Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 3 de 7 PrimerPrimer 12345 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 51 al 75 de 156

Tema: Reflexión cine comercial vs. Cine de autor

  1. #51
    Senior Member Avatar de ChuacheFan
    Fecha de ingreso
    30 nov, 11
    Mensajes
    12,648
    Agradecido
    18863 veces

    Predeterminado Re: Reflexión cine comercial vs. Cine de autor

    Cita Iniciado por LORDD Ver mensaje
    Ya bueno...¿tengo que imaginar que votaste al PP? !

    Bueno, en una cosa tienes razón y el cine es un negocio, el otro día vi en el cine Plan de Escape y después de pagar religiosamente mi entrada al cine, que ojalá hiciesen muchos lo mismo, puedo asegurar que Chuache y Sly se están asegurando una vejez cojonuda si ya de por si no la tenían. Es un ejemplo de cine casposo, rancio y creado para estrujar la imagen de dos actores que trabajaron en películas de genero muy decentes, en ocasiones geniales y que ahora están creando unos pestiños de películas muy importantes.

    Y si el cine comercial existe como tal, este tipo de películas son un claro exponente.
    Como es lógico LORDD, yo voto al partido que me sale de los h..., al igual que tú y al igual que el resto de personas, faltaría más.

    Que para ti Plan de Escape, asi como las últimas pelis de Chuache y Sly te parezcan una aberración, una mier..., etc, me parece fantástico oye, ningún problema, es lo que piensas y me parece muy bien que lo digas, al igual que yo pienso lo contrario y también lo digo, para eso estamos aquí.

    Cita Iniciado por javialacarga Ver mensaje
    Esto que dices me recuerda a algo que opino yo y que está bastante relacionado. Una división que a mí sí que me parece absurda y que creo que nace también de un complejo en el espectador es la de "cine de calidad" vs "cine de entretenimiento". Es habitual ver a la gente referirse a "ver una buena película" frente a "divertirse sin pretensiones" como si fuesen dos cosas diferentes, o incluso incompatibles, lo cual yo creo que no tiene ni pies ni cabeza. Tú escribes que según tú hay cierto tipo de espectadores que utilizan la etiqueta de cine de autor para situarse por encima de otros, pero yo creo que bastantes veces es al revés: que el espectador al que no le gusta tal película de Van Sant piensa que los que sí que afirman haberla disfrutado lo dicen por una cuestión de elitismo social o algo así, y de ahí surge la categoría ficticia de "cine de entretenimiento", como si el que dice que va al cine para pasar un buen rato pensase que los espectadores de Bela Tarr van a pasarlo mal, a perder tiempo de sus vidas, a aburrirse o como lo queramos llamar.

    No voy a decir que el fenómeno que comentas tú no exista. Seguro que sí, porque en la vida hay de todo. Pero el fenómeno contrario existe también, y yo creo que muchas veces el hecho de que los "esnobs" o "gafapastas" sean minoria hace que se cree un punto de vista mayoritario según el cuál los raros son ellos, y por lo tanto son los que voluntariamente se separan de los demás para situarse por encima.

    Un experimiento curioso que se puede hacer es ir a Filmaffinity, auténtico bastión de los aficionados al cine "normales", y leer las críticas de las películas consideradas más pedantes, más gafapastas. Uno pensaría que se leerían comentarios enalteciendo ese tipo de cine a la vez que se denigra el cine comercial, pero suele ser más bien al revés: hay gente que directamente escribe como si estuviese enfadada, simplemente porque esté bien valorada una película que a ellos no les ha gustado, que ellos no han entendido; ¿cómo es posible que a otros les guste? tiene que ser una pose... Y la reacción siempre va en ese sentido...porque yo nunca he visto a nadie decir que aquellos a los que les gusta Transformers tienen que estar fingiendo porque se quieren situar por encima de los demás...

    Al final todo esto desemboca en la división que he comentado antes: cine de calidad frente a cine de entretenimiento. Demonios, ¿qué es cine de entretenimiento? Puedo estar más o menos de acuerdo en que, en nuestra época, más imágenes pasando a más velocidad y con más movimiento es algo que se acepta como entretenido, pero no tiene por qué ser siempre así. Simplemente por citar un contraejemplo, voy a decir que para mí ver Elephant fue una experiencia entretenida (no lo pensé la primera vez que la vi, pero sí la segunda y la tercera), y sin embargo muchas películas de acción de Hollywood que se considerarían películas para pasar el rato me han parecido soberanamente aburridas, como por ejemplo Los vengadores. ¿Por qué? Bueno, supongo que porque Elephant es una película que es formalmente interesante (para mí) y mantiene mi atención porque no sé cómo se va a desarrollar la siguiente escena, no sé qué ideas van a aparecer que me resulten interesantes. Los vengadores en cambio me resultó difícil de terminar, porque ni me interesaba lo que estaba pasando ni, sobre todo, me interesaba tampoco la forma en que estaba pasando. Es una película que es visualmente plana, que no tiene estilo (no digo bueno o malo, sino que no tiene ninguno) y por mucho que el director sea considerado un friki dentro de la industria, a mí visualmente la película me parecía dirigida por un consejo de ejecutivos de Paramount Pictures (lo cual considero negativo no por esnobismo, sino porque me aburre que algo se ajuste demasiado al estándar, sin ninguna imaginación).

    Vamos, que el entretenimiento es un concepto muy subjetivo, y depende de lo que busque cada espectador pero también de lo que conozca y haya visto dicho espectador (porque sí, es algo que se educa, de la misma forma que yo voy a un museo de pintura y si no tengo ni puñetera idea de lo que está pasando en ninguno de los cuadros ni entiendo por qué los pintores pintaban en esa época como lo hacían, probablemente también me voy a entretener menos que una persona que conoce lo que está viendo...normalmente el conocimiento dispara el interés, eso es de cajón).

    Y por cierto, ya por terminar este rollazo refiriéndome al título del hilo...yo no soy partidario de etiquetar, pero sí que hay una diferencia conceptual entre cine comercial y cine de autor. Yo entiendo lo primero como un cine en el que las decisiones creativas se toman pensando en atraer a un determinado público objetivo (generalmente el mayor posible), y el segundo como un cine en el que estas mismas decisiones se toman pensando en lo que el autor considera que es interesante. Una película perfectamente representativa del primer grupo sería Episodio I - La amenaza fantasma, por ejemplo. Y dicho esto: renegar de ese tipo tipo de cine como menos interesante NO es una cuestión de esnobismo. Si una película se ha hecho pensando en las personas a las que debe atraer a las salas, lo primero de todo es probable que se perciba menos auténtica, menos original, y lo segundo, cuando estos grupos de personas son completamente diferentes (como en el caso del La amenaza fantasma, en el que el niño y Jar Jar Binks están ahí puramente para apelar al público más infantil, por ejemplo) es posible que salga un pestiño infumable como la película de George Lucas. Y algunos podrán decir que simplemente es una cuestión de que la película sea buena o sea mala y que no hay nada más, pero el hecho es que muchos de los errores de la película realmente tienen que ver con que no parece estar pensada para ser un todo coherente y funcional, sino uno que siempre tiene que pagar el peaje de las concesiones al público, tengan sentido o no (otro buen ejemplo, ya por hablar de superblockbusters, sería la presencia de Liv Tyler en la saga de El señor de los anillos).

    Por eso yo, aunque gran parte del cine que me gusta lo describiría como comercial (tampoco lo tiene difícil, puesto que es de largo el más abundante), si que creo que "comercial" en este sentido es un término peyorativo, y que se puede razonar y demostrar el efecto negativo que tiene en la película final. Y no tiene nada que ver con sentirse por encima de los demás.
    javialacarga, como imaginarás, discrepo en casi todo lo que has dicho . Eso sí, ya te aviso de que sí que coincido a la hora de valorar el cine con un único ente, nada de "cine comercial" vs. cine "de calidad", etc. El cine es cine y punto, la calidad se la otorga la gente que lo visiona, pues como es lógico, lo que para mí puede ser un sr. peliculón, una obra maestra vaya (La Amenza Fantasma, por ejemplo), para ti o para cualquier otra persona puede ser mier... seca y hay que respetarlo, discrepando sí, pero respetando la opinión del otro, eso siempre.

  2. #52
    Cruzado Cinéfilo Avatar de Nomenclatus
    Fecha de ingreso
    07 ago, 07
    Mensajes
    9,707
    Agradecido
    10037 veces

    Predeterminado Re: Reflexión cine comercial vs. Cine de autor

    Cita Iniciado por Campanilla Ver mensaje
    Pues a mí me gustan

    Yo es un género que es que nunca me ha gustado, es más, hasta me pone de mal humor. Ya desde pequeño cuando veía los cortos de dibujos, me cabreaban aquellos que eran musicales (como los de la Silly Symphony), o las pelis infantiles en que cantaban, que no eran pocas precisamente.

    La verdad es que no lo entiendo, porque me gusta escuchar música, pero a no ser que sea un video musical, me cabrea sobremanera el ver actores cantando, sobretodo cuando no se trata de música pop rock. Es algo dificil de entender, lo se, ni yo mismo entiendo muy bien por qué. Lo que sí se es que me cabrea sobremanera ver a los actores cantando (no que aparezcan canciones en la B.S.O. en modo de voz en off). Quizas la única excepción en toda mi vida al cine musical haya sido "Grease". También "Fiebre del Sábado Noche " y "Dirty Dancing" pero en estos no cantan los actores protagonistas ¿no?.

    ¿tienes algún género que sea tu bestia negra?
    Última edición por Nomenclatus; 03/01/2014 a las 12:34
    Campanilla y joyla han agradecido esto.
    "Como te ves, yo me ví, como me ves te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás."

    Osario de Wamba

  3. #53
    Cruzado Cinéfilo Avatar de Nomenclatus
    Fecha de ingreso
    07 ago, 07
    Mensajes
    9,707
    Agradecido
    10037 veces

    Predeterminado Re: Reflexión cine comercial vs. Cine de autor

    Cita Iniciado por LORDD Ver mensaje
    Bueno, en una cosa tienes razón y el cine es un negocio, el otro día vi en el cine Plan de Escape y después de pagar religiosamente mi entrada al cine, que ojalá hiciesen muchos lo mismo, puedo asegurar que Chuache y Sly se están asegurando una vejez cojonuda si ya de por si no la tenían. Es un ejemplo de cine casposo, rancio y creado para estrujar la imagen de dos actores que trabajaron en películas de genero muy decentes, en ocasiones geniales y que ahora están creando unos pestiños de películas muy importantes.

    Y si el cine comercial existe como tal, este tipo de películas son un claro exponente.
    Este tipo de pelis, me parecen las mas honestas. Antes de ir a verlas ya sabes lo que vas a encontrar, hostias, tacos, violencia, chistes fáciles, explosiones, tiros, etc..., y es lo que te ofrecen. Mucha gente de las que las pone por los suelos, calificándolas de aptas para gente de poco cerebro, y demas lindezas, no se si es que van con la idea de ver un cine profundo o intelectual, o qué, pero es facil preveer lo que vas a ver, así que mejor pasar de ellas, y así no tener que poner por los suelos algo, que es muy fácil intuir qué va a ofrecerte.

    Mucho peor me parecen otro tipo de pelis, que van de pretenciosas tratando de hacer ver que han inventado algo nuevo, o que destilan inteligencia y maestría, y que luego caen en la mediocridad más absoluta.
    "Como te ves, yo me ví, como me ves te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás."

    Osario de Wamba

  4. #54
    freak
    Fecha de ingreso
    18 nov, 13
    Mensajes
    627
    Agradecido
    1186 veces

    Predeterminado Re: Reflexión cine comercial vs. Cine de autor

    Cita Iniciado por ChuacheFan Ver mensaje
    javialacarga, como imaginarás, discrepo en casi todo lo que has dicho . Eso sí, ya te aviso de que sí que coincido a la hora de valorar el cine con un único ente, nada de "cine comercial" vs. cine "de calidad", etc. El cine es cine y punto, la calidad se la otorga la gente que lo visiona, pues como es lógico, lo que para mí puede ser un sr. peliculón, una obra maestra vaya (La Amenza Fantasma, por ejemplo), para ti o para cualquier otra persona puede ser mier... seca y hay que respetarlo.
    Bueno, tengo curiosidad por saber con qué cosas discrepas exactamente, porque bastante de lo que he dicho es opinión personal, pero otras cosas son consecuencia directa de plantear un cine pensado para atraer determinado tipo de público mediante publicidad. Por ejemplo, para mí la presencia de Jar Jar Binks en La amenaza fantasma es incomprensible para espectadores por encima de los doce años, pero lo mismo diría de todos esos personajes hechos por ordenador con un diseño extremadamente infantilizado, y desde luego su inclusión en la película es un tema estrictamente comercial. O la selección de Samuel L. Jackson para interpretar a un personaje tan neutro y monótono como Mace Windu, un error de casting catastrófico que también es una decisión comercial, pues apela a la gente joven que pudiese pensar que Star Wars era algo cursi y casposo que no conecta con la juventud actual.

    Decisiones como estas (en La amenaza fantasma hay para dar y tomar) son el paradigma de lo que es el cine comercial, y a mí me parece evidente que dañan la película porque están tomadas pensando en apelar al público como si fuese mediante un estudio de mercado, en lugar de pensadas para tener sentido por sí mismas dentro del conjunto. ¿Con esto también discrepas?

    Cita Iniciado por LORDD Ver mensaje
    Pero claro, eo es mucho más dificil y compllicado, no es una tecla que se apreta y te sale la película "de calidad".
    A pesar de que algunos no se cansen de intentarlo... Y no miro a nadie:



    Última edición por javialacarga; 03/01/2014 a las 13:45
    DaRLeK ha agradecido esto.

  5. #55
    I'm watching! Avatar de joyla
    Fecha de ingreso
    11 dic, 07
    Mensajes
    12,809
    Agradecido
    9954 veces

    Predeterminado Re: Reflexión cine comercial vs. Cine de autor

    Cita Iniciado por Nomenclatus
    Yo es un género que es que nunca me ha gustado, es más, hasta me pone de mal humor. Ya desde pequeño cuando veía los cortos de dibujos, me cabreaban aquellos que eran musicales (como los de la Silly Symphony), o las pelis infantiles en que cantaban, que no eran pocas precisamente.

    La verdad es que no lo entiendo, porque me gusta escuchar música, pero a no ser que sea un video musical, me cabrea sobremanera el ver actores cantando, sobretodo cuando no se trata de música pop rock. Es algo dificil de entender, lo se, ni yo mismo entiendo muy bien por qué. Lo que sí se es que me cabrea sobremanera ver a los actores cantando (no que aparezcan canciones en la B.S.O. en modo de voz en off). Quizas la única excepción en toda mi vida al cine musical haya sido "Grease". También "Fiebre del Sábado Noche " y "Dirty Dancing" pero en estos no cantan los actores protagonistas ¿no?.

    ¿tienes algún género que sea tu bestia negra?

    No eres tan raro... ya somos dos...

    Yo solo trago normalmente, las que precisamente se que son musicales... ejemplo, Moulin rouge, fantasma de la opera... por ejemplo... pero la última que me daba vergüenza ajena... era The muppets, o como bien dices, cualquiera que no tiene nada que ver con la película que de golpe y sopetón se pongan a cantar... no lo puedo aguantar... es como si se me cruzaran los cables...
    Última edición por joyla; 03/01/2014 a las 13:30
    Nomenclatus y Ulmer han agradecido esto.
    "Vive y deja Vivir"
    "Estamos la primera mitad de nuestra vida, machacando nuestro cuerpo, haciéndole sufrir.... y la otra mitad, intentando solucionarlo...."

  6. #56
    sabio Avatar de Ulmer
    Fecha de ingreso
    21 sep, 12
    Mensajes
    2,847
    Agradecido
    3956 veces

    Predeterminado Re: Reflexión cine comercial vs. Cine de autor

    Pues yo estimo que los conceptos y posiciones hasta ahora mencionadas se vinculan ineludiblemente al desarrollo cronológico de la historia del cine.
    Brevemente: el cine comenzó como un "entretenimiento de ferias", un término que suena tan antiguo como la época a la que hace referencia y, con el paso del tiempo se convirtió en un arte -el séptimo, dicen-.
    En otro momento supo ser un entretenimiento, y a la vez un registro de la historia y la sociedad. El cine clásico norteamericano (y no sólo nos referimos a los genios como Ford) narraba historias en donde la política, como trasfondo, actuaba muchas veces como la justificación de las acciones de sus personajes.
    Con el paso del tiempo, decíamos, el cine siguió transformándose. Primero en algo cerebral y por este motivo extrañamente respetado , y mas tarde, quizás como antídoto, en un puro entretenimiento de ruido y furia que, como suele decirse, poca cosa significa.
    Ante estas situaciones surgieron el cine independiente, de bajo presupuesto (el glorioso cine de bajo presupuesto), como también las cinematografías emergentes. Cines de países lejanos que no conocíamos y que agregaron al panorama del cine no solo renovadas formas sino también nuevos paisajes, rostros e idiomas.
    La evolución y mutación del cine, como de los géneros que lo integran, nos ha brindado -sea comercial, de autor, etc etc- excelentes historias cargadas de amor, terror, violencia y de todo aquello que sucede en lo cotidiano y en las fantasías más puras.
    Última edición por Ulmer; 03/01/2014 a las 13:44
    Pedro Herrera, tomaszapa, Campanilla y 6 usuarios han agradecido esto.

  7. #57
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Reflexión cine comercial vs. Cine de autor

    Ulmer, resumen histórico breve pero con sustancia. Niños, copiarse del pibe!!!
    Campanilla, Ulmer y Jane Olsen han agradecido esto.

  8. #58
    I'm watching! Avatar de joyla
    Fecha de ingreso
    11 dic, 07
    Mensajes
    12,809
    Agradecido
    9954 veces

    Predeterminado Re: Reflexión cine comercial vs. Cine de autor

    Me ha parecido una de las mejores aportaciones....

    Realmente, si yo quisiera decir algo similar... utilizaría unos 3 párrafos más...

    Ha resumido de forma sencilla, esa historia del cine. En serio, me ha encantado ese post... no deja mucho más que decir en el hilo... te lo has cargado en poco y nada...

    En serio, aun con gustos personales y opiniones que tengamos cada uno, tal cual el Ulmer-post, es asíns.... y punto.
    tomaszapa, Campanilla y Ulmer han agradecido esto.
    "Vive y deja Vivir"
    "Estamos la primera mitad de nuestra vida, machacando nuestro cuerpo, haciéndole sufrir.... y la otra mitad, intentando solucionarlo...."

  9. #59
    sabio Avatar de Ulmer
    Fecha de ingreso
    21 sep, 12
    Mensajes
    2,847
    Agradecido
    3956 veces

    Predeterminado Re: Reflexión cine comercial vs. Cine de autor

    Gracias, muchachos. Se nota que hoy arranqué mis cortas vacaciones . Me levanté fresco. Igual debo decir que temí extenderme; pero esa es mi idea en general del asunto tratado.

    También me vino a la mente mientras escribía el actual cine coreano: fíjense que las últimas pelis de acción y terror permiten un brillante recorrido por la historia y política de ese país. Y es comercial y de alto presupuesto. Cuando el cine está bien hecho no hay con que darle
    tomaszapa, Campanilla, Tripley y 1 usuarios han agradecido esto.

  10. #60
    Cruzado Cinéfilo Avatar de Nomenclatus
    Fecha de ingreso
    07 ago, 07
    Mensajes
    9,707
    Agradecido
    10037 veces

    Predeterminado Re: Reflexión cine comercial vs. Cine de autor

    Cita Iniciado por joyla Ver mensaje
    No eres tan raro... ya somos dos...

    Yo solo trago normalmente, las que precisamente se que son musicales... ejemplo, Moulin rouge, fantasma de la opera... por ejemplo... pero la última que me daba vergüenza ajena... era The muppets, o como bien dices, cualquiera que no tiene nada que ver con la película que de golpe y sopetón se pongan a cantar... no lo puedo aguantar... es como si se me cruzaran los cables...
    , menos mal, empezaba a preocuparme de que aparte de mi hermano, no hubiera nadie más que le ocurriese esto. Empezaba a pensar que era un problema estrictamente familiar...
    "Como te ves, yo me ví, como me ves te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás."

    Osario de Wamba

  11. #61
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,633
    Agradecido
    37638 veces

    Predeterminado Re: Reflexión cine comercial vs. Cine de autor

    Cita Iniciado por Ulmer Ver mensaje
    Pues yo estimo que los conceptos y posiciones hasta ahora mencionadas se vinculan ineludiblemente al desarrollo cronológico de la historia del cine.
    Brevemente: el cine comenzó como un "entretenimiento de ferias", un término que suena tan antiguo como la época a la que hace referencia y, con el paso del tiempo se convirtió en un arte -el séptimo, dicen-.
    En otro momento supo ser un entretenimiento, y a la vez un registro de la historia y la sociedad. El cine clásico norteamericano (y no sólo nos referimos a los genios como Ford) narraba historias en donde la política, como trasfondo, actuaba muchas veces como la justificación de las acciones de sus personajes.
    Con el paso del tiempo, decíamos, el cine siguió transformándose. Primero en algo cerebral y por este motivo extrañamente respetado , y mas tarde, quizás como antídoto, en un puro entretenimiento de ruido y furia que, como suele decirse, poca cosa significa.
    Ante estas situaciones surgieron el cine independiente, de bajo presupuesto (el glorioso cine de bajo presupuesto), como también las cinematografías emergentes. Cines de países lejanos que no conocíamos y que agregaron al panorama del cine no solo renovadas formas sino también nuevos paisajes, rostros e idiomas.
    La evolución y mutación del cine, como de los géneros que lo integran, nos ha brindado -sea comercial, de autor, etc etc- excelentes historias cargadas de amor, terror, violencia y de todo aquello que sucede en lo cotidiano y en las fantasías más puras.
    Y no olvidemos las aportaciones de los movimientos de vanguardia al cine (simbolismo, expresionismo, futurismo...), que empezaron a convertirlo en una manifestación artística de pleno derecho, no en un simple espectáculo ni en un mero registro de la sociedad.
    tomaszapa, Campanilla, Tripley y 2 usuarios han agradecido esto.
    "There is an inmense joy when you suddenly discover beauty in something that has been around you for ages".

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  12. #62
    sabio Avatar de Ulmer
    Fecha de ingreso
    21 sep, 12
    Mensajes
    2,847
    Agradecido
    3956 veces

    Predeterminado Re: Reflexión cine comercial vs. Cine de autor

    Exacto, Jane, esa es la idea; tales movimientos quedan incluidos en los registros históricos y políticos (no solo sociales) a los que hice referencia.
    tomaszapa, Campanilla y Jane Olsen han agradecido esto.

  13. #63
    Moderador Avatar de Campanilla
    Fecha de ingreso
    16 jul, 06
    Mensajes
    13,026
    Agradecido
    28079 veces

    Predeterminado Re: Reflexión cine comercial vs. Cine de autor

    Cita Iniciado por Nomenclatus Ver mensaje
    Yo es un género que es que nunca me ha gustado, es más, hasta me pone de mal humor.

    ¿tienes algún género que sea tu bestia negra?
    A mí el género musical me gusta desde siempre, de todo tipo y condición; de los musciales más clasicos (aunque de éstos me quedan muchos por ver) hasta los más contemporáneos. Respecto a la pregunta, la verdad es que no. Me gusta ver de todo Pero bueno, sí te diré que me resisto más a ver películas de acción pura y dura. Hay algunas que me han gustado mucho, pero sí es cierto que si tengo que decir qué género me gusta menos sería ése. También me resulta en ocasiones un poco complicado seguir algunas tramas de películas políticas (supongo que por no haber estudiado mucho sobre este tema durante mi etapa académica), aunque las prefiero antes que las de acción pura y dura

    Cita Iniciado por Ulmer Ver mensaje
    Pues yo estimo que los conceptos y posiciones hasta ahora mencionadas se vinculan ineludiblemente al desarrollo cronológico de la historia del cine.
    Brevemente: el cine comenzó como un "entretenimiento de ferias", un término que suena tan antiguo como la época a la que hace referencia y, con el paso del tiempo se convirtió en un arte -el séptimo, dicen-.
    En otro momento supo ser un entretenimiento, y a la vez un registro de la historia y la sociedad. El cine clásico norteamericano (y no sólo nos referimos a los genios como Ford) narraba historias en donde la política, como trasfondo, actuaba muchas veces como la justificación de las acciones de sus personajes.
    Con el paso del tiempo, decíamos, el cine siguió transformándose. Primero en algo cerebral y por este motivo extrañamente respetado , y mas tarde, quizás como antídoto, en un puro entretenimiento de ruido y furia que, como suele decirse, poca cosa significa.
    Ante estas situaciones surgieron el cine independiente, de bajo presupuesto (el glorioso cine de bajo presupuesto), como también las cinematografías emergentes. Cines de países lejanos que no conocíamos y que agregaron al panorama del cine no solo renovadas formas sino también nuevos paisajes, rostros e idiomas.
    La evolución y mutación del cine, como de los géneros que lo integran, nos ha brindado -sea comercial, de autor, etc etc- excelentes historias cargadas de amor, terror, violencia y de todo aquello que sucede en lo cotidiano y en las fantasías más puras.
    Ulmer, maravillosa explicación

    Cita Iniciado por Ulmer Ver mensaje
    También me vino a la mente mientras escribía el actual cine coreano: fíjense que las últimas pelis de acción y terror permiten un brillante recorrido por la historia y política de ese país. Y es comercial y de alto presupuesto. Cuando el cine está bien hecho no hay con que darle
    El actual cine coreano (lo poco que visto) me encanta. Son un ejemplo a seguir
    tomaszapa, Nomenclatus, Ulmer y 1 usuarios han agradecido esto.

    "El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life

  14. #64
    Klaatu barada nikto Avatar de LORDD
    Fecha de ingreso
    06 nov, 07
    Mensajes
    4,973
    Agradecido
    2358 veces

    Predeterminado Re: Reflexión cine comercial vs. Cine de autor

    El cine coreano es el mejor cine en global del mundo actualmente.

  15. #65
    Moderador Avatar de Campanilla
    Fecha de ingreso
    16 jul, 06
    Mensajes
    13,026
    Agradecido
    28079 veces

    Predeterminado Re: Reflexión cine comercial vs. Cine de autor

    Cita Iniciado por LORDD Ver mensaje
    El cine coreano es el mejor cine en global del mundo actualmente.
    Yo no me atrevo a decir tanto pero bueno es, sin duda
    Ulmer ha agradecido esto.

    "El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life

  16. #66
    adicto
    Fecha de ingreso
    25 oct, 13
    Mensajes
    142
    Agradecido
    261 veces

    Predeterminado Re: Reflexión cine comercial vs. Cine de autor

    Cita Iniciado por Dr.Gonzo Ver mensaje
    Esa es la clave, ni más ni menos.

    Cuando a una persona le gusta el CINE, ve de todo, sin importar nacionalidades, géneros, presupuestos o año de producción, por eso nunca me tomo demasiado en serio al típico "cinéfilo" que, o sólo ve cine independiente, o sólo cine palomitero.
    Yo me lo puedo pasar pipa con una de Lars Von Trier, y a continuación echar un rato cojonudo con la última de Spielberg.
    Pero pones de ejemplo a Spielberg, cine taquillero, pero que en algún momento ha podido atraer a más grupos de personas. El caso es que hay gente que no disfruta con Spielberg, sino con Roland Emmerich o Michael Bay
    Y yo por ejemplo veo todo tipo de cine, pero hay cine taquillero nefasto directamente, al igual que habrá cine de autor que también lo sea
    DaRLeK ha agradecido esto.

  17. #67
    gurú Avatar de Dr.Gonzo
    Fecha de ingreso
    11 ene, 12
    Mensajes
    5,700
    Agradecido
    12299 veces

    Predeterminado Re: Reflexión cine comercial vs. Cine de autor

    Bueno, lo mismo que he dicho Spielberg podría haber dicho Tarantino o Michael Bay.
    A lo que voy es que no sólo veo todo tipo de cine, sino que también me gusta todo. No todas las películas, obviamente, pero sí todas las ramas del cine, sin importarme género, nacionalidad o presupuesto.
    DaRLeK y Ulmer han agradecido esto.

  18. #68
    Klaatu barada nikto Avatar de LORDD
    Fecha de ingreso
    06 nov, 07
    Mensajes
    4,973
    Agradecido
    2358 veces

    Predeterminado Re: Reflexión cine comercial vs. Cine de autor

    Cita Iniciado por Campanilla Ver mensaje
    Yo no me atrevo a decir tanto pero bueno es, sin duda
    Te asustarías de saber las películas que quieren "copiar" los americanos y de la cantidad de grandes películas que hacen los coreanos, aunque indudablemente incluiría la mayoría del cine asiático, chinos, japoneses, incluso Thailandia esta haciendo un cine de bastante calidad. Y hablo desde el punto de vista de una persona que ve muchísimo cine de ambos como para poder compararlos objetivamente.
    Campanilla, DaRLeK y Ulmer han agradecido esto.

  19. #69
    gurú
    Fecha de ingreso
    23 dic, 05
    Mensajes
    5,026
    Agradecido
    3171 veces

    Predeterminado Re: Reflexión cine comercial vs. Cine de autor

    Podría empatizar de alguna manera con el el usuario de filmaffinity al que hace referencia el primer mensaje del hilo. El problema es que pone como ejemplo a Antonioni y personalmente no lo trago. He intentado ver "Blow-up" dos veces y ambas me quedé dormido. A la tercera fue la vencida y lo cierto es que la película no me transmite absolutamente nada.
    Me parece una de las películas más sobrevaloradas de la historia del cine. El remake de De Palma (con Travolta de protagonista) me parece una película más honesta, directa y por ende más disfrutable.
    tomaszapa, Ulmer y Jane Olsen han agradecido esto.
    Pantalla: TV SAMSUNG 4K 55" KS7000 Reproductor: Blu-Ray 4K Sony UBP-X700
    Receptor: YAMAHA RXV-373 Altavoces: HARMAN KARDON HKTS-9
    Mediacenter: Zidoo Z9S IPTV: Movistar Arris HD
    Auriculares: Sennheiser HD 598
    Mi Colección DVD/BD

  20. #70
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,517
    Agradecido
    96184 veces

    Predeterminado Re: Reflexión cine comercial vs. Cine de autor

    Es que ese es el tema, Pedro. Que los nombres con que "juega" el que hizo la crítica que da origen a este hilo, son, en mi caso y en el de muchos, intocables. A Wilder, Ford o Hawks no les puedo culpar de nada. Si acaso de no haber llegado a los 200 años de vida. En serio, creo que apuntaba bien (el dominio de Hollywood como industria, desde siempre),pero que erró en los objetivos.
    Pedro Herrera, DaRLeK, Ulmer y 1 usuarios han agradecido esto.

  21. #71
    freak
    Fecha de ingreso
    18 nov, 13
    Mensajes
    627
    Agradecido
    1186 veces

    Predeterminado Re: Reflexión cine comercial vs. Cine de autor

    Cita Iniciado por Pedro Herrera Ver mensaje
    Podría empatizar de alguna manera con el el usuario de filmaffinity al que hace referencia el primer mensaje del hilo. El problema es que pone como ejemplo a Antonioni y personalmente no lo trago. He intentado ver "Blow-up" dos veces y ambas me quedé dormido. A la tercera fue la vencida y lo cierto es que la película no me transmite absolutamente nada
    Lo que pasa es que tu reacción no contradice en nada el comentario ese de Filmaffinity. De hecho es completamente compatible con él.

    Yo personalmente estoy de acuerdo con lo que el tío dice en su comentario, en particular lo de que el cine de Hollywood nos da una concepción idéntica de lo que una película debe ser, aunque de ahí a invalidar a Ford, Hawks o Wilder ya media un mundo. De hecho son cineastas que no se parecen mucho entre sí, y todos hicieron cosas de bastante valor.
    Última edición por javialacarga; 05/01/2014 a las 15:07
    Pedro Herrera, Ed Motta y DaRLeK han agradecido esto.

  22. #72
    recién llegado
    Fecha de ingreso
    09 mar, 14
    Mensajes
    35
    Agradecido
    14 veces

    Predeterminado Re: Reflexión cine comercial vs. Cine de autor

    Hola a todos, me presento, soy Baduleik, el autor de la crítica de este post, que encontré recientemente. Baduleik era mi nick antiguo en Filmaffinity, ahora soy Slater. En medio de este debate, creí apropiado dar mi punto de vista además de la crítica.

    Estructuaré mis argumentos en dos partes:

    1.Honestidad: no me gustan las personas que conforman su personalidad para gustar a todo el mundo, no me creo a esas personas, todos tenemos partes sucias y agradables, luces y sombras, me gusta conocer a personas reales, no a productos sociales, adoro el sudor y la sangre, no solamente el olor a colonia, por eso desprecio profunda, profundísamemente los productos de Hollywood, porque eran pretendidamente asequibles para las masas, para atraer a la mayor parte de la gente. En en Hollywood clásico, no se contempla vanguardia alguna, ni películas con un importante peso intelectual, más allá de los avances técnicos. El cine de Hollywood, además de estar concebido de manera muy easy watching, reprimía la vida, las situaciones reales, los actores eran demasiado actores, las pequeñas cosas de la vida, que sí mostraba el neorrealismo italiano, la nouvelle vague o checa, o cualquier cine europeo de la época (o por supuesto el actual} como pueden ser el limpiar la grasa de una sarten en primer plano, eso en Hollywood no existía. Personajes con gran profundiad y conflictos interiores, héroes torpes e imperfectos, personas en resumen, humanas, tenían poca cabida en ese cine mentiroso y manufacturado. Sin olvidar evidentemente, al sexo, sin el cual ningún ser humano puede concebir la experiencia vital, el sexo estaba reprimido en Hollywood. Incluso en dictaduras como Checoslovaquia, había más espacio para el sexo que en USA. Otro ejemplo sería los barrios y sociedades deprimidas, los slums, en Hollywood no solían aparecer, y cuando lo hacían, era de manera muy limpia y hasta oscura. Por lo tanto, el cine de Hollywood era lo que los wood son, como Nollywood y Bollywood, películas destinadas al grueso de la población, no a las personas que tenemos (me incluyo aunque suene arrogante, no puedo mentir) inquietudes culturales mayores que la media. Para nosotros Hollywood, no tenía nada preparado. Su cine no era honesto con la vida, la sociedad y la realidad, era una fábrica de sueños para aislar a la gente de conciencia débil de sus rutinas diarias. Si habéis visto cine de Bollywood, sabréis de lo que os hablo. India tiene varias provincias más pobres que Níger, el país más pobre del mundo, pero Bollywood tiene una función social importante, juega con los sueños, los palacios, los reyes y los amores imposibles, desde una perspectiva profundamente naíf. Estamos hablando de una función escapista de la cruda realidad india, mostrar un cine incómodo, realista, áspero, lleno de los conflictos diarios, es algo peligroso para cualquier gobierno que se precie. De hecho, los autores indios fuera del circuito de Bollywood, son más conocidos en Europa, como por citar un ejemplo muy conocido, Satyajit Ray.

    Además de la fabulosa anécdota de Wilder y Louis Malle, en la que Wilder se reía de Malle por hacer películas demasiado complicadas que no le proporcionarían ningún beneficio, me gustaría recordar las experiencias de Orson Welles en Europa, por ejemplo El Proceso, una película demasiado barroca, rara y lenta para los estándares de Hollywood. No es casualidad que esa película fuese francesa.

    Recordemos que gente como Maya Deren, una de las primeras directoras americanas fuera de Hollywood y por consiguiente totalmente libres, siguen siendo grandes desconocidas a día de hoy, al igual que en menor medida, John Cassavetes, al que considero el primer buen director americano, el cine independiente de hecho, nace en reacción contra un sistema de Hollywood donde todo es demasiado superficial y artificial. Os recomiendo Shadows de Cassavetes, una película hecha casi sin guión donde los actores improvisaban en el rodaje, yo la considero la primera obra maestra del cine americano.

    2.La dictadura etnoncéntrica, que solamente nos hace preocuparnos por la cultura del canon, vemos lo que hay que ver, no nos preocupamos por los cines de Singapur, Bangladesh, Senegal o Kazajistán, somos víctimas del poderío globalizador de Hollywood, cuando hablemos de cine, siempre citaremos a los mismos nombres, pero ojo, igual cuando sea sobre literatura o música. Personalmente, me atrae mucho la música, mucho más que el cine de hecho. Aún no he conocido a nadie que trate la música como cultura, que lea y escuche sobre música desde una perspectiva cultural, que se meta en las músicas de la frontera de Laos y Tailandia, en el Dangdut de Indonesia, el Zouk de Martinica, en el Minyo japonés, el Son Jarocho de Veracruz, las bandas propagandísticas norcoreanas, el folclore de Yemen...todo lo que se escucha es música occidental popular, que si pop, rock , jazz, blues, diferenes tipos de electrónica, hip hop, post punk, cantautores etc etc etc. No existe un respeto, ni siquiera el mínimo interés, por salir de los mismos referentes y abrir los sentidos a una realidad mucho mayor. Se nos ha convencido, de que conocer a Bob Dylan, Beach Boys, Nirvana, Run DMC y Tom Waits, es más importante que todo el legado cultural de oriente medio o china, por citar algún ejemplo.
    DaRLeK y javialacarga han agradecido esto.

  23. #73
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,388
    Agradecido
    55258 veces

    Predeterminado Re: Reflexión cine comercial vs. Cine de autor

    Mucha tela para cortar, Slater. Me parece que en tu comentario hay una mezcla de crítica pertinente con cierto tono digno de las "boutades" de los cineastas de la nouvelle vague. Tu descalificación en bloque del cine de Hollywood no creo que se sostenga fácilmente: lo que atribuyes como original del neorrealismo italiano o de la nouvelle vague, en buena medida se gestó ya en el cine norteamericano (y en algunos casos en el cine europeo de entre guerras), eso sin tener en cuenta que los directores del movimiento francés eran unos apasionados del cine de Hollywood (no de todo, por supuesto, cada uno tenía sus filias y sus fobias, como las tenían también respecto del cine francés).
    Por lo que respecta al etnocentrismo, tu comentario es obvio. Además de por curiosidad, que siempre tendrá un límite, ¿por qué he de ver cine de Singapur o de Kazajistán? ¿Qué referentes de mi vida cotidiana me han de llevar a ver ese cine? Con esto no presupongo nada a favor o en contra del cine que se haga en estos países, pero uno se acerta a la cultura de otro país (en cine, músicao incluso gastronomía) a partir de ciertas conexiones que se establecen en la cotidianidad. ¿Tú te levantas un día y dices: "me voy a ver una película de cine vietnamita"? ¿Como resultado de qué proceso mental? Además, ¿cómo lo podemos ver? Si ni siquiera es fácil estar al día del cine que se hace en Francia o en Italia, me explicas como lo vamos a estar del cine del Nepal o de Ghana? Creo que, modestamente, los aficionados al cine mantenemos las puertas abiertas a cinematografías más lejanas (y la lejanía no es aquí una cuestión de kilómetros), pero las limitaciones son obvias.
    Y lo mismo serviría para la música, aunque eso nos llevaría fuera de este hilo. A mí nadie me ha convencido que sea más importante conocer a Bod Dylan que la música de la frontera de Laos y Tailandia. Simplemente, Dylan está presente en mi vida desde niño y esa música asiática ni la conozco ni, probablemente, esté en condiciones de acceder a ella con ciertos referentes que me la hagan comprensible.
    El etnocentrismo está presente en nuestras vidas siempre, y eso comporta indiscutiblemente ciertos déficits, pero no tengo nada claro que ese multiculturalismo que pareces defender sea algo sostenible, como mínimo tal como lo planteas.
    tomaszapa, DaRLeK, OscarBC y 3 usuarios han agradecido esto.

  24. #74
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,388
    Agradecido
    55258 veces

    Predeterminado Re: Reflexión cine comercial vs. Cine de autor

    Añado aún algo más, en comentario a esta parte de tu post:
    Por lo tanto, el cine de Hollywood era lo que los wood son, como Nollywood y Bollywood, películas destinadas al grueso de la población, no a las personas que tenemos (me incluyo aunque suene arrogante, no puedo mentir) inquietudes culturales mayores que la media. Para nosotros Hollywood, no tenía nada preparado. Su cine no era honesto con la vida, la sociedad y la realidad, era una fábrica de sueños para aislar a la gente de conciencia débil de sus rutinas diarias.
    Se me hace difícil decir cómo valorar si estoy entre los individuos con "inquietudes culturales mayores que la media". ¿Me das una pista? ¿Libros leídos, lenguas habladas, carreras cursadas, películas vistas, viajes realizados? En todo caso me permito, quizá osadamente, afirmar que no soy una persona "de conciencia débil", ni política, ni sindical, ni académica ni profesionalmente. En cambio, el cine de Hollywood, dicho así en bloque, para nada me ha aislado, al contrario, me ha abierto muchas ventanas interiores y exteriores, sin que con ello valide todo ese cine, porque lo hay de malo, regular, bueno y muy bueno, como me imagino que puede pasar en otras cinematografías.
    Me hace gracia, además, que cites la anécdota de Malle. Quizá podrías repasar su filmografía y comprobarías que sus películas "complicadas" son las menos, y que frecuentó con notable asiduidad el cine producido en Estados Unidos.
    tomaszapa y Ulmer han agradecido esto.

  25. #75
    recién llegado
    Fecha de ingreso
    09 mar, 14
    Mensajes
    35
    Agradecido
    14 veces

    Predeterminado Re: Reflexión cine comercial vs. Cine de autor

    Mad Dog, este multiculturalismo que defiendo, forma parte de mis experiencias vitales, el haber incorporado la cultura a mi vida diaria incluso si no tengo ganas para ello {algo que ocurre rara vez} y el mundo que he visto. Lo que dices de levantarse un día y pensar, voy a ver una película vietnamita es exáctamente lo que llevo haciendo mucho tiempo. Cuando era adolescente tenía una cultura cinematográfica de Hollywood, unos gustos musicales bastante vulgares de punk y música alternativa y unas lecturas de canon obvio occidental. A medida que crecí y fui adquiriendo ciertas experiencias, fui metiendome en terrenos más oscuros por pura fascinación, como supongo que os ha pasado a bastantes. Mis viajes me han ayudado bastante, desde que conocí Rumanía hace 5 años, tuve una grandísima decepción con Europa, Rumanía era prácticamente igual a los países de Europa occidental que había visto hasta ese momento, fue como si, esta cultura globalizadora prostituyese la esencia de la mayoría de países del mundo, pero sobre todo de los occidentales. En ese momento ya estaba bastante obsesionado con dictaduras y culturas lejanas, así que desde ese momento me dediqué a viajar a los sitios a los que la gente no viaja, ya sea por miedo o por desconocimiento, decidí que nunca más volvería a visitar ningún país de Europa porque ya todo es demasiado conocido. En estos últimos años visité Corea del norte (la gran obsesión de mi vida), Myanmar, Irán como destinos aislados del mundo que realmente si preservan esa cultura propia y rasgos no prostituídos por la globalización, además de bueno, también he estado en Camboya, Japón o China, y estaba organizando un viaje a Afganistán pero conocí en Marruecos a mi actual novia, surcoreana, y acabé cancelando el viaje a Afganistán para ir a Corea del sur. Próximamente iré a Bután, perla de Asia y único país que controla el nivel de turistas que entran al año.

    Me he preocupado por conocer culturas, tanto folclórica, académica como popular, algo que no existe en esta sociedad de vagancia, donde juzgamos sin conocer, tu ejemplo sin ir más lejos, es el cliché de individuo occidental, totalmente esperable. Y no puedo despreciar la cultura occidental, porque es la base de mi eduación, tan solo pido un mayor balance con las culturas del mundo. Si me preguntas por las lenguas hablo, soy licenciado en inglés además de haber estudiado francés, gallego por nacimiento y estoy estudiando coreano por motivos obvios.

    Respecto al cine, dices lo que atribuyo al neorrealismo o a la nouvelle vague se ha gestado en Hollywood, mira, yo no digo esto, lo que digo es que eran cines mucho más arty, más realistas, más difíciles de ver, más crudos, más cabroncetes, con más nervio, había más de todo. Sobre Malle, es un director de corte bastante clásico, pero es que también de esto había en Europa. Incluso los precedentes de la Nouvelle Vague, son más clásicos, gente como, por ejemplo Bresson, pero incluso asi, su cine hablaba de la vida real, enseñaba ambientes rurales pobres, con gente que se comportaba como personas reales, la miseria siempre se hizo mucho más evidente en el cine europeo, también está claro que, los americanos no tuvieron una posguerra contra la que luchar, pero sí tenían mil razones para demostrar la miseria social o moral que siempre quisieron ocultar.
    Última edición por Slater; 10/03/2014 a las 22:48

+ Responder tema
Página 3 de 7 PrimerPrimer 12345 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins