Una de ellas se tiene que adaptar si no corresponde a su velocidad de fotogramas/duración.
Si hay un redoblaje, se hará sobre la versión que reciba el estudio de doblaje.
Los Bluray también pueden ir a 25fps, así que es posible tener una versión a 24 y otra a 25, si cabe en el mismo disco (dos streams de video diferente). Dudo que alguien haya hecho semejante barbaridad, pero técnicamente es posible.
Sigo pensando en que pensáis demasiado. :-D
:cuniao
P.D: Acabo de terminar un par de DCPs para cine que me han enviado a 25 FPS y por compatibilidad (la publi tiene que ir TODA a 24fps preferiblemente) pues aquí ando liado pasando a 24, haciendo el upmix a 5.1, y esas cosillas...
-
Re: ¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-r
Cita:
Iniciado por
actpower
No puedes tener dos pistas de audio a dos velocidades de FPS diferentes. No cuadran las duraciones. Una de ellas se tiene que adaptar si no corresponde a su velocidad de fotogramas/duración.
Si hay un redoblaje, se hará sobre la versión que reciba el estudio de doblaje.
Los Bluray también pueden ir a 25fps, así que es posible tener una versión a 24 y otra a 25, si cabe en el mismo disco (dos streams de video diferente). Dudo que alguien haya hecho semejante barbaridad, pero técnicamente es posible.
Entonces técnicamente no se pueden almacenar dos pistas de audio con velocidades de origen distintas (una a 23,976 y otra a 25 fotogramas)... A no ser que se creen dos pistas de vídeo separadas que permitan ejecutar cada una a su correspondiente frecuencia. Otra cuestión es que intuyo que ello implicaría una labor y dedicación que pocas empresas estarían dispuestas a asumir, pero sería factible que en el Blu-ray estuvieran presentes ambos doblajes, cada uno con su tono correcto, ¿no?
¿Quizá ese es el motivo por el cuál en esas ediciones nunca han incluido ambos doblajes, para no complicarse la vida?
PD: ¿Y en el caso concreto de Rocky, qué es lo que sucede? ¿Porqué el tono de la pista de audio en castellano, está agravado respecto a sus ediciones previas? Si se supone que provienen de la misma fuente, el doblaje de cines a 23,976 fotogramas...
-
Re: ¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-r
¿Pero cómo vas a poder, si una de las pistas va a durar más o menos?. Tienes que ajustar una de ellas. Como te digo, es muy raro meter dos versiones de FPS en un disco, es una pérdida de espacio y tener que recomprimir todo demasiado. Lo más práctico es simplemente adaptar la pista de 25 a 24.
En Streaming sería mucho más fácil, ahí puedes tener tantas versiones como te de la gana.
Lo de Rocky no tengo ni idea, lo siento.
-
Re: ¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-r
Cita:
Iniciado por
actpower
¿Pero cómo vas a poder, si una de las pistas va a durar más o menos?. Tienes que ajustar una de ellas.
Defecto de retocar varias veces la misma redacción, que al final cuando cambias y modificas varias frases, expresiones o ideas, en ocasiones quedan "restos" mezclados que dan como resultado un significado distinto al que quieres transmitir.
Cita:
Iniciado por
actpower
Como te digo, es muy raro meter dos versiones de FPS en un disco, es una pérdida de espacio y tener que recomprimir todo demasiado. Lo más práctico es simplemente adaptar la pista de 25 a 24.
La cuestión es que en términos estrictamente técnicos, sería posible por ejemplo acometer una edición de Los Caballeros de la Mesa Cuadrada en Blu-ray, que contuviera tanto el doblaje original como el redoblaje, cada uno manteniendo y conservando su respectiva velocidad de fotogramas, creando para ello dos pistas de vídeo diferentes, ¿no?
Cita:
Iniciado por
actpower
Lo de Rocky no tengo ni idea, lo siento.
De acuerdo, gracias. A ver si alguien puede arrojar luz a esa cuestión en concreto.
-
Re: ¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-r
Una pregunta, a ver si alguien me la sabe responder. He leido por ahí lo de doblajes de cine realizados a 23.976 fps.
Hasta donde yo se el cine va a 24 pfs, ni a 23.976 ni a 24.0134. A 24fps.
Y creo que solo he visto los 23.976 en formatos digitales y me pregunto si tiene algun tipo de explicación, al igual que la diferencia de fps en los sistemas PAL y NTSC, marcados entre otras cosas de esa manera por la frecuencia de los sistema eléctricos diferentes que existen.
-
Re: ¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-r
Cita:
Iniciado por
Serkenobi
La cuestión es que en términos estrictamente técnicos, sería posible por ejemplo acometer una edición de Los Caballeros de la Mesa Cuadrada en Blu-ray, que contuviera tanto el doblaje original como el redoblaje, cada uno manteniendo y conservando su respectiva velocidad de fotogramas, creando para ello dos pistas de vídeo diferentes, ¿no?
Técnicamente es posible claro, pero no tiene sentido, sobre todo si ahorras espacio tratando ambas pistas de audio correctamente.
Lo de Rocky, pues igual alguna cabeza pensante en algún estudio pensó que ese audio estaba mal en los DVD y lo "corrigió" para el BD.
De todas formas, y hablo pensando en mi mismo, yo no tengo recuerdo de como sonaban las cosas en el cine, si luego se modifica no me doy cuenta si no es muy muy evidente y ahí ya entra la percepción de cada uno. Algunos son más sensibles a una cosas que a otras.
-
Re: ¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-r
Cita:
Iniciado por
Serkenobi
1) ¿Qué sucede en el caso de una cinta que cuente con dos pistas de audio en castellano con diferentes velocidades? Y me explico.
Ha habido situaciones donde a pesar de que una película se estrenaba en cines, posteriormente estimaron oportuno acometer un redoblaje, ya fuera para su emisión en televisión, o su comercialización en formato físico.
En el primer caso encontramos Perseguido, con un doblaje para cines en 1988 con la voz de Hector Cantollá, mientras un año más tarde, se transmitió en televisión un redoblaje con contaba con la voz de Ernesto Aura.
En el segundo caso, tenemos Los Caballeros de la Mesa Cuadrada, con un doblaje para cines que data de 1977, mientras que en 2006 contó con un redoblaje de cara a su lanzamiento en DVD por parte de Sony (la edición previa en DVD había sido confeccionada por Manga Films).
En el hipotético escenario de que se intentara incluir ambos doblajes en el Blu-ray (hecho que curiosamente, no sucede en ninguno de los dos ejemplos mencionados), ¿sería posible que ambos doblajes se percibieran bien, sería viable ajustar el tono y pitch del redoblaje (pasarlo de 25 a 23,976 fotogramas), sin que afectara al resto de pistas de audio?
En el caso de esos dos redoblajes que comentas, se doblaron a 25 fps, lo habitual es cambiar velocidad y todo para que cuadren con la velocidad del bluray. Si te pillas el BD de Sony, verás que las voces están graves.
Cita:
Iniciado por
Serkenobi
2) Uno puede hallarse ante la tesitura donde debido a que el doblaje original se hizo a 25 fotogramas por segundo y no se ajustó de manera correcta, se escuche agravado, reutilizándose posteriormente ese audio en futuras reediciones. No es excusa porque existen herramientas para poder ajustar el tono y el pitch, siendo la labor de un estudio profesional enmendar dicho fallo, pero al menos existe un motivo de base para explicar el origen de tal desaguisado.
Se pude cambiar sólo la velocidad, pero haciendo eso, las herramientas de stretching, duplican pequeñas muestras de audio que puede llevar a problemas sonoros, como que algunas letras de las palabras se dupliquen, golpes o pasos... El BD de León el profesional, es un claro ejemplo de este defecto.
Cita:
Iniciado por
Serkenobi
Ahora bien, sigo sin comprender el caso específico de la saga Rocky. Los doblajes originales fueron efectuado a 23,976 fotogramas por segundo, frecuencia correcta que se mantuvo como mínimo, en el DVD (que es de lo que tengo constancia directa, ya que las visualicé a través de ese medio, no así en VHS). Por tanto, si el tono tanto en su estreno en salas como en DVD, era correcto... ¿Porqué demonios no se mantiene en los Blu-rays? Es que carece incluso de menos sentido con todo lo que habéis manifestado.
Si el doblaje original se hizo a la misma velocidad de reproducción que el Blu-ray, ¿entonces porqué todas las voces se escuchan más graves? Si supuestamente no tenían que cambiar ni tocar nada, ¿no? ¿Cómo se explica entonces dicho desastre? Ni siquiera existe el pretexto de que pudieran reutilizar la pista en DVD que ya tenía mal ajustada la frecuencia, porque en DVD el tono era perfecto.
Sobre el doblaje de Rocky (que no tengo ninguna edición), lo lógico es pensar que el DVD tenga el doblaje acelerado (los DVD van a 25 fps, salvo que tengan ghosting, que van con 25, pero con trampa) y las voces agudas, y sea el BD donde esté bien. Que no tengo ni idea repito, porque no tengo ninguna edición de la saga. Pero puede que en el DVD acortasen manteniendo el tono y en el BD ralentizasen cambiandolo, esas judiadas eran muy tipicas de Aurum.
Cita:
Iniciado por
Serkenobi
Si el doblaje de Heidi fue realizado a la velocidad de fotogramas original, pero luego acelerado en su emisión para televisión... ¿Eso significa que nunca hemos escuchado el tono real y correcto de dicho doblaje? ¿Qué sucederá entonces con la futura edición en Blu-ray de Selecta visión?
Salvo que selecta la líe de alguna manera, si la pasan a 23,976 cambiando velocidad y tono, por fin la podremos ver como toca. Pero bueno, esa apunta que los problemas vendrán por otro lado xD
Cita:
Iniciado por
tatoadsl
Una pregunta, a ver si alguien me la sabe responder. He leido por ahí lo de doblajes de cine realizados a 23.976 fps.
Hasta donde yo se el cine va a 24 pfs, ni a 23.976 ni a 24.0134. A 24fps.
Y creo que solo he visto los 23.976 en formatos digitales y me pregunto si tiene algun tipo de explicación, al igual que la diferencia de fps en los sistemas PAL y NTSC, marcados entre otras cosas de esa manera por la frecuencia de los sistema eléctricos diferentes que existen.
Tienes toda la razón, yo el como se dobló lo noto de oído, porque me encanta el doblaje. Pero claro, distinguir 23,976 de 24 fps, ya me es imposible.
Cita:
Iniciado por
tatoadsl
De todas formas, y hablo pensando en mi mismo, yo no tengo recuerdo de como sonaban las cosas en el cine, si luego se modifica no me doy cuenta si no es muy muy evidente y ahí ya entra la percepción de cada uno. Algunos son más sensibles a una cosas que a otras.
Yo recuerdo perfectamente oír mal en el cine una de Aurum precisamente. Sin saber exactamente de aquella qué pasaba, la de Looper.
Lo que si recuerdo es de pequeño notar que las pelis en VHS de personajes donde yo veia por la tele su serie, no sonaban igual, y eran Aladdin, Pokémon y la de los Power Rangers. Yo me veía la peli y no entendía que sonasen así, y claro, de mayor entendí que estaban aceleradas.
-
Re: ¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-r
Cita:
Iniciado por
tatoadsl
Una pregunta, a ver si alguien me la sabe responder. He leido por ahí lo de doblajes de cine realizados a 23.976 fps.
Hasta donde yo se el cine va a 24 pfs, ni a 23.976 ni a 24.0134. A 24fps.
Y creo que solo he visto los 23.976 en formatos digitales y me pregunto si tiene algun tipo de explicación, al igual que la diferencia de fps en los sistemas PAL y NTSC, marcados entre otras cosas de esa manera por la frecuencia de los sistema eléctricos diferentes que existen.
A ver, es que lo de los 23.976 proviene del estándar NTSC, que en realidad va a 29.97 FPS, y para encajar una velocidad de 24FPS no cuadra, así que se decidió pasar a 23.976 cuando se emitía en NTSC. De ahí esa herencia del pasado.
La inmensa mayoría de discos vienen a 24FPS y aunque el formato Bluray permite las dos opciones, la diferencia entre ambos es marginal, aunque es cierto que existe un decalaje de unos 5 fotogramas en una peli promedio de 90 minutos. Generalmente para ese tipo de ajustes simplemente ni se reinterpretan los fotogramas ni nada.
El cine originalmente se diseñó a 24FPS, aunque esto no es cien por cien cierto (para más información recomiendo ver mi vídeo acerca de la historia del cine en su visión tecnológica en mi canal de Youtube).
Más info:
https://en.wikipedia.org/wiki/24p
-
Re: ¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-r
Cita:
Iniciado por
sondela89
En el caso de esos dos redoblajes que comentas, se doblaron a 25 fps, lo habitual es cambiar velocidad y todo para que cuadren con la velocidad del bluray. Si te pillas el BD de Sony, verás que las voces están graves.
Y si haces eso, al contrario de lo que comentaba actpower, aunque retoques el pitch, ¿no lograrías que el tono fuera similar al original (doblado a 25 fotogramas por segundo) tras ajustar la velocidad a 23,976 fotogramas?
Cita:
Iniciado por
actpower
Yo en todas las conversiones que hago, SIEMPRE hago la corrección de pitch, como es obvio. Sí, es un procesado más lento, pero el resultado es prácticamente idéntico al original (siempre puede haber alguna pequeña variación en alguna frecuencia puñetera).
Le cito directamente para no incurrir en un error terminológico a la hora de plantear la pregunta.
Cita:
Iniciado por
sondela89
Se pude cambiar sólo la velocidad, pero haciendo eso, las herramientas de stretching, duplican pequeñas muestras de audio que puede llevar a problemas sonoros, como que algunas letras de las palabras se dupliquen, golpes o pasos... El BD de León el profesional, es un claro ejemplo de este defecto.
Simplificándolo mucho, ¿producirías una especie de "eco"?
Cita:
Iniciado por
sondela89
Sobre el doblaje de Rocky (que no tengo ninguna edición), lo lógico es pensar que el DVD tenga el doblaje acelerado (los DVD van a 25 fps, salvo que tengan ghosting, que van con 25, pero con trampa) y las voces agudas, y sea el BD donde esté bien. Que no tengo ni idea repito, porque no tengo ninguna edición de la saga. Pero puede que en el DVD acortasen manteniendo el tono y en el BD ralentizasen cambiandolo, esas judiadas eran muy tipicas de Aurum.
Obviamente, no acudí al estreno original en salas de la primera entrega de Rocky (no soy tan veterano :lol), por tanto, ciertamente desconozco como sonaba y se escuchaba el doblaje original en cines, habiendo disfrutado dicha película a través de otros formatos, lo que puede implicar el escenario que planteas.
Ahora bien, si he escuchado una voz en infinidad de ocasiones a lo largo de décadas en términos cinematográficos, es la proveniente de Ricardo Solans. Es una voz sumamente característica, difícil de confundir, con un tono concreto y determinado, de por sí, bastante grave. Pues bien, en las primeras cuatro entregas de Rocky en Blu-ray, suena más grave aún de lo habitual, se nota a la legua (al menos, yo lo percibo), parece que el pobre personaje padece cáncer de laringe :lol. Pero no sólo eso, es que encima en la quinta entrega, SÍ conserva la misma frecuencia que la presente en el DVD, lo cuál me hace sospechar más aún de que no hayan manipulado incorrectamente las pistas de audio de las cuatro primeras partes.
Si más tarde puedo, hago un montaje y comparativa rápida, a ver si tu oído experto puede aclarar este asunto, porque me genera mucha intriga.
Cita:
Iniciado por
sondela89
Salvo que selecta la líe de alguna manera, si la pasan a 23,976 cambiando velocidad y tono, por fin la podremos ver como toca. Pero bueno, esa apunta que los problemas vendrán por otro lado xD
O sea que llevo toda la vida escuchando mal Heidi... Esa sí que no la sabía :lol Estos son los detalles que hacen grandes espacios como los foros, que te permiten poder aprender cosas nuevas, descubrir secretos que desconocías o detalles a los que eras ajeno, porque estás acostumbrado a escuchar ese doblaje de la misma manera y concretamente en ese caso, nunca te planteaste si el tono era el correcto :lol
Intuyo que los problemas serían relativos a la banda sonora, ¿no? Desde tu punto de vista, ¿cuál sería la solución más óptima o menos perjudicial? ¿Ajustar o no ajustar el doblaje? Albergo curiosidad por los razonamientos y argumentos que proporciones.
Cita:
Iniciado por
sondela89
Yo recuerdo perfectamente oír mal en el cine una de Aurum precisamente. Sin saber exactamente de aquella qué pasaba, la de Looper.
¿Puedes ahondar y profundizar un poco en eso? Porque precisamente visualicé Looper en el cine y no recuerdo ahora mismo ningún defecto con su doblaje, a ver si me refrescas la memoria.
Salvando las distancias (porque es evidente que posees un conocimiento más profundo sobre la materia), comprendo lo que dices de que repares en pormenores que te fastidien, te chirríen, porque es lo que me sucede a mí con Rocky, capto la diferencia, el cambio, pero el común de los mortales no, es "frustrante", parece que estás sólo :lol
No sabré explicar con detalles técnicos profundos el porqué sucede, pero lo advierto.
-
Re: ¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-r
Cita:
Iniciado por
Serkenobi
Simplificándolo mucho, ¿producirías una especie de "eco"?
Simplificándolo muchísimo podríamos llamarlo así xD. Pero de verdad que se percibe. Otro compañero del foro se percató de que eso pasaba, en el 4K del quinto elemento de Divisa, así que hay más gente que se percata.
De ahí que el mal menor es que las voces suenen un poco más graves.
Cita:
Iniciado por
Serkenobi
Obviamente, no acudí al estreno original en salas de la primera entrega de Rocky (no soy tan veterano :lol), por tanto, ciertamente desconozco como sonaba y se escuchaba el doblaje original en cines, habiendo disfrutado dicha película a través de otros formatos, lo que puede implicar el escenario que planteas.
Ahora bien, si he escuchado una voz en infinidad de ocasiones a lo largo de décadas en términos cinematográficos, es la proveniente de Ricardo Solans. Es una voz sumamente característica, difícil de confundir, con un tono concreto y determinado, de por sí, bastante grave. Pues bien, en las primeras cuatro entregas de Rocky en Blu-ray, suena más grave aún de lo habitual, se nota a la legua (al menos, yo lo percibo), parece que el pobre personaje padece cáncer de laringe :lol. Pero no sólo eso, es que encima en la quinta entrega, SÍ conserva la misma frecuencia que la presente en el DVD, lo cuál me hace sospechar más aún de que no hayan manipulado incorrectamente las pistas de audio de las cuatro primeras partes.
Si más tarde puedo, hago un montaje y comparativa rápida, a ver si tu oído experto puede aclarar este asunto, porque me genera mucha intriga.
Si estás tan convencido, igual es eso, que en DVD acortaron manteniendo el tono y luego reciclaron el audio cambiando velocidad y todo para el BD. Por eso no hay que andar usando la corrección de tonos, luego ocurren estos pifostios.
Cita:
Iniciado por
Serkenobi
O sea que llevo toda la vida escuchando mal Heidi... Esa sí que no la sabía :lol Estos son los detalles que hacen grandes espacios como los foros, que te permiten poder aprender cosas nuevas, descubrir secretos que desconocías o detalles a los que eras ajeno, porque estás acostumbrado a escuchar ese doblaje de la misma manera y concretamente en ese caso, nunca te planteaste si el tono era el correcto :lol
Intuyo que los problemas serían relativos a la banda sonora, ¿no? Desde tu punto de vista, ¿cuál sería la solución más óptima o menos perjudicial? ¿Ajustar o no ajustar el doblaje? Albergo curiosidad por los razonamientos y argumentos que proporciones.
Pero tampoco lo intentes ver como un patrón eh, luego Mazinger, sí se doblo a 25. Durante año he observado que los doblajes de TVE de esa época, en su mayoría (pero no todos), si iban a Barcelona se doblaban a 25 y si era a Madrid a 23,976/24. No el problema viene con la VO y el master que aparentemente van a usar, ojea el hilo
Cita:
Iniciado por
Serkenobi
¿Puedes ahondar y profundizar un poco en eso? Porque precisamente visualicé Looper en el cine y no recuerdo ahora mismo ningún defecto con su doblaje, a ver si me refrescas la memoria.
Pues que las voces estaban graves, no entendía por qué y es que Aurum se armaba un jaleo con los doblajes de la leche, del señor de los anillos por ejemplo hay una que cambia el tono en el medio de la peli, Arrietty está grave (musica y voces), Dreed está aguda música y voces... Yo no sé quien trabajaba ahí pero madre mía.
Cita:
Iniciado por
Serkenobi
Salvando las distancias (porque es evidente que posees un conocimiento más profundo sobre la materia), comprendo lo que dices de que repares en pormenores que te fastidien, te chirríen, porque es lo que me sucede a mí con Rocky, capto la diferencia, el cambio, pero el común de los mortales no, es "frustrante", parece que estás sólo :lol
No sabré explicar con detalles técnicos profundos el porqué sucede, pero lo advierto.
Gracias hombre, por lo menos comprendes mi pesar :P . A ver, que el paso de 25 a 23,976 o 24 y que suenen graves, nos lo tenemos que tragar. Pero un doblaje debería estar bien porque se dobló a esa velocidad y nos lo comamos agudo o grave, es insultante para los clientes
-
Re: ¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-r
Cita:
Iniciado por
sondela89
Simplificándolo muchísimo podríamos llamarlo así xD. Pero de verdad que se percibe.
Te creo, como te he dicho, comprendo ese sentimiento de captar detalles que a muchos le pasan desapercibidos y como eres de los pocos que los percibes, parece que estás sólo en tu cruzada :lol
Cita:
Iniciado por
sondela89
Si estás tan convencido, igual es eso, que en DVD acortaron manteniendo el tono y luego reciclaron el audio cambiando velocidad y todo para el BD. Por eso no hay que andar usando la corrección de tonos, luego ocurren estos pifostios.
Llevado por la curiosidad, para dilucidar si se trataban de "paranoias" mías o no (porque llega un momento que entre los recuerdos propios, más todas las explicaciones que uno lee sobre este asunto, comienza a dudar), acabo de hacer una consulta y comparativa rápida de una escena de Rocky IV, concretamente cuando a partir del tercer asalto suena de fondo la sintonía War de Vince DiCola... Y puedo asegurar de primera mano, con total seguridad y certeza, que en la versión castellana presente en el Blu-ray, el audio está ralentizado, con un tono más grave. Ya no sólo es que note la diferencia entre la pista castellana del DVD y la existente en el Blu-ray, es que incluso en el propio Blu-ray, cuando alterno entre la pista original en inglés y la castellana, noto la disparidad en la banda sonora, sonando más ralentizada en castellano. Quizá no sea una barbaridad, quizá no sea algo abismal y por ello la mayoría no reparan en ello, pero existe ese matiz, de eso estoy convencido.
Vamos, que no son locuras mías, la diferencia existe, es real :lol
Cita:
Iniciado por
sondela89
Pero tampoco lo intentes ver como un patrón eh, luego Mazinger, sí se doblo a 25. Durante año he observado que los doblajes de TVE de esa época, en su mayoría (pero no todos), si iban a Barcelona se doblaban a 25 y si era a Madrid a 23,976/24. No el problema viene con la VO y el master que aparentemente van a usar, ojea el hilo
Intentaré repasar entonces el post.
Cita:
Iniciado por
sondela89
Pues que las voces estaban graves
Pues no recuerdo ese caso concretamente de Looper, curioso. Espero que no sucediera lo mismo en su edición en Blu-ray, la cuál algún día me gustaría comprar.
Cita:
Iniciado por
sondela89
Gracias hombre, por lo menos comprendes mi pesar :P . A ver, que el paso de 25 a 23,976 o 24 y que suenen graves, nos lo tenemos que tragar. Pero un doblaje debería estar bien porque se dobló a esa velocidad y nos lo comamos agudo o grave, es insultante para los clientes
No te preocupes, cada uno tenemos nuestras propias "batallas", donde a veces tienes la sensación de pelear contra el viento :lol Es como yo con el tema de la colorimetría, la mayoría (o esa es mi percepción al menos) no le dan importancia a esos cambios y modificaciones con las "remasterizaciones" (porque a veces más que remasterizaciones, son destrozos a la visión artística original) en 4K, pero yo los distingo, prefiriendo en muchas ocasiones el máster de imagen previo que figura en la edición anterior en Blu-ray, para perplejidad de algunos, como me sucedió con La Cosa (The Thing).
-
Re: ¿Por qué no todas las películas antiguas o clásicas, conservan el mismo tono en castellano en sus ediciones en Blu-r
Lo que pasa con Rocky fue primero que para el Blu-ray tenía un filtro raro ''enlatado'' que no es por el doblaje en sí de ser viejo, si no un filtro. Y en UHD pues lo mantuvieron y peor, que mantuvieron el tono a 25. De hecho con Rocky hay un pifostio con el tema de los tonos. Llegó hasta a la VO y todo y tuvieron que arreglarlo. Pero los doblajes los dejaron igual, algunos los arreglaron y otros no. Hablo de todas las pelis, no solo Rocky
Fox y MGM en la época de los DVD/ediciones especiales/Blu-ray sacaron 5.1 malísimos que enlataron el mono y lo hacían sonar peor. No veas lo que algunas veces me ha costado intentar encontrar los monos originales.