Andrei Rubliov (Edición Ruscico)
Con retraso (más vale tarde que nunca) intento cumplir con lo acordado en un mensaje anterior sobre la edición del DVD de Andrei Rubliov de Ruscico. Aquí va mi opinión:
La edición de la película viene en dos discos de forma que en cada uno de ellos se incluye una parte de la película y algunos extras, cosa que, dada la extensión de la misma y su división en capítulos, es bastante normal y no molesta en absoluto.
La imagen es muy buena, sin grano, con unos buenos contrastes y se puede apreciar la magnífica gama de grises de la fotografía original. El formato es anamórfico 1.85:1, de verdad, no adaptado al 16:9 típico para llenar la pantalla del televisor panorámico.
El sonido es bueno, dentro de lo que puedo apreciar con mi equipo, ya que, aunque viene indicado 5.1, solamente puedo apreciarlo en estéreo, eso sí con un buen equipo (amplificador y pre-amplificador CYRUS, cajas MISSION), debido a mis aficiones musicales. Aunque, siendo una película realizada en 1966, ¿para qué se necesita más?
La película se puede ver en VO con subtítulos en español, incluso en los extras, y en una extraña versión en francés con superposición de voces a la original (no entiendo para qué).
Se puede apreciar un ligero fallo en el cambio de capa del segundo disco, pues lo realizan en medio del episodio de la campana y se nota, y eso en una película dividida en capítulos parece un poco absurdo, aunque, al no ser técnico en el asunto, puede obedecer a motivos que se me escapan. De todas formas en el primer disco no lo aprecié y es un fallo menor dada la calidad de la edición en cuanto a imagen.
Los extras, consisten en lo siguiente:
Entrevista a uno de los actores (Yuri Nazarov)
Entrevista a la hermana de Tarkovski
Escenas de rodaje
Álbumes de fotos
Filmografías del director , músico, escenógrafo y actores, con la inclusión en las mismas de avances cinematográficos sobre futuros lanzamientos (ojalá varios de ellos se hagan pronto realidad)
Imágenes en color de Ivan el Terrible, de Einsenstein (Rusia en 1400’s)
Dos documentales sobre la obra de los dos grandes pintores de iconos Theophane el Griego y el propio Andrei Rubliov.
Dos documentales sobre el paganismo / ateísmo en Rusia.
Documental sobre las invasiones tártaras a Rusia (situando la historia narrada en su contexto).
Imágenes de iconos (magníficos) de una capilla ortodoxa
Documental sobre campanas rusas (la importancia de las mismas complementa el anteúltimo episodio de la historia narrada)
La película está dividida en ocho partes más un Prólogo y un Epílogo y trata de la trayectoria humana, moral y artística de Andrei Rubliov un famoso pintor de iconos de la Rusia a caballo entre los siglos 14 y 15.
Estas partes son:
Prólogo
El bufón
Theophane el Griego
Las pasiones para Andrei
La fiesta
El juicio final
La invasión
El silencio
La campana
Epílogo
Valoración artística:
Es una increíblemente bella historia en la que se desentrañan los misterios de la creación artística tanto bajo el punto de vista estético como ético.
El viaje físico y moral de este pintor que abandona su estable posición como pintor de iconos en su convento para mezclarse con el mundo, y su encuentro con todo tipo de experiencias humanas que abarcan desde las envidias, el hambre, las ambiciones personales, la crueldad, la muerte, las relaciones interesadas de la Iglesia con los poderosos... así como los encuentros reales e imaginarios con diversos personajes, entre los que se encuentran los participantes en una fiesta pagana, configuran un fresco de la época narrada en brillantes y pausados planos que permiten la reflexión, en cada uno de sus episodios.
Ya desde el Prólogo, donde se nos narra la fugacidad e incomprensión de la elevación humana, mediante el procedimiento metafórico de un viaje en un primitivo globo aerostático, rodado bajo un punto de vista subjetivo, se intuye la grandeza de la idea que se nos va a exponer a lo largo de los diferentes capítulos.
La clave de su pensamiento ya intuido en sus conversaciones y relaciones con Theophane el Griego se encuentra, a mi manera de entender, en el episodio de la pintura de las imágenes del Juicio Final, en donde se le crean problemas morales al pintor por no estar de acuerdo en aterrorizar al pueblo con sus imágenes y se niega a pintar, a pesar de haber aceptado el encargo.
Sin embargo el punto de inflexión de la película aparece en el episodio de la invasión de los tártaros en el que ve su pintura destruida y se plantea la inutilidad del arte, al mismo tiempo en que su reacción puramente “humana”, defendiendo a una muda algo retrasada, le hace sentir remordimientos planteándose, por ambas causas el silencio tanto físico como artístico.
Esta actitud únicamente cambiará, al cabo de muchos años, al observar la tenacidad y el esfuerzo realizado por un joven para conseguir un objetivo artístico (la fundición de una maravillosa campana), a pesar de la incomprensión de los que le rodean, incluido el poco aprecio del príncipe destinatario de la misma, momento en que le consuela y le propone juntarse a él para trabajar juntos en las iglesias.
En éste último episodio, cambia el tipo de rodaje a planos más cortos con un montaje tenso, creando el interés necesario para implicar al espectador en la creación de la campana. Es un contraste con el resto de la película que resuelve admirablemente.
Quiero también resaltar la continua, sugerente y bella utilización de la lluvia, los ríos (el episodio de la fiesta pagana es ejemplar) y arroyos, con el consiguiente barro producido, como muestra de vida (y su contaminación con la muerte y el sufrimiento), a lo largo de toda la película, así como de los caballos, retozando libres o, incluso, amarrados por el hombre hasta su destrucción.
Por otra parte el fuego catártico y purificador también aparece en varias secuencias, con consecuencias fundamentales en Andrei y su obra.
En fin creo que es una obra indispensable para el que esté interesado en las relaciones entre el hombre y el hecho artístico, entre la estética y la ética, entre el artista y su entronque en el mundo físico y una de las películas más bellas de la historia del cine, que tiene mucho más para poder seguir hablando de lo que he dicho, es una película inmensa e intensa.
No sé si será la mejor obra de Tarkovski (hay gustos para todo) pero, para mí, y a falta de conocer, por problemas de oportunidad, Nostalgia, es la mejor, seguida posiblemente por Sacrificio.
He visto anunciadas en Play otra versión de esta película y creo que de Stalker, que no se cómo vendrán editadas. Ésta merece la pena sin duda.
Saludos
</p>
Gracias por tu elogiosa opinión
Los extras que lo necesitan están subtitulados en castellano (algunos son exclusivamente visuales con música).
La compré en mundolaser, aunque, como he comentado en Cinefilia, parece ser que no la tienen incluida en el catálogo por algún tipo de problema legal.
Pregúntales por e-mail si la tienen.
De todos modos en play247 está en catálogo la misma edición (al menos en apariencia), aunque, por el momento, no la tienen en stock.
Saludos
</p>
La pedí a mundolaser, aunque no estaba en su catálogo
les pregunté poe e-mail, la tenían y me la enviaron.
Ahora ha aparecido la misma edición (aunque con distinta carátula) en las listas de play247 , merece la pena.
Saludos
</p>
Creo que ambas ediciones son iguales
a excepción de la carátula, así que busca la más barata.
El servicio es bueno en ambas tiendas.
No sé nada del ciclo de Madrid, no vivo allí. Si es cierto que lo disfrutéis.
Y no hay por qué dar las gracias, para eso estamos, para informar y opinar.
Saludos
</p>
Re: Creo que ambas ediciones son iguales
Tengo la edición de Artificial Eye/UK y puedo confirmar que salvo la carátula y presentación, los contenidos y formatos se corresponden con la edición de Ruscico que distribuye Mundolaser. Incluso el menú de presentación del DVD salta con el logotipo de Ruscico en caracteres cirílicos, teniendo que seleccionar el idioma deseado para ver las opciones y la película.
Saludos,
------- Tener la conciencia tranquila es síntoma de mala memoria.---------</p>