Yo por ahora me he visto Star Wars IX (:pared) y en Netflix una corena llamada "The Flu", sobre un virus que infecta casi instantáneamente y somete a una ciudad a una cuarentena llevada al límite. Entretenidilla, la verdad.
Versión para imprimir
Yo por ahora me he visto Star Wars IX (:pared) y en Netflix una corena llamada "The Flu", sobre un virus que infecta casi instantáneamente y somete a una ciudad a una cuarentena llevada al límite. Entretenidilla, la verdad.
Anoche vi Mayor Dundee, una de las que tenía pendientes de Peckinpah. Aunque no es perfecta, con problemas de ritmo y fallida en algunos aspectos, me gustó mucho, puro Peckinpah con un magnífico Charlton Heston.
Pues yo estoy viendo la serie "Lois y Clark". Mañana empezaré la cuarta y última temporada.
He visto El Viento y el León, maravillosa película de John Milius, con la que finiquito la reciente revisión de esa trilogía de aventuras de Connery que forma junto a El Hombre que Pudo Reinar y Robin y Marian.
Yo estoy al borde de la depresión la familia se enganchó a Magnum PI, menuda simplonada de serie.
Yo he visto esta tarde Déjame entrar de Tomás Alfredson, como todos sabemos un peliculón, hacía tiempo que no la revisaba. Esta es una de esas pelis que son como los buenos vinos, ganan con el paso del tiempo.
Yo anteayer revisé Naked Lunch, de Cronenberg, y ayer revisé Enemy, de Villeneuve.
Cada vez me gustan más.
Esta noche me he visto por segunda vez Memento y sí, la he entendido mejor que la primera vez.
Es un caso interesante de película donde el giro final no sólo cambia unos hechos sino que cambia tu comprensión completa de lo que significa la película. Me gusta mucho y para mí sigue siendo lo mejor que ha hecho Nolan en su carrera (me parece un cineasta muy sobrevalorado por la mayoría de la gente).
Yo el doctor Dolittle, pero la de Rex Harrison, que me apetece volverla a ver, y ahora que tengo proyector...
Verla no, pero escucharla sí:
http://img.soundtrackcollector.com/c...PROXPCD165.jpg
No es una película, lo siento, pero me ha venido a la mente una serie limitada que The CW emitió hace cuatro años, empezando a mediados de abril de 2016. Se titula Containment. La serie sigue una epidemia que estalla en Atlanta, dejando a la gran ciudad en cuarentena y aquellos que viven allí atrapados en el interior luchando por sus vidas.
https://i.imgur.com/ODbn8MA.jpg
Ayer vi Spenser Conficencial, de Netflix en VO. Sin más, un buen entretenimiento para evadirte momentáneamente de la situación. Se mantiene el ritmo durante toda la peli.
Anoche cayó Charada de Stanley Donen, éstas nunca fallan, puro gozo.
Acabo de terminar de ver la 1 temporada de EVIL.
Grata sorpresa.
Trata de las peripecias de una psicóloga y un cura.
Esperando con ansia la
2 temporada.
Hay capítulos que son memorables como el capítulo 11
que trata sobre una enfermera.
Idiocracia.
Una película bastante idiota (con momentos hilarantes), pero de la que no te puedes quitar de la cabeza que sus primeros cinco minutos, con sus exageraciones, explican un futuro verosímil...
Ayer revisé Lost In Translation.
Porque como no entiendo una mierda de todo esto pues me pareció una buena selección :D
Cada vez que la veo creo que me gusta más. Sofia Coppola da en la diana cuando elude el clásico film romántico en el que la pareja se conoce, tienen algo, ese algo fracasa y al final se resuelve, o no. Nada. Esto es otra historia. Para empezar el film, que no necesita contártelo todo (un placer que cuenten con que tienes cierta implicación y puedes pensar solo), no rehuye lo sutil pero tampoco lo obvio: ambos tienen una relación platónica que roza lo físico porque, joder, pues porque los seres humanos somos así. Pensándolo dos veces tampoco es del todo creíble (una aventura -aunque en cierto modo lo es en toda regla- en sus circunstancias vitales, aislados del mundo, perdidos, es plausible) que naveguen en ese momento platónico. Pero por distintas razones, tal vez porque disfrutan de ello tal y como está, lo dejan ahí. La escena de la cama es sensacional. Bob no puede evitar tocar el pie de Charlotte. Bendita Coppola, que tacto, que bien ideado.
Pese a que soy un radical del guión y sobre todo de la dirección creo que, salvo que Coppola hubiera escrito el papel con Scarlett en mente (que no creo), aquí el casting fue un acierto brutal. De Murray no digo nada porque parece que sí lo escribió con él en mente. Ese distanciamiento vital que emana (en su vis cómica de Atrapado en el tiempo es similar) es la génesis de su personaje. Pero lo de Scarlett/Charlotte es sensacional. Es media película. Para Bob, encontrarse con una chica como Charlotte, que en cierto modo (por edad) es tan alien para él como lo es Tokyo, es un influjo vital que le devuelve la alegría. La forma en la que ambos (porque ella siente lo mismo: se siente parte de algo, de alguien, de nuevo, interesante y divertida) se buscan, como aceptan los planes que se proponen, es una delicia. Una puñetera delicia.
La noche que salen de fiesta es mi parte favorita del film. Coppola capta esa sensación, cuando dos personas se gustan, como se buscan el uno al otro, como disfrutan estén donde estén. Coppola además es mala, a saco, en la escena del karaoke pues ahí, cuando Charlotte parece escondida tras esa peluca, saca a relucir todo su poder de seducción y en el rostro de Bob podemos ver, claramente, que de repente recuerda que la chica es un escándalo de mujer. Cuando la deja en la habitación (y llama a su esposa) su cara es de he hecho bien.. pero joder, joder
Coppola es tan jodidamente buena en esta película que hasta los celos de Charlotte son maravillosos: uno no sabe si le cabrea recordar la realidad (Bob tiene un lío con una chica mayor que Charlotte, son sólo cuernos a su mujer, pero no una rarunada con una chica de apenas 20 y poco) (aunque Scarlett tuviera 17-18) o son celos porque ha perdido, momentáneamente, la atención de Bob.
En lo formal es otra delicia. Ese hotel, Tokyo, el contraste cultural, la fotografía grisácea... TODO es metafórico del estado vital de Charlotte y Bob. Están tan perdidos en la vida como perdidos en ese momento en ese gran hotel y en esa gran ciudad.
Del final no digo nada porque me saldría un tocho aún PEOR que este. Pero Scarlett llorando está tan jodidamente mona que dan ganas de partir la TV y pedirle a Bob que se deje de chorradas lolitescas y no se largue.
Pero no voy a ser yo quien discuta con Sofia Coppola. No.
Es una de mis películas favoritas, y seguramente la incluiría en un top ten de este siglo. Algo generacional habrá, porque en 2003 yo tenía 19 años, pero me sentí identificado con ese deambular vital de una forma que pocas veces se ha repetido con otras películas. Me encanta la atmósfera de la película y la mezcla de conversaciones y silencios, comedia y drama, narrativa y videoclip. Cuando estuve en Japón me acordé bastante de algunas de las localizaciones que salían en la película, y estuve pensando incluso ir al bar en el Park Hyatt Tokyo, que eso sí, cuesta una pasta.
Película para (no) ver ahora es el planeta de los simios, no la de Heston, la de James Franco (y primera con el enorme Serkins) el final de esa, me da un no se que verla con la que cae ahora, esa g el comienzo de la segunda)
He visto Propiedad Condenada de Pollack. Magníficos Robert Redford y una despampanante Natalie Wood. Los dos primeros tercios de la película me han gustado mucho, lástima que en el último acto pierde un poco de fuelle.
Vi Headshot y The night comes for us. Dos peliculas de acción/artes marciales de indonesia con Iko Uwais (The raid) estimables, con un estilo así duro y contundente. Uwais es un portento.
Creo que la segunda es mejor (esta en netflix), con Joe taslim también espectacular (también salia en the raid), una historia algo mejor llevada, y mejores coreografias en general. La primera es muy agresiva, pero quizá se repite un poco y se hace pelín larga.
Siguiendo con temáticas con mala leche me he visto Train to Busan. No está mal aunque le sobra seriedad y emociones trilladisimas (lo de que al final. La niña es mona, claro. Y el clásico señor malo que sólo mira por si mismo y tal. Bueno, eso, que pasable.Spoiler:
Aquí otra enamorada perdida de "Lost in traslation", yo también la pondría en mi TOP-10 :agradable. No me canso de verla. Y como decís, su atmosféra es magnética. Y sí, es un acierto total de actores, de silencios... para mí una perfecta muestra de cómo "menos es más".
Estos días he visto "La maldición de Hill House", una serie de terror muy recomendable para los que os guste el director. Los actores están muy bien, y ya sólo por ellos y por la ambientación en esa pedazo de casa, merece la pena. La tenéis en Netflix.
Otro enamorado de Lost in Translation por aquí, de las mejores de los últimos tiempos, lástima que Sofía Coppola no haya vuelto a estar tan afinada.
Por ahora he visto ben hur, jajajaja para no perder tradicion de semana santa (anticipada)
Ayer he acabado viendo Doctor Sueño en VO. Se me hizo larga pero muy, muy disfrutable.
Navidad sangrienta / Black christmas 2019... tan horriblemente mala como decían. Mal dirigida, actuada, escrita, montada... una nulidad como película de terror, y una nulidad como película reivindicativa. A ratos parece que intenta ser una sátira, pero es tan ridiculamente estúpida que hasta en eso fracasa. Todo los personajes son abominables. La de 2006 no era buena, pero al menos cumplía con algunas cosas mínimas (sobre todo la versión unrated).
Vistas Revenger y Guns Akimbo
Revenger es el tipico film de artes marciales con una trama muy ramplona: poli que busca venganza en una isla repleta de criminales..., lo mejor las secuencias de accion coreografiada, el resto muy justito, pero ok.
Guns Akimbo es como Crank, pero sin el despiporre de la cinta de Statham y la locura de sus realizadores, lo mejor: Daniel Radcliffe y Samara Weaving.
PrimeCallahan: Revenger la vi hace poco. Trama tontorrona y simple, pero tiene un estilo y unas secuencias de acción muy bien llevadas. El actor principal, Bruce Khan, es fascinante que haya debutado de esta manera con 51 añazos. Tiene un estilo particular que hace la película interesante, sin ser de lo mas destacable del género.