Re: Remasterizaciones polémicas de películas
Coño, pero si se cambia el color timing, aunque sea porque el director así lo decide (porque está ga-ga, o simplemente delira o vaya usted a saber por qué), ya está haciendo algo totalmente distinto a lo que se estrenò.
Los gustos son subjetivos, pero eso no debe preponderar sobre los aspectos objetivos.
Re: Remasterizaciones polémicas de películas
Sólo completaba información:)
Lo que ocurre es que sin introducir el nombre de Roizman en la ecuación se puede llegar a interpretar que las quejas venían de los fans y ya está, cuando fue el propio operador el que con sus declaraciones puso firme a Friedkin y avisó de lo que estábamos viendo. Yo también la disfruté, pero no es lo que se estrenó según Roizman.
Lee tu mensaje y el mío, verás que sólo hay intención de arrojar luz ;)
Saludos
Re: Remasterizaciones polémicas de películas
Cita:
Iniciado por
sunshine
Sólo completaba información:)
Lo que ocurre es que sin introducir el nombre de Roizman en la ecuación se puede llegar a interpretar que las quejas venían de los fans y ya está, cuando fue el propio operador el que con sus declaraciones puso firme a Friedkin y avisó de lo que estábamos viendo. Yo también la disfruté, pero no es lo que se estrenó según Roizman.
Lee tu mensaje y el mío, verás que sólo hay intención de arrojar luz ;)
Saludos
Muy bien explicado. :) En cualquier caso, yo tengo una teoría muy particular respecto a este tema y a quien darle la razón, si a uno, el director o a otro, el director de fotografía.
Me parece a mí, y corrígeme si estoy equivocado, que Roizman es cierto que habla de cómo se vio la película en su estreno, pero puede ser que Friedkin lo que pretendía era una restauración como a él le hubiera gustado que se viera en su momento y por temas técnicos o de prespuesto o lo que sea, no se pudo? Es que eso es lo que tengo entendido.
Re: Remasterizaciones polémicas de películas
Cita:
Iniciado por
Ludovico
En el caso de "El bueno, el feo y el malo" la de abajo es la correcta según se proyectó en su momento, tengo la seguridad porque he tenido la oportunidad de ver hace poco más de un año un pase de Filmoteca en 35 mm conservado de la época y ese era su aspecto. De la otra no puedo hablar pero intuyo que también será la de abajo (Kino).
Yo ciertamente tengo serias dudas y te explico el motivo. Vamos primero con Por un puñado de dólares, en Italia, país de origen de la primera obra que compone la trilogía, se hizo una muy aplaudida restauración que para nada tiene esa calidez en los rostros:
Aquí las capturas de la restauración italiana, incluyendo el primer plano de Volonté:
http://www.dvdbeaver.com/film2/DVDRe...rs_blu-ray.htm
Comparando:
https://caps-a-holic.com/c_image.php...=496&y=222&l=0
https://caps-a-holic.com/c_image.php...=463&y=227&l=0
También se hizo recientemente una nueva restauración de la trilogía que en esta primera entrega consigue el enorme mérito de que no se vea nada en las escenas nocturnas :cuniao.
Sobre El bueno, el feo y el malo también existe restauración italiana con créditos italianos y sin ese contraste ni colorimetría amarillenta tan acusada pero ¡ojo! es el montaje italiano. ¿Estás seguro de que esa copia era un 35 mm. conservado de la época? ¿estaban los créditos en inglés o italiano? Me inclino a pensar a que si se pasó en la Filmoteca española (supongo que te refieres a esa filmoteca) proyectaran la copia de José Frade, que no tiene fama de hacer grandes restauraciones y por tanto estaría intacta con todo lo malo y lo bueno, con créditos en español. Me imagino que quieres decir que la fotografía se veía muy similar a la UK Remastered pero veo difícil que proyectaran la misma restauración, no sería lógico proyectar una copia inglesa de una peli de producción española rodada en Almería y Burgos. A buen seguro la habrán proyectado doblada en castellano con el doblaje de la época, eso sería clave si lo recuerdas.
Re: Remasterizaciones polémicas de películas
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
Esto no lo sabía, ya me parecía a mí que la versión que había visto no se parecía en nada a la que yo recordaba. La versión en HD tenía unos tonos fríos rarísimos, parecía la habitación congelada de la niña de
El exorcista.
Pues yo la trilogía de
El Padrino la tengo en DVD de cuando las dieron a 1 euro cada una con un periódico, no sé si son las que tienen la fotografía original de Willis o no, pero esa foto es una obra maestra en sí ¡que no se atrevan a tocarla! Ya me temo que en HD la veamos con tonos fríos porque Coppola diga que era como mejor le sentaba a Pacino en esa escena porque su alma se encuentra… etc
Lo triste es variar la colorimetría de las películas con el tema de la alta definición para que el espectador no la encuentre una peli vieja… Con las películas mudas está el tema de los tintados y la verdad es que a día de hoy no queda claro cómo son en muchas escenas de
Nosferatu. Pero bueno, en una peli de los 20 pasa, pero más adelante como que no.
En resumen, los casos más flagrantes son aquellos donde se varía por completo la colorimetría. Esto ya lo había puesto en otro hilo, pero son estupendos ejemplos como
Matrix, aquí
Por un puñado de dólares:
https://caps-a-holic.com/c_image.php...=463&y=227&l=0
https://caps-a-holic.com/c_image.php...=496&y=222&l=0
El bueno, el feo y el malo:
https://caps-a-holic.com/c_image.php...=508&y=219&l=0
https://caps-a-holic.com/c_image.php...=541&y=252&l=0
Contraste y color totalmente diferentes. De todas estas versiones ¿cuál es la buena, cuál es la fea y cuál es la mala? :cuniao
La respuesta es simple, la que quiera su director. El problema es cuando director o director de foto están muertos y entonces? Pero es como cuando la comunidad del anillo. Si Peter Jackson supervisa eso, y creo que su director de foto también, tú te callas la boca, porque es SU obra, no tuya.
Re: Remasterizaciones polémicas de películas
Cita:
Iniciado por
Imeldhil
La respuesta es simple, la que quiera su director. El problema es cuando director o director de foto están muertos y entonces? Pero es como cuando la comunidad del anillo. Si Peter Jackson supervisa eso, y creo que su director de foto también, tú te callas la boca, porque es SU obra, no tuya.
Dando su visto bueno el director y el director de foto es más perdonable por más que te guste lo anterior pero Leone y Delli Colli han muerto y, efectivamente, ¿ahora qué? no sé si en algún momento llegaron a declarar cómo era la fotografía o qué pretendió conseguir este último. Eso permitiría salir de algunas dudas.
Pero es que, para encima, con El bueno, el feo y el malo han remasterizado insertando escenas que Lee Van Cleef ni tan siquiera llegó a doblar en vida (recordemos que no se utilizó sonido directo y que se dobló todo) como si hubieran sido encontradas y fueran descartadas por un productor a última hora para disgusto de Leone. Y ahora ¡han conseguido recolocar la peli tal y como quería el gran Sergio!!! Eso nos venden, lo cierto es que algunos dicen que Leone mismo las descartó. Me parece que Eli Wallach, antes de morir, y Clint Eastwood doblaron hace unos años esas nuevas escenas, o eso llegué a leer y que fue un imitador el que hizo la voz de Lee Van Cleef que murió varios años antes de que se encontrara lo agregado.
O sea, que parece que nadie sabe qué montaje prefería Leone ni cómo debería verse con total certeza. Lo que a mí me parece es que las versiones del director con agregados, ya sean supuestas remasterizaciones o remontajes, muchas veces matan la película hasta tal punto que lo que me encantaba pasa a no gustarme nada y acabo encontrando pesada la película en cuestión y lastrada por las novedades.
Y otro detalle, no tiene necesariamente que verse cálida la foto de Por un puñado de dólares porque pertenezca a la trilogía donde también está El bueno, el feo y el malo. Las dos tienen directores de foto distintos, Dallamano en el primer caso y Delli Colli en el segundo y podían tener intenciones diferentes. Sería conveniente que se respetase eso y no igualar por igualar como han hecho con la primera Matrix para hacer de ella un calco de las otras dos de la trilogía. Por si fuera poco, modifican la mejor teniendo en cuenta la foto de las peores.
Re: Remasterizaciones polémicas de películas
Cita:
Iniciado por
Imeldhil
La respuesta es simple, la que quiera su director. El problema es cuando director o director de foto están muertos y entonces? Pero es como cuando la comunidad del anillo. Si Peter Jackson supervisa eso, y creo que su director de foto también, tú te callas la boca, porque es SU obra, no tuya.
Si bien estoy de acuerdo en que el director es quien tiene la última palabra sobre su obra, creo que tu forma de expresarlo es muy desafortunada. En cualquier caso, pareces olvidar que Peter Jackson no hace películas para guardarlas en un cajón de su casa y vérselas con los amigos, sino para que YO entre muchos otros, le de MI dinero y poder comer, y seguir haciendo películas con ese dinero. Eso no me da derecho a elegir que tiene que hacer, pero desde luego, me da derecho a opinar sobre lo que hace. Porque las películas se hacen para el público, para ser vistas, hay una relación creador-espectador innegable.
La "versión buena" no es la que considere su director. Hay casos en los que sin duda, así será, pero puesto que los directores no son dioses sino humanos, se pueden equivocar. La versión buena, en mi casa, es la que yo considero que es la buena, en tu casa será la que tú consideres, y en las tiendas está la que el director considera buena, siempre que el productor, que en muchos casos es quien detenta los derechos sobre la obra antes que su creador, no diga lo contrario.
Re: Remasterizaciones polémicas de películas
No hay una respuesta única, y ni siquiera fácil para ésto. Como persona que ha estudiado cosas relacionadas con la historia del arte y la conservación de bienes culturales (y el cine se puede considerar un producto cultural, aunque también tenga mucho de industrial en bastantes ocasiones) durante bastante tiempo, estoy en posición de decirlo. Muchos dirán que el autor tiene el derecho a alterar su obra, y por supuesto, es un derecho totalmente legítimo. Pero otros dirán que la obra es la que es y la que salió y cómo la vio la gente, aunque no fuera la que el autor quisiera haber hecho. Hay que aceptarla con su limitación y sus imperfecciones, pues son producto y testimonio de unas circunstancias históricas o sociales, y son parte de la historia de la obra, de sus avatares y vicisitudes. Por otra parte ¿cuál es la obra que vio el mundo? Porque puede no ser ni la que el autor quiso hacer, ni la que vemos hoy, y a veces ni si quiera se sabe cómo era o como se quería hacer. Y por supuesto, no es lo mismo que la altere el autor o que la altere otro, o que se altere porque éste no quedó satisfecho con la obra (Miguel Ángel parece que nunca lo estaba; Leonardo directamente acabó muy pocas; otros artistas, en cambio, parecían despreocuparse totalmente de ellas en cuanto las entregaban a quienes las habían encargado, y no eran menos o peores artistas; porque ésa es otra: habría que ir deshaciéndose de la idea romántica del artista como genio total que creaba para sí mismo; pues históricamente, y hasta en la actualidad, no ha sido así en muchas ocasiones) o porque quiera restituirla porque se hubiere dañado (y por supuesto, no todos los daños son iguales: no es lo mismo que se estropee por una catástrofe natural, como un terremoto, una inundación, o que sea dañada de manera más o menos intencional: atentados, guerras, vandalismo, incluso censura). Por poner un ejemplo de actualidad: ahora se discute qué hacer con Notre Dame. Hay quien dice que se tiene que reconstruír tal y como estaba, porque es parte de la idiosincrasia de París, y por extensión, de Europa. Es tal su fuerza y su prestigio que no se puede dejar esa imagen mutilada (y sin embargo ¡cuántas estatutas de la Antigüedad están sin cabeza, o sin brazos, no hay más que pensar en el Torso del Belvedere o la Venus de Milo..!). Otros dicen que hay que dejarla como está ahora, o poner algo diferente en el techo, que se vea que no es de la época: que se vean las cicatrices de Notre Dame, y se vea que ha sobrevivido. Pero es que lo que veíamos no era lo que estaba originariamente: en su mayoría, lo que se han quemado fueron las reconstrucciones que Viollet-Le-Duc hizo en el siglo XIX de manera bastante libre, para que la catedral pareciera más gótica y más medieval. ¿Lo ponemos cómo estaba o podría estar en el siglo XIII? ¿Lo ponemos cómo estaba en el siglo XIX? ¿O lo ponemos cómo debería estar en el siglo XXI? Probablemente hay razones buenas y malas para decantarse o para rechazar una opción u otra.
Re: Remasterizaciones polémicas de películas
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
No hay una respuesta única, y ni siquiera fácil para ésto. Como persona que ha estudiado cosas relacionadas con la historia del arte y la conservación de bienes culturales durante bastante tiempo, estoy en posición de decirlo. Muchos dirán que el autor tiene el derecho a alterar su obra, y por supuesto, es un derecho totalmente legítimo. Pero otros dirán que la obra es la que es y la que salió y cómo la vio la gente, aunque no fuera la que el autor quisiera haber hecho. Hay que aceptarla con su limitación y sus imperfecciones, pues son producto y testimonio de unas circunstancias históricas o sociales, y son parte de la historia de la obra, de sus avatares y vicisitudes. Por otra parte ¿cuál es la obra que vio el mundo? Porque puede no ser ni la que el autor quiso hacer, ni la que vemos hoy, y a veces ni si quiera se sabe cómo era o como se quería hacer. Y por supuesto, no es lo mismo que la altere el autor o que la altere otro, o que se altere porque éste no quedó satisfecho con la obra (Miguel Ángel parece que nunca lo estaba) o porque quiera restituirla porque se hubiere dañado (y por supuesto, no todos los daños son iguales: no es lo mismo que se estropee por una catástrofe natural, como un terremoto, una inundación, o que sea dañada de manera más o menos intencional: atentados, guerras, vandalismo, incluso censura). Por poner un ejemplo de actualidad: ahora se discute qué hacer con Notre Dame. Hay quien dice que se tiene que reconstruír tal y como estaba, porque es parte de la idiosincrasia de París, y por extensión, de Europa. Es tal su fuerza y su prestigio que no se puede dejar esa imagen mutilada (y sin embargo ¡cuántas estatutas de la Antigüedad están sin cabeza, o sin brazos, no hay más que pensar en el Torso del Belvedere o la Venus de Milo..!). Otros dicen que hay que dejarla como está ahora, o poner algo diferente en el techo, que se vea que no es de la época: que se vean las cicatrices de Notre Dame, y se vea que ha sobrevivido. Pero es que lo que veíamos no era lo que estaba originariamente: en su mayoría, lo que se han quemado fueron las reconstrucciones que Viollet-Le-Duc hizo en el siglo XIX de manera bastante libre, para que la catedral pareciera más gótica y más medieval. ¿Lo ponemos cómo estaba o podría estar en el siglo XIII? ¿Lo ponemos cómo estaba en el siglo XIX? ¿O lo ponemos cómo debería estar en el siglo XXI? Probablemente hay razones buenas y malas para decantarse o para rechazar una opción u otra.
Muy de acuerdo. No es tan sencillo, no es un tema de blanco o negro. El cine no es la literatura, que es "Juan palomo, yo me lo guiso...". El cine es un trabajo global de muchas personas y para empezar, es difícil discernir quien es el creador. A veces (incluso me atrevo a decir que la mayoría de las veces) esa figura coincide con el director. Por ejemplo, se ha hablado de Peter Jackson: no hay duda alguna de que él es el creador de la trilogía de "El señor de los anillos". Su personalidad, su amor por el cine, está impresa en cada fotograma.
Hay otras veces que el creador es un grupo de gente sentada en torno a una mesa, con un limón en medio que quieren exprimir. Estos tienen muchas veces ya un guión escrito, tienen una lista de nombres, y al final consensúan "oh, este, Fulanito, llamemos a Fulanito". Y llaman a Fulanito y le dan el guión, y Fulanito elige a los actores y a las actrices, si no lo estaban ya antes, y pone la cámara donde dice el guión que hay que ponerla, pero no es el creador de la película, es un asalariado igual que el electricista que enchufa los focos. Los creadores son los que están en la mesa.
Otras veces, la responsabilidad de la creación está repartida entre dos o más personas, y resulta indistinguible saber quien es más creador que otro. Ejemplo paradigmático: El exorcista. Guión de William Peter Blatty, adaptado por él mismo de su propia novela, y película de William Friedkin. Durante el montaje existieron agrias discusiones entre ambos sobre la versión final de la historia y la inclusión de ciertas escenas. Se impuso el criterio de Friedkin y su trabajo salió a la pantalla, y el resultado ahí está, una obra maestra del cine fantástico.
Pasaron los años, y Blatty no dejó de recordarle que había un "Exorcista 2.0" guardado en el armario, y finalmente, Friedkin aceptó que ese trabajo viera la luz. Y de hecho el director's cut de El exorcista no es el que se publicita con ese nombre, sino el que siempre vimos. El director's cut es en realidad el writer's cut, la versión que Blatty siempre quiso hacer.
Y por cierto que, si bien algunas escenas me encantan, hay alguna escena que me parece narrativamente innecesaria y que considero que estaba bien descartada, y en su conjunto me quedo con el corte original.
Otras veces la película es un trabajo de grupo, una cooperativa, donde pondrá en los títulos "dirigida y / o escrita por fulanito" pero sin la labor conjunta de los actores, del director de fotografía, o de quien se tercie, la película jamás hubiera sido la película.
Yo tampoco niego, al contrario, defiendo, que el creador, si es que tal figura puede definirse en cine, tiene todo el derecho a mutar su obra como mejor le parezca. A hacer versiones. Versión 1, versión 2, versión 3, las que quiera. LO único que decía, a raíz del comentario del compañero Imhedil, es que yo, como espectador y como persona con capacidad crítica, tengo derecho a decidir cual de las versiones me gusta más, a nivel personal y a decidir qué versión considero cinematográficamente superior a las demás, si es que hay alguna que destaque sobre las otras.
Re: Remasterizaciones polémicas de películas
Lo más lamentable de todo es cuando una remasterización o reedición reemplaza a los originales, por no decir suplanta, y no le dan la oportunidad al comprador de elegir qué copia llevarse a su casa. Con Amadeus no existe otra versión en alta definición que el montaje del director.
Pero voy a seguir centrándome en lo que tiene que ver con la imagen de la película y dejar el tema montaje que es otro asunto que tiene tela. Yo creo que las remasterizaciones “molonas” atraen al comprador porque si ven Remasterizada digitalmente en la carátula pensará:
-¡¡Ostras!! pero si yo tengo la que se ve vieja… ¡me la pillo otra vez!
Y así acumularemos una misma película en 5 ó 6 ediciones más.
Vamos con ejemplos de otras artes. Los egipcios también pueden decir que las pirámides son suyas y por tanto pintarlas de azul de Prusia justificándolo con un manuscrito supuestamente encontrado recientemente y atribuido a Tutantiti V de Egipto y I de Armenia donde dicen que eran originalmente así, comercialmente también podría funcionar. En Borja la restauración ha resultado esencial para que la gente visite el pueblo.
Aquí vemos la versión de cines de Cristo y la copia remasterizada al lado:
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...u1xZ667fk8oNUo
Un excelente trabajo, creo que Mel Gibson está desde hace unos años trabajando en una remasterización de La pasión de Cristo donde está borjizando digitalmente el rostro de Jesús.
Volvemos al cine, con Rocky tenemos otro buen ejemplo.
Copia con grano cinematográfico y tonalidad cálida:
https://caps-a-holic.com/c_image.php...=453&y=167&l=0
Copia remasterizada (donde se han cargado el grano y han decidido que ahora mola más con tonalidad fría):
https://caps-a-holic.com/c_image.php...=454&y=164&l=0
Lo cierto es que parecen días distintos.
Cuando cambias los colores de una obra, puede pasar esto:
https://fotografias.antena3.com/clip...706CAE7/58.jpg
Afortunadamente esa escultura del San Jorge de Estella creo que la han limpiado.
Por cierto, cualquier título más que conozcáis con remasterizaciones donde se inventan unos nuevos colores, hacedlo saber. En la mayoría de ocasiones prefiero ver cómo era el original si voy a ver una determinada película por primera vez.
Re: Remasterizaciones polémicas de películas
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
Por cierto, cualquier título más que conozcáis con remasterizaciones donde se inventan unos nuevos colores, hacedlo saber. En la mayoría de ocasiones prefiero ver cómo era el original si voy a ver una determinada película por primera vez.
Yo tengo una que me dejó alucinado cuando vi la comparativa, porque aquí, lo que se ha hecho es pasar directamente por encima de los deseos del director y del director de fotografía: "Solo el cielo lo sabe" de Douglas Sirk. Creo que lo he comentado alguna vez.
Sirk y su director de fotografía, Russell Metty, acordaron cambiar la colorimetría según los personajes que aparecían en pantalla, para diferenciar sus estados de ánimo.
Esto es un fotograma de una edición en soporte químico, según se vio en cines y según Sirk y Metty, así se debería ver:
https://1.bp.blogspot.com/-J2OM-dbc2...icolor%2B1.jpg
Esto es una captura del Blu Ray con súper-remasterización, y saltándose por las narices toda intención de la fotografía original.
https://3.bp.blogspot.com/-2DxYby-8R...icolor%2B2.jpg
Lo cierto es que, si cambian Matrix, Indiana Jones, El señor de los anillos, Star Wars, El padrino... pues sus directores están vivos todavía para decir esta boca es mía, si les parece bien, si no, y obrar según les convenga. Pero muchos otros directores de cine clásico que han fallecido y ya no están entre nosotros, están totalmente desamparados ante esta moda de destruir una película para poder lucirla en formatos 60 años posterior al rodaje, y que no parezca una película vieja.
Re: Remasterizaciones polémicas de películas
Cita:
Iniciado por
Charles Lee Ra
Yo tengo una que me dejó alucinado cuando vi la comparativa, porque aquí, lo que se ha hecho es pasar directamente por encima de los deseos del director y del director de fotografía: "Solo el cielo lo sabe" de Douglas Sirk. Creo que lo he comentado alguna vez.
Sirk y su director de fotografía, Russell Metty, acordaron cambiar la colorimetría según los personajes que aparecían en pantalla, para diferenciar sus estados de ánimo.
Esto es un fotograma de una edición en soporte químico, según se vio en cines y según Sirk y Metty, así se debería ver:
https://1.bp.blogspot.com/-J2OM-dbc2...icolor%2B1.jpg
Esto es una captura del Blu Ray con súper-remasterización, y saltándose por las narices toda intención de la fotografía original.
https://3.bp.blogspot.com/-2DxYby-8R...icolor%2B2.jpg
Lo cierto es que, si cambian Matrix, Indiana Jones, El señor de los anillos, Star Wars, El padrino... pues sus directores están vivos todavía para decir esta boca es mía, si les parece bien, si no, y obrar según les convenga. Pero muchos otros directores de cine clásico que han fallecido y ya no están entre nosotros, están totalmente desamparados ante esta moda de destruir una película para poder lucirla en formatos 60 años posterior al rodaje, y que
no parezca una película vieja.
Me pregunto si alguna vez se vio esa peli de Sirk como debe ser por TV, imagino que los DVDs que haya estarán mal también. Ese ejemplo es perfecto puesto que aquí la colorimetría es esencial para los personajes, una nueva muestra más de lo importante que es respetar la obra original sin borjizarla.
Y recuerdo también que en blanco y negro también se perpretró una restauración de Cuentos de Tokio de Ozu donde se la tiñó adquiriendo una dominante asalmonada.
Re: Remasterizaciones polémicas de películas
Cita:
Iniciado por
Charles Lee Ra
Yo tengo una que me dejó alucinado cuando vi la comparativa, porque aquí, lo que se ha hecho es pasar directamente por encima de los deseos del director y del director de fotografía: "Solo el cielo lo sabe" de Douglas Sirk. Creo que lo he comentado alguna vez.
Sirk y su director de fotografía, Russell Metty, acordaron cambiar la colorimetría según los personajes que aparecían en pantalla, para diferenciar sus estados de ánimo.
Esto es un fotograma de una edición en soporte químico, según se vio en cines y según Sirk y Metty, así se debería ver:
https://1.bp.blogspot.com/-J2OM-dbc2...icolor%2B1.jpg
Esto es una captura del Blu Ray con súper-remasterización, y saltándose por las narices toda intención de la fotografía original.
https://3.bp.blogspot.com/-2DxYby-8R...icolor%2B2.jpg
Lo cierto es que, si cambian Matrix, Indiana Jones, El señor de los anillos, Star Wars, El padrino... pues sus directores están vivos todavía para decir esta boca es mía, si les parece bien, si no, y obrar según les convenga. Pero muchos otros directores de cine clásico que han fallecido y ya no están entre nosotros, están totalmente desamparados ante esta moda de destruir una película para poder lucirla en formatos 60 años posterior al rodaje, y que
no parezca una película vieja.
Vamos, lo mismo que a la serie Buffy, clarear la imagen para que se viesen muchos más detalles. Aunque tal y como quedó, podrían haber probado a superponer un rectángulo azul oscuro y bajar la opacidad hasta conseguir algo parecido, pero sin desaparecer detalles. No sería lo mismo, pero al menos sería más cercano a la intimidad y el misterio de la noche.
Re: Remasterizaciones polémicas de películas
Este es un hilo bastante curioso, yo no quiero entrar en el tema sobre: lo que el autor queria transmitir.
Pero entiendo bastante bien cuales son las limitaciones de cada formato, y tambien como
pretenden explotarlas. Por ejemplo, en 4k, suele hacerse apetecible aumentar
los contrastes, y el ruido, para dar la sensacion al menos
de que se estan aprovechando esos pixeles, por esto
lo que hemos estado viendo es muy dependiente
del Formato, del Mercado, y el Tiempo.
Por Ejemplo: esto es lo que nos paso con el Dvd
https://cdn.discordapp.com/attachmen...49703b3b.1.jpg
Con el BluRay nos quejabamos de esto:
https://cdn.discordapp.com/attachmen...49703b3b.2.jpg
Y cada vez veremos mas de esto:
https://cdn.discordapp.com/attachmen...49703b3b.3.jpg
Lo siento, solo hice un par de ajustes
pero la cague con la compresion ...
en fin, tambien puede pasar.
Aunque, si ... me voy a meter con el tema que decia:
lo cierto es que el correcto uso del color debe estar
siendo estudiado ya desde Antes de grabar,
poniendo ciertos objetos, en ciertos
lugares y cuidado la composicion
en lugar de aplicar filtros
a toda la escena
o aun peor
Por ejemplo, Matrix, si, ya se sabe
que el mundo real debe tener
un tono y matrix otro
Pero para que esto funcione, debe
haber una composicion, y esos
tintes son herramientas que
conforman un lenguaje
para poder decir
cosas como:
"Esto no es tan real" o
"Le recuerda a Matrix"
se entiende, no ?
Pero las "Remasterizaciones"
es un tema de formatos
y de Marketing ...
No Es Cine
La gente acabara viendo ruido y
pensando: que realista ! igual
que ven un primer plano
pixelado y piensan:
que verguenza !
yo veo eso y
pienso: pero
que mierda
se lo puedo permitir todo
... excepto insultar al
Sonido del Silencio
A veces me siento como
en la Naranja Mecanica:
La Musica NO !
Y las productoras, tanto
de lo mismo, saben bien
lo que hacen ... porque
funciona, y si funciona
es porque nosotros
... el Publico, en
General tiene
la Culpa
Al resto, nos acaban
forzando a comprar
lo que tan bien
se vende
en Fin
Xao
Re: Remasterizaciones polémicas de películas
Re: Remasterizaciones polémicas de películas
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
Yo ciertamente tengo serias dudas y te explico el motivo. Vamos primero con
Por un puñado de dólares, en Italia, país de origen de la primera obra que compone la trilogía, se hizo una muy aplaudida restauración que para nada tiene esa calidez en los rostros:
Aquí las capturas de la restauración italiana, incluyendo el primer plano de Volonté:
http://www.dvdbeaver.com/film2/DVDRe...rs_blu-ray.htm
Comparando:
https://caps-a-holic.com/c_image.php...=496&y=222&l=0
https://caps-a-holic.com/c_image.php...=463&y=227&l=0
También se hizo recientemente una nueva restauración de la trilogía que en esta primera entrega consigue el enorme mérito de que no se vea nada en las escenas nocturnas :cuniao.
Sobre
El bueno, el feo y el malo también existe restauración italiana con créditos italianos y sin ese contraste ni colorimetría amarillenta tan acusada pero ¡ojo! es el montaje italiano. ¿Estás seguro de que esa copia era un 35 mm. conservado de la época? ¿estaban los créditos en inglés o italiano? Me inclino a pensar a que si se pasó en la Filmoteca española (supongo que te refieres a esa filmoteca) proyectaran la copia de José Frade, que no tiene fama de hacer grandes restauraciones y por tanto estaría intacta con todo lo malo y lo bueno, con créditos en español. Me imagino que quieres decir que la fotografía se veía muy similar a la UK Remastered pero veo difícil que proyectaran la misma restauración, no sería lógico proyectar una copia inglesa de una peli de producción española rodada en Almería y Burgos. A buen seguro la habrán proyectado doblada en castellano con el doblaje de la época, eso sería clave si lo recuerdas.
Pues entonces la versión que tengo yo es la de USA sin Remasterizar por que la colorimetría es tal cual las fotos sin ese virado al verde de la Remasterizada,la verdad es que se ve muy bien y es muy superior la calidad al Dvd,yo estoy muy contento con ella.
Re: Remasterizaciones polémicas de películas
Hablando de remasterizaciones, ¿alguien sabe cuál es la empresa que mejor remasteriza del mundo? ¿Lowry? ¿Criterion?