Vista anoche en el Phenomena, de BCN, en V.O..
A mi me ha parecido una pequeña delicia. Sin alardes, tal vez le sobran 5-10 minutos, pero a fin de cuentas ocurre como en aquella del escualo o en la de los dinosaurios: la narrativa de Spielberg es tal, en fluidez y sobre todo progresión natural (aunque lo de las llaves, en la clásica secuencia del héroe logrando objetivos, ayuda a seguir la película por partes), que convierte RPO en la mencionada delicia. Esto en manos de otro podría ser un bodrio, eh. Que un director logre esos resultados con la autoría de su propia pericia como narrador deja claro de que o de quien estamos hablando. No es una autoría de origen (Spielberg, salvo excepciones, no es un creador), sino de procedimiento, pero logrando cotas mayores que las de muchos guionistas-directores. Hay que joderse. En serio, pensemos en RPO en manos de otro
A mi la nostalgia, cada vez más, me da más repelús. Por su uso indiscriminado y porque en buena parte es una trola alimentada por la mitificación. Por eso Stranger Things me gusta, porque no es nostalgia de algo real, sino de algo que ya en su momento era medio mito: las películas de Spielberg, o las adaptaciones de Stephen King (vamos, que no hay nostalgia de lo que se ve en Hill Street Blues). Pero en Ready Player One está todo justificado porque el autor de Oasis era un geek de la cultura pop así que -de nuevo- narrativamente tiene sentido.
Además el asunto de realidades paralelas, diseñadas artificialmente, me apasionan (vengo de ver el gran, graaan momento en Framework de Agents of SHIELD), y aunque Spielberg no entra en la comparativa entre ambos mundos, si que sientes la diferencia entre uno y otro.
Por lo demás, nada nuevo, pero eso no es problema: el viaje del héroe, el McGuffin (en plural, mejor, llaves, huevo), la sensación de grupo, niños algo asépticos (marca Spielberg, cómo consigue que eso siga funcionando? Lo hace, joder, lo hace) la chica real que se esconde como Art3mis es guapa pero tiene una marca (pero-es-guapa, la sorpresa la dejamos para el amigo semi robot que resulta ser una chica de aspecto masculino y tal), el antagonista sin desarrollo y apenas conflicto final... Todo funciona porque Spielberg, como tantas otras veces, hace una buena película sin que la suma de las partes tenga que salvar la papeleta o, peor, echemos de menos a un director solvente.
La BSO de Silvestri me ha gustado bastante-mucho, con toques que ciertamente recordaban a películas de antaño mientras que la ajena, que no es más que una lista Spotify de los 80, mola pero como molaría otras tantas sonando ahí. Pero que empiecen con JUMP de VAN HALEN es un punto
Me gustó lo suficiente, es más, me gustó tanto que no reparé en si no hubo riesgo en incidir en el contraste del mundo mierdero real vs el virtual, o en la relación entre Parzival y Art3mis, y sobre todo me dio igual el tono blanco, neutro, de todo el engranaje emocional que sin duda facilita la penetración transversal del film.
A mi lo que me va es el personaje de i-R0k
Ah, genial,, GENIAL la parte de The Shining! Siempre me pareció algo cojonudo poder entrar en una película y hacerlo desde la calle, en plan San Junipero, rollo recreación virtual aséptica, me parece brutal.