La imagen no es mala ni el sonido peero que la restauren...se ve algo mejor que la de Filmax pero como que no....me extraña que a esta peli no le metan mano si es una delicia :agradable
https://imgur.com/EQ2oiHA.jpg
Versión para imprimir
La imagen no es mala ni el sonido peero que la restauren...se ve algo mejor que la de Filmax pero como que no....me extraña que a esta peli no le metan mano si es una delicia :agradable
https://imgur.com/EQ2oiHA.jpg
No creo que tuviera más de 10 años cuando vi por televisión por primera vez La strada y me fascinó, me dejó una huella imborrable. De Fisher vi de niño en el cine de barrio El fantasma de la ópera, y a pesar de que no es uno de sus mejores films, también me marcó. Yo creo que a esas edades se puede ya empezar a sentir adoración (o todo lo contrario) por cierto tipo de cine, o predilección por determinados actores o actrices, aunque con los años uno puede cambiar de gusto. Recuerdo, por ejemplo, que de pequeño me "bauticé" también en hitchcockianismo viendo Los pájaros... y ya no pude olvidarla jamás.
De las que más me marcaron a mi (entre los 7 y 12 años aprox) "El Planeta de lo simios", "El Día despues" y por citar alguna de la Hammer "Kung Fu contra los siete vampiros de oro". "Depredador", "Trilogía Guerra de las Galaxias", "Indiana Jones y el arca perdida", "Trilogía del dólar", .....
Yo ya estoy viviendo una auténtica película de terror en el trabajo. :ceja
¡¡¡Verdad... "El planeta de los simios"... me daba terror puro cuando la vi la primera vez de pequeño, pero me encantó!!!... :D
Desde luego, debe ser durillo estos días... :sudor ¡Mucho ánimo, que tu puedes con todo lo que te echen!... :abrazo
Hasta las 20.00 horas al pie del cañón. :agradable
Pues hablando de contagios, he revisado hoy la de Val Guest. A ver si mañana le dedico un breve comentario. Me parece un film más que notable, aunque más cercano al cine de terror que a la ciencia ficción: las miradas de Richard Wordsworth son aterradoras.
https://scifist.files.wordpress.com/...wordsworth.jpg
Es que es lo mejor de la función. :agradable
Cuando pase esta crisis sanitaria, en este país de debería reducir el número de políticos (para lo que hacen... :bigcry, con bastantes menos, habría suficiente) , a la misma vez que aumentar el número de personal sanitario, así como mejorar sus condiciones laborales, salariales, etc....
Vaya por tí y todos tus compañer@s. :palmas
El mejor consejo que os puedo dar: quedaros en casa el tiempo que sea necesario y sólo salir para lo estrictamente necesario (compras, etc.).
Entre todos lo conseguiremos. Estoy convencido.
A ver si te animas, amigo Nomenclatus y te unes al grupo de reseñadores. Se aproximan las primeras obras maestras de la productora, todas ellas firmadas por Terry Fisher, todo hay que decirlo.
Después de todo firmó los diez primeros góticos (todos ellos en rutilante color) de la productora: LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN, DRÁCULA, THE REVENGE OF FRANKENSTEIN, EL PERRO DE BASKERVILLE, THE MAN WHO COULD CHEAT DEATH, LA MOMIA, LAS DOS CARAS DEL DR. JEKYLL, LAS NOVIAS DE DRÁCULA, LA MALDICIÓN DEL HOMBRE LOBO y EL FANTASMA DE LA ÓPERA.
:)
El experimento del Dr. Quatermass (The Quatermass Xperiment, 1955) de Val Guest
https://i.pinimg.com/originals/e8/76...cd4b947f00.jpg
Notable film de Val Guest, más próximo al género de terror que al de ciencia ficción. La transformación que va experimentando el personaje del astronauta Victor Carroon, brillantemente interpretado por Richard Wordsworth, es lo mejor de la película. En especial me encanta la secuencia en que su mujer lo saca del hospital y, durante el trayecto en coche, con el simple gesto de ella de coger un cigarrillo del bolso que está junto al brazo oculto de Victor, un brazo que se ha hibridado con un cactus,
https://cinematicrandomness.com/wp-c...1-1024x512.png
se crea una clima de tensión insoportable, puntuado con el grito desgarrador de Mrs. Carroon (Margia Dean, norteamericana como Donlevy).
https://scifist.files.wordpress.com/...wordsworth.jpg
https://66.media.tumblr.com/5b2a73ee...6sk2o1_500.gif
Guest sabe citar a los clásicos, en especial en la secuencia con la niña, claramente heredera del Frankenstein de Whale (incluso el propio Carroon debe mucho al desamparado monstruo que encarnó Karloff), pero también con la tourneuriana secuencia del zoológico. Quizá el pulposo final, con resonancias lovecraftianas, no mantiene la elegancia del resto del film, pero con todo se trata de un magnífico film.
https://scifist.files.wordpress.com/...5042654408.jpg
Como aspecto negativo, Brian Donlevy (como también en la secuela que comenté hace poco en el “otro rincón”) encarna uno de los héroes más antipáticos y siniestros de la historia del cine. Lo cierto es que, cuando al final del film, dice que volverá a intentar su experimento, ese viaje al espacio que tan fatales consecuencias ha traído a la Tierra, uno se estremece. No sé si da más miedo el pobre astronauta, convertido en un monstruo, al fin y al cabo una víctima de algo que vino del espacio, o el científico autoritario y despótico que encarna Donlevy. ¡Cualquiera le deja al tipo este la gestión del coronavirus! Como contrapeso está muy bien dibujado el policía, el inspector Lomax, encarnado por Jack Warner, una voz sensata en medio de tanta locura. Como bien dijo Alcaudón, me recordó el inspector Oxford de Frenzy: si aquel desayunaba en la oficina (un english breakfast, of course), esté se afeita, dándole un toque humano del que está completamente desprovisto Quatermass, que más parece un robot, una máquina, que un hombre.
https://1.bp.blogspot.com/-Ephf_sjfO...wordsworth.jpg
Teniendo en cuenta lo escaso del presupuesto (42.000 libras esterlinas) es todo un prodigio de inventiva aunque ciertamente el monstruo en la abadía hoy se ve ciertamente trasnochado.
La conversión del humanista Quatermass de Kneale en el expeditivo Quatermass reescrito por Guest ciertamente lo convierte en un ser antipático y que además debe de tener contactos en las altas esferas porque no sólo sale indemne si no que ya está preparando su Q2 que será pronto (espero) objeto de revisión en este rincón.
El personaje encarnado por Victor Carroon interpretado espléndidamente por Richard Wordsworth es la esencia del relato. El actor sabe reflejar magistralmente el horror que se va apoderando de él e igualmente el que provoca en los demás.
Esa mirada suya es ciertamente escalofriante.
:sudor
Para variar desvirtuemos de la Hammer :cortina
https://www.youtube.com/watch?v=2NyxCC2nukU
Uno de los grandes éxitos de la Tigon con unas pelucas :wtf aún así recomendable total
El experimento del dr. Quatermass (1955) de Val Guest.
https://1.bp.blogspot.com/-MqyX16MmO...s%2Bcartel.jpg
Se da la extraña situación que hace poco he revisado los tres títulos de la Hammer sobre el personaje del Dr. Quatermass, y además lo he hecho al revés, pues empezé por ¿Qué sucedió entonces? (1968), "Quatermass 2" (1957) y ahora este... :cuniao
Bueno, tampoco creo que sea nada grave pues no tienen mucha continuidad una con otra.
Estoy totalmente de acuerdo con los comentarios anteriores... viéndola me acordé de la escena de la niña de "El doctor Frankenstein" (1931) y también la secuencia del zoo de "La mujer pantera" (1942)... y también me vino a la mente ese actor desconocido para el gran público: Richard Wordsworth en un estilo como Boris Karloff como la criatura del filme antes mencionado... podría haber sido una gran estrella del terror... :agradable La verdad, sin articular ninguna palabra, nos tiene el corazón metido en un puño... realmente él roba la película a los demás actores; su expresividad, su sufrimiento, sus movimientos... todo me parece perfecto... :agradable
Nuevamente Brian Donlevy está muy antipático y maleducado en el rol de Quatermass, aunque mas borde estaría en la secuela (vista y mini-comentada recientemente), no sé porqué le dieron ese aire tan altivo... porque no conecta en ningún momento con el público (es decir, yo... :P), nada que ver con el mismo rol de ¿Qué sucedió entonces? en donde Andrew Keir compone un Quatermass mucho mas educado, mas comunicativo y considerado, un hombre mas culto.
A mi también me gustó el rol del inspector Lomax (Jack Warner), que es el contrapunto del protagonista. Un tipo no muy inteligente pero sumamente simpático... que ni siquiera tiene tiempo a tormarse un té... :D
Y la escena de la escapada del hospital también muy original e impactante en ese ascensor...:sudor
También muy de acuerdo con el monstruo final de baratillo... una especio de pseudo-pulpo...:cuniao :sudor ¿pero no era una planta o que, lo que iba convirtiendo al astronauta en ser mutante?.... :ceja no casa mucho con ese bicho...:D Me gusta más cuando se automezcla con el cactus... lo veo hasta mas terrorífico...
En fin, una muy entretenida pelicula Hammer, muy bien dirigida por Val Guest, en donde no te aburres ni un minuto y estás intrigado hasta el final. :agradable
Y no lo olvidemos el primer gran título fantástico de la productora.
Todavía tendrían que llegar dos más decantados hacia la ciencia ficción antes de que Terence Fisher diese un golpe de timón a la nave con sus góticos en color que revolucionarían el género en todo el mundo.
A ver si podemos seguir con las revisiones aunque sea de forma más modesta.
Mi turno está pronto a acabar y me esperan las despobladas calles de Bilbao en mi pequeño recorrido hasta la estación de tren y luego hasta casa.
Soy leyenda.
:agradable
¡¡Sin prisas Alcaudón, sin problemas, y con mucha calma... tu nos marcas el ritmo!!... :ceja :abrazo
Vista esta noche X THE UNKNOWN (1956) de Leslie Norman.
Procedo a simultanear el comentario con el de Hitchcock intentando el triple mortal.
Por cierto, una película flojita, flojita, aunque con algunas cosas interesantes que comentar más que nada para rellenar el expediente dado que me pagan un centavo por palabra.
:cuniao
Esta no la tengo ni la he visto nunca. Veo que está disponible en Internet, pero hay que verla a pelo, sin subtítulos. Quizá me la salte, a no ser que opte por tomarme una clase de "listening" aprovechando el confinamiento. Me espero a tu comentario.
Por cierto, me dejé de comentar respecto a The Quatermass Xperiment la brillante banda sonora de James Bernard, que compruebo que vuelve a ser el responsable de la música de X The Unknown.
Primero James Bernard en EL EXPERIMENTO DEL DR. QUATERMASS.
Luego Jimmy Sangster en X THE UNKNOWN.
Ya empiezan a asomar alguna de las personalidades más importantes en la Hammer que está a la vuelta de la esquina...
:cortina
Estoy en estos momentos completando el (breve) comentario de X THE UNKNOWN mientras me encuentro sólo ante el peligro :cuniao en una mesa en donde recibo a los posibles casos de coronavirus para que sean atendidos primero por la enfermera y luego por el médico.
Que no cunda el pánico dado que los compañeros nos rotamos en el puesto y a mí me ha tocado de 17.00 a 20.00. Y por ahora sólo han venido 2 en el anterior turno (de 14.00 a 17.00).
Como aquí hay poco trabajo que hacer dado que se han anulado la mayor parte de las consultas tanto de atención primaria como de especializada el tiempo se pasa lento así que aprovecho para acometer (o completar) las reseñas y a la vuelta, en casa, añadir alguna captura de pantalla.
La necesidad es la madre del ingenio.
Pero tranquilos, que estoy bien protegido.
Eso sí, tendréis (tendremos) que armarnos de paciencia porque esto va para largo.
Pero igualmente, cuando acabe el día, quedará uno menos para que volvamos a retomar nuestra actividad diaria.
Sed buenos y quedaros en casa. Así todo irá mucho más rápido.
:agradable
Vaya, que rapidez... :wtf, pues ni idea de esta película, nunca la he visto...:bigcry Habrá que buscar por los entresijos de internet.
Veo que estuvo a la venta en dvd:
https://www.amazon.es/Lo-Desconocido...1FT6NZWGE6TKHB
Pues nunca la vi en tiendas... no obstante por internet se encuentra bien. :ceja
Le echaré un vistazo... :ansia
Idem. :ceja
Mira que yo soy amante de la serie "B" o "C" de las películas de ciencia-ficción/terror de los años 50, pero no pude con "The blob"... :sudor :sudor :sudor :sudor
Me pareció horrenda, horrenda... muy mal hecha, sin chispa, sin ganas... :|
Por cierto, hablando de serie "B" el otro día vi "Vinieron del espacio" de Jack Arnold, y me encantó... la tenía muy olvidada, pero así, de este estilo me gustan a mi esta clase de películas, :agradable y no "The blob"... :digno
Yo tengo la película en BD 3D (al igual que LA MUJER Y EL MONSTRUO) y es toda una gozada verla en relieve.
:agradable
Por cierto, ya he acabado con el comentario de X THE UNKNOWN (que yo tuve que pillar desde el mismo foso del que surge la criatura que atemoriza a toda la población de Escocia :cortina).
Cuando llegue (sano y salvo) a casa procederé a incluir alguna sencilla captura aunque serán mínimas.
Y ahora me pongo con ATRAPA A UN LADRÓN, a ver si me da tiempo a completarla hoy (sólo el texto, las imágenes igualmente cuando esté en casita).
:sudor
:cuniao
¡¡¡Joo, que marcha llevas... :D, eres realmente increible, Alcaudón!!!. :abrazo
Por si acaso se me lleva el virus por delante tengo que adelantar trabajo. :cuniao
Lo siento amigo Fletcher pero me espera todavía la reseña de Hitchcock a punto de caramelo así que ahí va...
De Oscar (Brian Donlevy) a Oscar (Dean Jagger) y tiro porque me toca…
o
REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE LA HAMMER FILM PRODUCTIONS LTD. (1948-1978) / 045
X THE UNKNOWN (1956)
https://i.pinimg.com/564x/fe/ec/18/f...dd29ed833b.jpg
Director: Leslie Norman.
Producción: Hammer Film Productions Ltd. / Sol Lesser Productions, Inc.
Distribución: Exclusive Films Ltd.
Productor: Anthony Hinds.
Guión: Jimmy Sangster.
Dirección artística: Ted Marshall.
Fotografía: Gerald Gibbs (en formato panorámico).
Música: James Bernard.
Montaje: James Needs.
Reparto: Dean Jagger (Dr. Adam Royston), Edward Chapman (John Elliott), Leo McKern (Inspector “Mac” McGill).
Duración: 78 minutos.
Rodaje: del 9 de enero a febrero de 1956.
Estreno: 5 de noviembre de 1956 (en programa doble junto a LAS DIABÓLICAS (1955) de Henri-Georges Clouzot), con preestreno el 21 de septiembre.
-
Cuadro sinóptico de las producciones Hammer de 1956:
045. X THE UNKNOWN (1956) Leslie Norman
046. QUATERMASS 2 (1957) Val Guest
047. THE STEEL BAYONET (1957) Michael Carreras
048. LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN (1957) Terence Fisher
-
Si los espectadores que en 1956 acudieron en masa a ver la “continuación” de la muy exitosa (y excelente) EL EXPERIMENTO DEL DR. QUATERMASS de Val Guest (seguramente el segundo director más importante de la compañía tras Terence Fisher, junto a John Gilling y Seth Holt) a sus cines habituales se sintieron decepcionados ante esta poco estimulante propuesta, nueva mixtura del cine de ciencia ficción con el de terror, al menos los auténtico amantes del cine se vieron ampliamente recompensados dado que la segunda película que complementaba el programa doble era nada más y nada menos que la espléndida LAS DIABÓLICAS (1955) de Henri-Georges Clouzot, uno de los grandes clásicos del cine francés de todos los tiempos.
- Imagino que todos los cinéfilos de pro sabrán que los mismos autores que escribieron la novela en la que se basó la película de Clouzot, Boileau y Narcejac, también tuvieron algo que ver en la obra máxima de cierto director británico de cuyo nombre no quiero acordarme… -
De igual manera, en su estreno en los EUA, el 20 de julio de 1957, la película hoy comentada serviría de complemento a la primera obra maestra de la compañía, LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN. Así que tampoco habría motivo de queja, todo lo contrario.
https://i.pinimg.com/564x/62/b3/06/6...c336b502c6.jpg
Originalmente un proyecto del director norteamericano Joseph Losey quien ya había trabajado con la compañía en un cortometraje/mediometraje, la pertenencia del mismo a las listas negras durante la Caza de Brujas le obligaría no sólo a exiliarse a Europa (primero a Italia y luego a Reino Unido) sino a tener que utilizar diversos pseudónimos para poder desarrollar su trabajo.
El que fuera apartado del rodaje antes siquiera de empezar las filmaciones (aunque hay fuentes que indican que sí llegó a rodar unos pocos días y que incluso ese metraje se conserva en la película) pudo ser debido a dos motivos:
1. La negativa de la distribuidora norteamericana a permitir que la presencia en los títulos de un notorio blacklisted impidiera no sólo el éxito de la película sino el que ni siquiera pudiera llegar a exhibirse dada la coyuntura.
2. La negativa de la estrella principal de la misma, el ultraconservador y profundamente anticomunista Dean Jagger, a trabajar bajo ninguna circunstancia con el director.
Ambas explicaciones pueden complementarse.
Lo cierto es que Losey fue apartado de las labores de dirección y el encargo iría a parar a manos de Leslie Norman, que estaba bajo contrato con la Ealing.
El problema es que Norman, que nunca jamás volvió a trabajar con la Hammer, era un director despótico tanto con los actores como el equipo técnico, algo agravado además por el pésimo clima que tuvieron durante el rodaje.
Lo cierto es que Dean Jagger (1903-1991) que, por otra parte, era un actor bastante notable (y que, de hecho, ganó un Oscar en 1950 como actor de reparto en la espléndida película de Henry King ALMAS EN LA HOGUERA) encarna a un científico bastante más humano y más cercano que el profesor Quatermass de EL EXPERIMENTO.
https://i.pinimg.com/564x/cc/12/13/c...bb6863ed91.jpg
En el apartado interpretativo destacar igualmente la presencia de Leo McKern, compañero de fatigas del Dr. Royston (Jagger) y al que todos recordaremos como el villano de la espléndida UN HOMBRE PARA LA ETERNIDAD (1966) de Fred Zinnemann, del que recientemente hablamos en otro rincón.
Y si en la citada película el enemigo venía del espacio exterior en este caso proviene del propio centro de la Tierra.
- Por cierto, siempre he tenido como una de mis lecturas favoritas de la infancia el VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA de Jules Verne. Seguramente la novela que más veces he leído en mi vida. –
Y aunque la propuesta presenta algunos aspectos más truculentos (para la época, lógicamente) que su predecesora, el resultado es ciertamente muy inferior a la estupenda película de Val Guest.
Y no sólo por la escasez presupuestario sino porque esa criatura hecha de barro que surge del centro de la Tierra y que se alimenta de uranio (¡!), a semejanza de lo que hacía la entidad lovecraftiana en que se convertía el desdichado Victor Carroon, es mucho menos inquietante.
Aunque aquí se prefiere sugerir antes que mostrar probablemente ello sea más debido al escaso pavor que podría provocar esa especie de criatura gelatinosa que surge desde las entrañas de la Tierra que a una decisión creativa del director.
Y ciertamente Norman está lejos del talento de Guest tanto a nivel de narrativa como de puesta en escena que es ciertamente plana.
Será únicamente el talento a la batuta del excelso James Bernard y la fotografía tenebrista de Gerald Gibbs la que saque las castañas del fuego al director a la hora de crear la atmósfera de progresiva inquietud que se va apropiando del relato a medida que los acontecimientos se van desencadenando.
Si en EL EXPERIMENTO hizo acto de presencia por primera vez el citado músico, aquí igualmente veremos por primera vez en labores de guionista a Jimmy Sangster (1927-2011), otra de las figuras claves de la Hammer y especialmente en sus colaboraciones con Terence Fisher.
- En realidad deberíamos haber contado antes que esta película estaba prevista como la secuela directa de EL EXPERIMENTO y con Nigel Kneale (el creador de la serie original de televisión) a cargo del libreto. Pero lo cierto es que Kneale, que ya no estaba bajo contrato con la BBC, se negó a permitir que su personaje fuese utilizado sin una jugosa compensación económica y con la condición igualmente de intervenir en el guión. –
Un guión, también hay que decirlo, no especialmente brillante (más bien todo lo contrario, notoriamente tosco) y que además en manos de un director al que no le gustaba el género no podía sino producir un producto con cierto atractivo (especialmente en el uso del ruido que produce la radiación que emite la criatura y que nos sirve de alarma de su proximidad) pero con escasa enjundia.
La escena en la que los habitantes del pueblo donde están aconteciendo los hechos se recluyen en la iglesia parece remitir al final de la muy superior LA GUERRA DE LOS MUNDOS (1953) de Byron Haskin (o más bien, de George Pal).
O esa pareja de soldados que aportan las necesarias gotas de humor a todo relato británico que se precie (como podemos ver en la retrospectiva exhaustiva de Sir Alfred en el otro rincón) pero que acabarán igualmente absorbidos por la masa radioactiva en su búsqueda incesante de alimento.
Incluso el brillante final que pudimos ver en EL EXPERIMENTO (pese a lo pobretona que resultaba la criatura venida del espacio) aquí es sustituido por uno notablemente apático y ciertamente anticlimático.
La intención de mimetizar la propuesta con la obra de Guest llevó a volver a incluir en el título la “X” que venía a significar que la película sólo era apta para los mayores de 16 años.
Un paso atrás tras la estupenda EL EXPERIMENTO DEL DR. QUATERMASS pero que no hizo virar el rumbo de la compañía y, esta vez sí, una auténtica continuación y además escrita por el propio Kneale. Bueno, más o menos.
Pero eso lo veremos en la próxima entrega del coleccionable.
Ya sabéis, Q2 o QUATERMASS 2. Una doble referencia al hecho de que estamos ante la segunda parte (o continuación) de la exitosa cinta de Guest y al nombre de la segunda nave que el impertérrito profesor vuelve a poner en el espacio exterior.
Sed buenos y quedaros en casa.
Lo vamos a conseguir.
Ah, y un día menos.
:)
https://i.pinimg.com/564x/c9/8e/21/c...ebc1eb383b.jpg
Lo que son las cosas. Creía no haber visto este film, pero la presencia de Dean Jagger ha removido mi envejecida memoria y... ¡pataplán!, resulta que no solo la he visto, sino que la tengo en una de esas ediciones dudosillas (de Llamentol o similares). O sea que la añadiré a la de Hitchcock y me programaré hoy una sesión doble.
¡¡Qué bien mad dog earle, me alegro que la tengas, yo también la quiero ver hoy!!. :agradable
Tranquilos que tenéis tiempo. La próxima entrega, QUATERMASS 2, la dejaré para el fin de semana. Dado que ahora todos (incluido yo que tampoco puedo salir los fines de semana) tenemos más tiempo libre las entregas semanales a veces irán adelantadas, salvo en el caso de Hitchcock, dado que me llevan mucho más tiempo por el hecho de incluir múltiples capturas de pantalla.
Yo tuve que buscar por ahí una edición de X THE UNKNOWN (¿a que queda bien ese toque de color? :cortina) y por otro lado los subtítulos, que por cierto dejaban bastante que desear pero al menos me servían para seguir la trama razonablemente bien.
A mí me ha parecido mucho más floja que EL XPERIMENTO DEL DR. QUATERMASS (:ceja) aunque se deja ver, especialmente como comentaba por la excelente banda sonora del gran James Bernard y la bella fotografía en blanco y negro de Gerald Gibbs.
Si los efectos especiales os parecieron a veces pobretones en la película anterior aquí se nota todavía más el escueto presupuesto y ciertamente esa especie de masa gelatinoso (aunque más bien parecen a veces pompas de jabón) no asusta ni a mi sobrina que está a punto de cumplir un añito.
Y un pequeño avance sobre los restantes títulos producidos por la Hammer en 1956:
- THE STEEL BAYONET (1957) fue no sólo el primer largometraje dirigido por el productor Michael Carreras sino también el primero rodado en Scope (Hammerscope). Es una interesante cinta bélica pero desgraciadamente no dispongo de ninguna copia.
- LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN (1957) de ya sabéis quién. Primer largometraje de terror rodado en color en las Islas Británicas. Y primera obra maestra de la compañía. Y primera de las cinco entregas que el director dedicó al personaje del Dr. Frankenstein (y no a la Criatura, como era el caso de la Universal), todas ellas interpretadas por el excelso Peter Cushing. Y el título que todos esperáis como agua de mayo para empezar a calentar motores. Pero paciencia, todavía tenemos por medio la vuelta del irritante profesor Quatermass en una entrega que yo diría (a falta de revisarla) que supera a su predecesora.
Permanezcan atentos a sus receptores.
:agradable
Me la saltaré, porque la comenté hace muy poco en el "otro rincón" (ya enlazaré el post cuando toque, y quizá añado algún comentario según lo que diga nuestro Dr. Alcaudón :cortina), pero ya avanzo que me parece notablemente inferior a la primera entrega (y también a la tercera).
Por mí, no problem.
Ya estuve tentado de hacer lo mismo yo con CRIMEN PERFECTO que había comentado previamente en "el otro rincón" pero me convenció el viejo de mad dog earle. :ceja
De hecho, también llegué a comentar DE ENTRE LOS MUERTOS. Tentado estoy...
:cortina