Aparte de las cosas que comenta Goran de que el HDR nunca viene sólo -sino con WCG, 10Bits, etc- lo más importante para entender las ventajas del HDR creo que es, entender el significado de su nombre. Sin más.
Cuando uno sale al campo en un día soleado y el reflejo del sol en las piedras, en el agua de un río o en cualquier otro elemento le llega a tu cerebro, estamos recibiendo con total seguridad más de 10.000 nits. Cualquier otra imagen de pleno día sin que contenga una luz tan fuerte, seguro que pasa de dos o tres mil nits. Hasta ahora, la tecnología CRT y su incapacidad de mostrar colores fidedignos al original con valores de brillo superiores a 100-120 nits, estaban limitando la posibilidad de recrear fielmente en una pantalla lo que podemos encontrar en la naturaleza, porque toda la post-pro de una peli se hacía con esos valores a pesar de que los LCD, Plasmas, etc. hace años que ya alcanzaban valores de 300 nits o superiores. Podemos extrapolar las mismas conclusiones del ejemplo anterior, para la parte más oscura de una imagen reproducida por un display y su comparación con el mundo real.
Debido también a la particular relación que tienen los CRT con el cerebro humano, que son capaces de compensar casi perfectamente, -mediante una curva específica- la no linealidad de nuestro sistema de visión a los estímulos luminosos, llevamos 70 años atrapados en una curva de transferencia de los elementos de la vida real a nuestro cerebro, que va desde 0.01 hasta 100 nits. De repente llega el HDR y conseguimos una curva que va desde 0.0001 hasta 10.000 nits, lo que obviamente es mucho más cercano a nuestra limitación física y no a la limitación de una tecnología obsoleta.
En definitiva, en la naturaleza encontramos valores de luminosidad de varios miles de nits en cualquier sitio cada día, pero hasta ahora la tecnología necesaria para capturar esos valores en las cámaras apenas llegaban a 1000 nits, que posteriormente en la sala de edición y en el dispositivo de visualización encima se reducían a 100 nits. De repente tenemos cámaras con 14 y 16 pasos de luz que son capaces de capturar imágenes que abarcan casi todo el rango de visión humano y por otro lado, una tecnología de post-pro y dispositivos de visualización que mantienen íntegra esa información y pueden llegar a reproducir negros mucho más sólidos y con ultra-detalle en sombras al mismo tiempo que nos pueden cegar con hasta 10.000 nits.
Termino como empecé, todavía no hemos hablado de la gradación de 10 bits vs 8 bits y del WCG que acerca mucho más el espectro fotocromático de las imágenes que vemos en pantalla a lo que nuestro cerebro es capaz de discernir y sólo con el tema del Rango Dinámico ya es algo que merece toda nuestra atención como una de las evoluciones más importantes de la historia de la reproducción de imágenes.
El que quiera seguir con aparatos antiguos, SDR, Rec. 709, 8 bits etc. que lo haga, pero es ir en contra de la evolución y querer quedarse anclado en una tecnología con décadas a sus espaldas. Si alguien piensa que vamos a volver al Seat 600 o al Renault 4, que le eche una ojeada a la presentación del nuevo Audi A8 y sus posibilidades de conducción autónoma. Desde mi punto de vista, es una comparación bastante cercana.
Un saludo, Javier G




LinkBack URL
About LinkBacks
Citar


