Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 99

Tema: Reivindicando autores olvidados del fantastique

Vista híbrida

  1. #1
    maestro Avatar de Frank Zito
    Fecha de ingreso
    04 oct, 07
    Mensajes
    1,200
    Agradecido
    5184 veces

    Predeterminado Re: Reivindicando autores olvidados del fantastique

    RICCARDO FREDA


    Aunque tiene más reconocimiento que los anteriores por parte de la crítica y la cinefilia, la fama de Riccardo Freda parece en realidad exclusivamente asentada por una película, "El horrible secreto del doctor Hitchcock" (al menos en cuanto al género fantástico, porque también tiene algún clásico en el cine de aventuras), pero posee Freda algunos otros títulos cuanto menos meritorios.






    EL HORRIBLE SECRETO DEL DR. HICHCOCK (1962)

    Obra Maestra del gótico italiano y, junto a “La Frusta e il Corpo (1963) de Mario Bava, la punta de lanza de la perversión sado-sexual en el cine de terror (también se podría incluir, para completar terceto, el rollo lésbico y espectros de eminente deseo sexual, de “Danza macabra (1964)” de Sergio Corbucci / Antonio Margheritti).

    Londres, 1885. Hichcock (Robert Flemyng) es un galeno que solo obtiene libido sexual con cuerpos de mujeres muertas o que al menos lo parezcan, por lo que droga habitualmente y con consentimiento a su mujer, hasta que un día se excede por error, muriendo ella. Años después, el doctor vuelve a su caserón con una nueva esposa (Barbara Steele).

    Al parecer, la censura eliminó (y es irrecuperable) parte de metraje explícito, llegando el director a afirmar que dudaba que los espectadores entendieran la película, pero la verdad es que resulta nada abrupta ni arrítmica, sí “sutil” (imaginando lo que sería en principio) pero bastante y suficientemente clara en todo momento. Deliciosas atmósfera fúnebre y fotografía (de Raffaele Masciocchi) de colorido siniestro, para un conjunto que hace sonar gritos en la mente del espectador con una palabra: “Poe”, en uno de los mejores acercamientos en cine al espíritu y estética del escritor; y tono operístico -con música de ópera, grandes cortinajes negros, rojos, azules…- muy del gusto del director, repetido en otras películas. Entre las tribulaciones del doctor, gozamos de un buen puñado de elementos típicos, pero manejados con habilidad y gran fuerza: espectro con velo y que toca el piano, hallarse prisionero en ataúd, paseos nocturnos en camisón y con candelabro, criada con secreto, gato negro etc. Quizá el climax final es algo precipitado, con héroe a salvar a dama en apuros y escaladas por balcones, que parece de film de aventuras (el otro género predilecto de Freda), pero no resta para el calificativo de joya refulgente e indispensable dentro del cine de horror.





    LO SPETTRO (1963). Creo que a la amiga Jane Olsen no le habia gustado esta pelicula, y es cierto que la "sorpresa" final puede molestar a muchos, aunque para mi vale por su deliciosa visión negrísima y malvada que imprime el director hacia sus tres odiados –se nota-personajes, extendiéndose como idea de la condición humana. La historia per se en realidad no es muy destacable: el típico triángulo amoroso con venganza desde ultratumba tipo “Tales from the Crypt” y comics hermanos. Supuesta, vendida continuación de “El Horrible Secreto del Dr. Hichcock”–aunque nada que ver con ella en realidad- donde Freda cambia el tono, emocionalmente exaltado y siniestramente colorido de aquella, por algo mucho más sobrio y oscuro –más anglo que italiano- pero que no cambia el estar ante un notable producto de terror gótico de la década prodigiosa del subgénero . Aparte, un buen puñado de escenas de horror potentes, muy vistas ahora pero seguro no entonces: fantasma ahorcado, silla de ruedas cayendo por escalera y LA Aparición, terriblemente efectiva. Ineludible para fans del gótico añejo, el bueno.




    TRÁGICA CEREMONIA EN VILLA ALEXANDER (1972). Unos adolescentes (esa edad que ya empezaba a despuntar como protagonistas del cine de terror en aquellos años) se topan con una mansión en el campo, cuyos extraños habitantes descubrimos pronto que practican rituales satánicos; tras una reyerta en la que no falta gore (esa cabeza partida, y hay más cosillas virulentas en el posterior metraje) los chicos escapan, pero para ser perseguidos por lo que parece un fantasma vengativo. Mezclando el cine con adolescentes, su querido gótico y las ghost-stories, Freda crea una locura divertida (supongo que en realidad no apta para los que quieran cosas "serias", como las dos reseñadas anteriormente ), en la que conviven el toque atmosférico añejo con la ambientación más contemporánea y modos "modernos". Y , claro, la cosa termina con la habitual bilis del director. Simpática y entretenida.





    FOLLIA OMICIDA (1980). Testamento cinematográfico de Fredda, que volvía al giallo, en este caso mezclado con el gótico sobrenatural. Como en “Trágica Ceremonia en Villa Alexander”, tenemos ratos de brillantez con otros de vulgaridad, pero el resultado es muy superior a sus otros dos fríos y más despersonalizados giallos ("A doppia faccia" y "La iguana de la lengua de fuego", que no vale mucho la pena comentar, para mi gusto, pese a la -fría- corrección de la primera, y algún vistoso momento violento de la segunda). Tenemos sus habituales ráfagas de ambiente gótico -incluido susurros misteriosos y cortinajes mecidos al viento-, asesinatos gore bastante truculentos, delirantes escenas oníricas con misas negras y arañas gigantes (!), un aire muy nihilista típico de las últimas obras de este tipo de directores (ver la parecida, en ese sentido, "Bahía de sangre" de Mario Bava) y plano concluyente imitando a la Piedad de Miguel Ángel. Casi ná. Menor, grotesca e irregular, pero apreciablemente bizarre y simultáneamente divertida y tremebunda.
    Última edición por Frank Zito; 13/11/2018 a las 20:25
    sunshine, mad dog earle, Alcaudón y 4 usuarios han agradecido esto.

  2. #2
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: Reivindicando autores olvidados del fantastique

    Me huele, Frank Zito, que vas a hablar también de Giorgio Ferroni y películas como El molino de las mujeres de piedra y La noche de los diablos. Yo no puedo hacerlo porque no las he visto pero creo que son estupendas. Sí que he visto una obra que me pareció sublime de otro autor que citas, Antonio Margheriti, llamada Danza macabra. Y sin haberlas visto puedo intuir que de ese mismo italiano podrían ser destacadas El justiciero rojo, Los largos cabellos de la muerte, Contranatura...
    mad dog earle, Frank Zito, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  3. #3
    maestro Avatar de Frank Zito
    Fecha de ingreso
    04 oct, 07
    Mensajes
    1,200
    Agradecido
    5184 veces

    Predeterminado Re: Reivindicando autores olvidados del fantastique

    Adoro "El molino", en cambio "La noche de los diablos" la tengo muy lejana en el recuerdo para decir nada. Tengo que revisarla y .... todo se andará. Ferroni podría tener su sitio aquí

    Si, "Danza macabra" es estupenda (la revisé hace poco y me gustó más de lo que recordaba), "El justiciero rojo" es un buen seudothriller gótico giallesco. Una sobredosis de gótico italiano a veces cansa (por los motivos que decía Jane Olsen, cuando comentaba "La frusta e il corpo" en el hilo de "Peliculas que has visto en casa") y eso le tocó a la de "los cabellos de la muerte", que se me hizo cuesta arriba y pesada, quizá porque ya había visto demasiadas seguidas del mismo estilo (le daré otra oportunidad en breve). Margheritti también tiene un giallo (gótico, cómo no ) llamado "Siete muertes en el ojo del gato" (también titulado a veces "Las diablesas") que no estaba mal; un (auto)remake de "Danza macabra" con Klaus Kinski, del que no recuerdo ahora el título; y "Virus", con unos soldados que vuelven de Vietnam convertidos en zombis, que es una especie de cult movie, aunque a mi no me pareció gran cosa. Quizá repase su filmografía y le dedique también su espacio al bueno de Margheritti.

  4. #4
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,442
    Agradecido
    29415 veces

    Predeterminado Re: Reivindicando autores olvidados del fantastique

    Aquí otro fan de el molino!!!! La película lo peta, pero la carátula lo revienta!!!! ESPECTACULAR!!!

    mad dog earle, Frank Zito, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  5. #5
    gurú Avatar de Screepers
    Fecha de ingreso
    01 jun, 05
    Mensajes
    4,392
    Agradecido
    5861 veces

    Predeterminado Re: Reivindicando autores olvidados del fantastique

    Creo que no se ha mencionado a un artesano muy infravalorado como Curtis Harrington. Quizas no tenga un clásico incontestable en su filmografía, pero es un apasionado del cine clásico y tiene joyitas como Marea nocturna, Impulso criminal o La muerte llama a la puerta. Jeff Lieberman, el autor de Pánico antes del amanecer, Squirm o Blue Sunshine (aún pendiente de visionado) tambien merece una mención. Y sin movernos de los 70, Harry Kümel (El rojo de los labios, Malpertuis, Pete Walker (Frightmarey The Comeback son dos casposidades muy disfrutables) y sobre todo, Zulawski (El diablo, La posesión) me parecen dignos de ser (re)descubiertos.

    Dan Curtis (Pesadilla diabólica es deliciosa) y Bob Clark (mi favorita suya es Negra Navidad) creo que están siendo más reconocidos según pasan los años.
    mad dog earle, Frank Zito, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

  6. #6
    maestro Avatar de Frank Zito
    Fecha de ingreso
    04 oct, 07
    Mensajes
    1,200
    Agradecido
    5184 veces

    Predeterminado Re: Reivindicando autores olvidados del fantastique

    Buenos aportes esos nombres. Quizá le dedique pronto (de hecho estaba pensando en él) un espacio a Pete Walker (y a su colega del terror low budget british 70s, Norman J. Warren; esos sí, ambos y como sugieres con lo de "caspas", para una pura sección guilty pleasures )

  7. #7
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,639
    Agradecido
    37656 veces

    Predeterminado Re: Reivindicando autores olvidados del fantastique

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    Aquí otro fan de el molino!!!! La película lo peta, pero la carátula lo revienta!!!! ESPECTACULAR!!!

    Aquí, aquí . Otra fan de este poéticamente inquietante cuento con resonancias de Poe y Frankenstein, sombras de incesto, hijas encerradas, amores imposibles y experimentos chungos.

    ¿Se puede hablar también de películas sueltas? Yo diría, sin dudar, Extraño suceso, obra de un primerizo Terence Fisher con la bellísima Jean Simmons (¿he mencionado alguna vez lo que me gusta esta mujer ?).




    Y Doble asesinato en la calle Morgue, de Robert Florey, otro director no demasiado recordado en día, y que trabajó, mayormente, en la televisión.



    Estas dos películas me llevan al siguiente director: Richard Oswald. No tanto por la calidad -sus obras, las que he visto al menos- son muy, muy flojitas, aún teniendo en cuenta las fechas en que nos movemos, pero probablemente tenga el mérito de haber sido uno de los autores más prolíficos de su tiempo. Y las primeras adaptaciones de la obra de Poe y Stevenson a la pantalla se las debemos a él probablemente.





    También la que quizá sea la primera adaptación fílmica de la famosa leyenda urbana de la habitación de hotel/pariente desaparecido, que se retoma en la obra de Fisher.



    Y volviendo a autores del primitivo cine alemán, ahí van dos, de los que sólo he visto dos películas, pero ambas dignas de estar en cualquier antología del género: Arthur Robison, del que sólo he visto Sombras, película muda sin rótulos en que intervino buena parte del elenco técnico y artístico de Nosferatu; y el guionista de éste, Henrik Galeen, que también dirigió algunas películas: además de Mandrágora, de la que hay también varias versiones, el muy notable remake de 1926 (hubo una versión previa y varias posteriores) de El estudiante de Praga, que no me canso de reivindicar.
    Desgraciadamente, y como suele ser usual, pocas de estas películas están restauradas, y no hay ediciones en condiciones .







    Del Estudiante, que tuvo una primera versión en fecha tan temprana como 1913, hay un remake buenísimo también de 1935, con Anton Walbrock, otro de esos actores que estimo es necesario reivindicar.

    Última edición por Jane Olsen; 18/11/2018 a las 23:57
    mad dog earle, Frank Zito, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Haven't you any friends your age?-They bore me.-Why?-All they think about is Superman, cowboys..." Charles Chaplin's A King in New York.

  8. #8
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,862
    Agradecido
    65235 veces

    Predeterminado Re: Reivindicando autores olvidados del fantastique

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    Aquí, aquí . Otra fan de este poéticamente inquietante cuento con resonancias de Poe y Frankenstein, sombras de incesto, hijas encerradas, amores imposibles y experimentos chungos.

    ¿Se puede hablar también de películas sueltas? Yo diría, sin dudar, , obra de un primerizo Terence Fisher con la bellísima Jean Simmons (¿he mencionado alguna vez lo que me gusta esta mujer ?).




    Y Doble asesinato en la calle Morgue, de Robert Florey, otro director no demasiado recordado en día, y que trabajó, mayormente, en la televisión.



    Estas dos películas me llevan al siguiente director: Richard Oswald. No tanto por la calidad -sus obras, las que he visto al menos- son muy, muy flojitas, aún teniendo en cuenta las fechas en que nos movemos, pero probablemente tenga el mérito de haber sido uno de los autores más prolíficos de su tiempo. Y las primeras adaptaciones de la obra de Poe y Stevenson a la pantalla se las debemos a él probablemente.





    También la que quizá sea la primera adaptación fílmica de la famosa leyenda urbana de la habitación de hotel/pariente desaparecido, que se retoma en la obra de Fisher.



    Y volviendo a autores del primitivo cine alemán, ahí van dos, de los que sólo he visto dos películas, pero ambas dignas de estar en cualquier antología del género: Arthur Robison, del que sólo he visto Sombras, película muda sin rótulos en que intervino buena parte del elenco técnico y artístico de Nosferatu; y el guionista de éste, Henrik Galeen, que también dirigió algunas películas: además de Mandrágora, de la que hay también varias versiones, el muy notable remake de 1926 (hubo una versión previa y varias posteriores) de El estudiante de Praga, que no me canso de reivindicar.
    Desgraciadamente, y como suele ser usual, pocas de estas películas están restauradas, y no hay ediciones en condiciones .







    Del Estudiante, que tuvo una primera versión en fecha tan temprana como 1913, hay un remake buenísimo también de 1935, con Anton Walbrock, otro de esos actores que estimo es necesario reivindicar.

    Otro fan declarado de la actriz...













    Creo que se me ha ido la mano...

  9. #9
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,442
    Agradecido
    29415 veces

    Predeterminado Re: Reivindicando autores olvidados del fantastique

    John Gilling se tiene que tener en cuenta, lástima de la castaña de "El sudario de la Momia". Compañero Alcaudón eres muy amable con ella tildándola de solo floja.

    De sus obras vistas, por ahora, yo prefiero "the plague of the zombies", que por cierto no os parece un remake no oficial de "la legion de los hombres sin alma"? (white zombie) o por lo menos fuertemente influenciada?. Por cierto ambas sensacionales. Y aprovecho para preguntar, son de fiar los BD de "White Zombie" (Llamentol) y "la plaga...." (Resen)? cagadito estoy!!!
    mad dog earle, Alcaudón, Mizoguchi y 1 usuarios han agradecido esto.

  10. #10
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,657
    Agradecido
    56265 veces

    Predeterminado Re: Reivindicando autores olvidados del fantastique

    Cita Iniciado por Frank Zito Ver mensaje
    Adoro "El molino", en cambio "La noche de los diablos" la tengo muy lejana en el recuerdo para decir nada. Tengo que revisarla y .... todo se andará. Ferroni podría tener su sitio aquí

    Si, "Danza macabra" es estupenda (la revisé hace poco y me gustó más de lo que recordaba), "El justiciero rojo" es un buen seudothriller gótico giallesco. Una sobredosis de gótico italiano a veces cansa (por los motivos que decía Jane Olsen, cuando comentaba "La frusta e il corpo" en el hilo de "Peliculas que has visto en casa") y eso le tocó a la de "los cabellos de la muerte", que se me hizo cuesta arriba y pesada, quizá porque ya había visto demasiadas seguidas del mismo estilo (le daré otra oportunidad en breve). Margheritti también tiene un giallo (gótico, cómo no ) llamado "Siete muertes en el ojo del gato" (también titulado a veces "Las diablesas") que no estaba mal; un (auto)remake de "Danza macabra" con Klaus Kinski, del que no recuerdo ahora el título; y "Virus", con unos soldados que vuelven de Vietnam convertidos en zombis, que es una especie de cult movie, aunque a mi no me pareció gran cosa. Quizá repase su filmografía y le dedique también su espacio al bueno de Margheritti.
    La pasaron hace poco en el canal Dark, en una copia bastante mala, como es habitual en este canal, y sin subtítulos. Aunque hay algunos buenos detalles atmosféricos, me pareció un totum revolutum muy irregular: mezcla castillo "escocés", asesinatos giallescos, monstruo simiesco en las mazmorras, personaje supuestamente demente, intrigas familiares, sexo clandestino, etc. Protagonizada por Jane Birkin.

    Última edición por mad dog earle; 16/11/2018 a las 09:54
    Frank Zito, Alcaudón, Alex Fletcher y 2 usuarios han agradecido esto.

  11. #11
    maestro Avatar de Frank Zito
    Fecha de ingreso
    04 oct, 07
    Mensajes
    1,200
    Agradecido
    5184 veces

    Predeterminado Re: Reivindicando autores olvidados del fantastique

    Ante la decadencia de La Hammer (y sus hermanas pobres), Pete Walker y Norman J. Warren se conviertieron en los reyes del terror barato british de los 70 (y early 80s). Si bien Walker casi siempre trabajaba con historias de crímenes y psicopatologías y subversión moral (sin monstruos ni lo sobrenatural) y varias de ellas con evidente y feroz crítica anticonservadora, mientras Warren era de historias sin pretensiones de tipo alguno, sólo el puro trash fun, y con espectros y alienígenas como antagonistas. Con un gusto por el downbeat ending y con los detalles gratuitamente crueles que convergen a ambos directores (además compartieron guionistas a veces).



    PETE WALKER



    DIE SCREAMING MARIANNE (1971) es una desganada historia, sin aún signo del futuro “estilo” (ejem) del director, que podía clasificarse como “sexy thriller”, con herencias, corrupción, muertes y disputas familiares, sin demasiado interés; con un comienzo ambientado en Mallorca, para luego pasar a Portugal. Zzz



    En THE FLESH AND BLOOD SHOW (1972) ya aparecen algunos estéticos rasgos Walkerianos, si bien el producto sigue sin alcanzar el nivel decente, quedándose en algo pobre y torpe; aunque la historia ya tenía cierta miga (y posibilidades), con unos jovenzuelos actores reclutados para trabajar en un teatro abandonado (con ambiente costero añadido), donde serán eliminados por un asesino a la manera slasher… o mejor dicho, giallo (el “Aquarius” de Michelle Soavi viene obviamente a la mente)



    TERROR SIN HABLA (FRIGHTMARE, 1974) marca el primer “éxito” de Walker, con su historia de una vieja pareja que sale de la cárcel, dado que la mujer practicaba canibalismo y su marido la encubría; pero todo previsiblemente volverá a repetirse en la granja en la que viven, y una hija parece participar del gusto culinario mientras la otra querrá impedirlo. Beneficiada por la estupenda interpretación de Sheila Keith, actriz fetiche del director, al cual no le interesa tanto la cuestión caníbal (aunque no faltan un par de escenas cruentas) como utilizarla como sátira social e institucional. Estimable, es la favorita de los seguidores del realizador, pero (a falta de revisión) prefiero las dos siguientes.



    HOUSE OF WHIPCORD (1974) es la historia de un reformatorio salvaje en plena campiña, en el que dos mujeres y un juez (cual en cierto modo las hermanas fanáticas religiosas de “Una vela para el diablo (1972)” de Eugenio Martin) imparten delirantes juicios (parodias de Juicios, tal cual) e inquisitoriales sentencias y castigos a todas las jovencitas “ligeras de cascos y eminentemente pecadoras” que caen en sus manos. Como en sus mejores momentos, Walker filma con sobrio tenebrismo, unas andanzas que incluyen las torturas y degradaciones físico y psicológicas de rigor (incluyendo latigazos y ahorcamiento) o celdas con todo tipo de mugre y ratas. Cruda, bien llevada, nada sutil por supuesto, pero MUY BIEN. Atención al rezo de la primera imagen: “Esta película está dedicada a aquellos perturbados por los laxos códigos morales de hoy y que esperan con impaciencia el regreso de la pena capital y corporal”. Irónico y mordaz genio y figura.



    LA CASA DEL PECADO MORTAL (HOUSE OF MORTAL SIN, 1976) es otro thriller de terror de sustancia crítica, ahora directamente anti-religiosa/clerical, en el que la entorno criminal y de chantajes que provoca un sacerdote que pretende acabar con los pecados de la sociedad actual, se beneficia de la interpretación de Anthony Sharp, un buen desarrollo y de una ya sólida y madura puesta en escena del director. Un film potente y contundente, tenso, oscuro y serenamente ambiental, que forma buen díptico con el anterior film comentado. Brillante.



    Parece que Walker aquí se cansó o tranquilizó un pelín, pues empieza a abandonar las premisas más o menos abiertamente contestatarias, y ofrece puros y ligeros productos de género; como ESQUIZOFRENIA (SCHIZO, 1976), relato que ya con el título nos recuerdo al “Psycho” de Hitchcock, y en el que disponemos de un slasher whodunit de manual, protagonizado con un chica con “problemas” y muertes a su alrededor, en el que aparte algún crimen sanguinolento y la turbiedad ocasional, al menos disponemos de ese tono bleak, asentimental y de pocas concesiones, habitual del director. Final sorpresa no tan “sorpresa”, aunque tiene su gracia como está visualizado.



    LOS CRÍMENES DEL ÁTICO (THE COMEBACK, 1978) es otro slasher, con un cantante regresando a su hogar familiar en la ciudad, coincidiendo su retorno con unos extraños crímenes. Como antes, la suciedad y la crudeza escénica salvan el interés ocasional, especialmente destacable el primero de los crímenes, brutalmente eficaz y sorpresivo (la máscara de “vieja” del asesino ayuda) y con, cómo no, final sorpresa, similar al de una posterior de Santa Claus asesino (no diré cual)



    LA CASA DE LAS SOMBRAS DEL PASADO (HOUSE OF LONG SHADOWS, 1983) es su producción más conocida entre la cinefilia generalista, pero lamentablemente también la peor, junto a sus primeras propuestas, aunque ciertamente aquí al menos tenemos a Christopher Lee, Peter Cushing, John Carradine y Vincent Price (como homenaje a esas figuras, que entiendo es el exclusivo propósito del producto, al menos tiene ese valor), elevando en lo que pueden este producto tan formalmente correcto como aburrido e insulso, sobre una apuesta y una casa supuestamente encantada.







    NORMAN J.WARREN




    EL ESCLAVO DE SATAN (SATAN`S SLAVE, 1974) es una historia de brujería, sabbaths y demás zarandajas tan en boga en la segunda mitad de los 60 y primera de los 70. La favorita del fandom terrorífico, aunque no para servidor. Con guión de David McGillivray (guionista también de “El ente diabólico” del propio Warren, pero también de los cuatro films de Pete Walker entre “Terror sin habla” y “Esquizofrenia”). Convincente ambiente opresivo en partes, sangre, tiene sus momentos (el comienzo con inevitable misa negra y sacrificio) y el cortante (aunque se ve venir, por supuesto) final es también uno de ellos.



    PREY / ALIEN PREY (1977) está hecha con dos duros (literalmente) y es de verla pa’creerla. Un extraterrestre hambriento de humanos, aterriza y se hace posesión del cuerpo de un tipo del lugar; a partir de ahí, se dedicará a sembrar cizaña con sus dos vecinas lesbianas. Alguna muerte aquí y allí (el ser en esos momentos muestra una nariz perruna y dientarros), escenita erótica lésbica bastante subida de tono, otra escena nonsense con los tres chapoteando en un estanque dos minutos al ralentí, y malvado final. Demencial.



    Tras una Z y anterior a otra Z, EL ENTE DIABÓLICO / DE REPENTE, LLEGÓ EL TERROR (THE TERROR, 1978) es una Serie B, quizá por ello es la mejor de sus películas EMHO y la más conseguida. El fantasma de una bruja ajusticiada acecha el rodaje de una película que trata sobre ella. Toques meta, aspecto no muy explotado (sólo para “el chiste”), pero en todo caso un film loco y divertido, con sus muertes, y cuya sorpresa es la utilización de Warren de una iluminación exultantemente colorista en numerosas escenas, en una vena “Suspiria” (Warren dijo salir impresionado de ver el film de Argento en cines) y un desarrollo con escenas absurdas, tal cual la del “coche volador”(highlight), que permiten un visionado la mar de entretenido.



    INSEMINOID (1981) es un exploit italiano (perdón, inglés) del “Alien“ de Ridley Scott, en formato pobretón y casposo, centrado directamente en la grosera sexualización de la trama. Si en “La galaxia del terror (1981)” veíamos un gusano gigante violando a una astronauta, aquí el bicho alienígena (ridículo, hay que decirlo) insemina a la protagonista en una delirante escena (otra incluso más delirante es la grotesca del parto de hijos-aliens grimosos cabezones). Mutilaciones y desenlace poco complaciente ya típico (me recordó a cierto Carpenter jeje) se unen al coctail.



    MUERTE EN EL AÑO NUEVO (BLOODY NEW YEAR, 1987) es una muy torpe locura (Warren asegura que los productores le metieron mano hasta desfigurar sus pretensiones totalmente), casi más cifi o fantasy que terror, con unos chic@s llegando a una isla donde siempre parece celebrarse el año nuevo todos los días; y en la que conviven zombis y otros monstruos, distorsiones espacio-temporales, serial killers y otros despropósitos sin sentido, que hacen que la serie “Lost” sea un juego de niños. El argumento puede parecer que podría dar para un divertido subproducto demente, pero el caso es que no lo es. Soporífera como ella sola.
    Última edición por Frank Zito; 17/11/2018 a las 23:52

  12. #12
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,862
    Agradecido
    65235 veces

    Predeterminado Re: Reivindicando autores olvidados del fantastique

    Excelente idea amigo Frank Zito. No me ha dado tiempo ha leerme los comentarios (he tenido una semana horrible) pero prometo leerme todos desde el principio este fin de semana. Tiene una pinta estupenda el post.


  13. #13
    adicto Avatar de Dekkard73
    Fecha de ingreso
    08 ene, 13
    Ubicación
    Albacete
    Mensajes
    158
    Agradecido
    257 veces

    Predeterminado Re: Reivindicando autores olvidados del fantastique

    Excelente hilo.

    Enhorabuena
    Frank Zito, Alcaudón, Alex Fletcher y 2 usuarios han agradecido esto.
    If they move, kill 'em

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins