https://twitter.com/Dirigido_por/sta...807510/photo/2"Dirigido por..." reedita en formato digital los tres números agotados que conformaron el extraordinario "dossier" dedicado a Hammer Films. ¡Un tesoro al alcance de todos en
Última edición por hannaben; 17/01/2023 a las 09:00
Si las autoridades y el tiempo lo permiten creo que la siguiente entrega del coleccionable será DRÁCULA VUELVE DE LA TUMBA (1968), con toda seguridad el mejor trabajo del gran director de fotografía Freddie Francis para la Hammer y de la que además disponemos de una excelente edición patria de la mano de Warner, aunque sin los extras de rigor de las ediciones británicas.
Y no deja de tener su gracia el poster original norteamericano...
Por cierto, el (generoso) escote pertenece a Veronica Carlson, que hizo su debut en la compañía con esta cinta y a la que ya pudimos ver en EL CEREBRO DE FRANKENSTEIN (1969), de Terry Fisher y que pese a lo que uno pudiera pensar jamás salió ni siquiera semidesnuda en ninguna de sus intervenciones.
![]()
Películas de vampiros de la Hammer Film Productions Ltd. (según fecha de rodaje):
Conde Drácula:
1957 / DRACULA / DRÁCULA / Terence Fisher *
1965 / DRACULA, PRINCE OF DARKNESS / DRÁCULA, PRÍNCIPE DE LAS TINIEBLAS / Terence Fisher *
1968 / DRACULA HAS RISEN FROM THE GRAVE / DRÁCULA VUELVE DE LA TUMBA / Terence Fisher > Freddie Francis
1969 / TASTE THE BLOOD OF DRACULA / EL PODER DE LA SANGRE DE DRÁCULA / Peter Sasdy
1970 / SCARS OF DRACULA / LAS CICATRICES DE DRÁCULA / Roy Ward Baker
1971 / DRACULA A.D. 1972 / DRÁCULA 73 / Alan Gibson
1972 / THE SATANIC RITES OF DRACULA / LOS RITOS SATÁNICOS DE DRÁCULA / Alan Gibson
1973 / THE LEGEND OF THE 7 GOLDEN VAMPIRES / KUNG-FU CONTRA LOS 7 VAMPIROS DE ORO / Roy Ward Baker
Carmilla:
1970 / THE VAMPIRE LOVERS / Roy Ward Baker * *
1970 / LUST FOR A VAMPIRE / Terence Fisher > Jimmy Sangster
1971 / TWINS OF EVIL / DRÁCULA Y LAS MELLIZAS / John Hough
Otros:
1960 / THE BRIDES OF DRACULA / LAS NOVIAS DE DRÁCULA / Terence Fisher *
1962 / THE KISS OF THE VAMPIRE / Don Sharp *
1971 / VAMPIRE CIRCUS / Robert Young
1972 / CAPTAIN KRONOS, VAMPIRE HUNTER / Brian Clemens
...
* Ya comentadas en este mismo rincón
* * Ya comentada en "el otro rincón"
* * * Excluyo del listado 1970 / COUNTESS DRACULA / Peter Sasdy dado que la protagonista, la Condesa Elizabeth Nadasdy (la turgente Ingrid Pitt), no es en realidad una vampira. Y, por cierto, superior la versión nacional 1972 / CEREMONIA SANGRIENTA / Jorge Grau
![]()
Última edición por Alcaudón; 17/01/2023 a las 15:23
Pues yo al poster este le veo varias gracias.
Dos que me arrancan una sonrisa, es decir las tiritas en el cuello y lo de (Obviously) después del título.
Y otras dos "gracias" que también me arrancan una sonrisa, pero de otro tipo...
Por cierto, un honor cumplir 8.000 mensajes en este hilo.![]()
Lo primero felicitarte, querido amigo.
Lo segundo, no me había dado cuenta de ese "Obviously".
Una película, por cierto, que debería haber dirigido Terry Fisher, como ya mencioné en los últimos comentarios pero que finalmente cayó en las manos de Freddie Francis y la verdad es que no lo hizo nada mal.
![]()
Última edición por Alcaudón; 17/01/2023 a las 17:14
Después del tríptico vampírico de Fisher (corrígeme si me equivoco, pero no volvió al tema), esta creo que es la más digna de las secuelas, y en algunos momentos llega al nivel de sus antecesoras.
Las restantes se me atragantan bastante, la verdad. Aunque volviera Cushing en tres de ellas, Karnstein aparte.
Última edición por jmac1972; 17/01/2023 a las 17:47
Por si algún compañero tiene la gentileza de participar acabo de finalizar ahora mismo el comentario de DRÁCULA VUELVE DE LA TUMBA.
A falta de las capturas de pantalla pertinentes mañana (bueno ya hoy) lo tendréis a vuestra disposición.
Feliz noche.
![]()
DRACULA HAS RISEN FROM THE GRAVE (1968, DRÁCULA VUELVE DE LA TUMBA)
Director: Freddie Francis.
Productora: Aida Young.
Producción: Hammer Film Productions Ltd. / Warner Bros.-Seven Arts.
Distribución: Warner Bros.-Pathe Distributors Ltd. (Reino Unido).
Guion: John Elder (Anthony Hinds).
Fotografía: Arthur Grant, en Technicolor y formato panorámico (1.85:1).
Supervisor de la dirección artística: Bernard Robinson.
Música: James Bernard, supervisada por Philip Martell.
Montaje: Spencer Reeve, supervisado por James Needs.
Reparto: Christopher Lee (Drácula), Rupert Davies (Monseñor), Veronica Carlson (Maria), Barbara Ewing (Zena), Barry Andrews (Paul) y Ewan Hooper (Sacerdote).
Presupuesto: 175.000 libras esterlinas.
Rodaje: del 22 de abril al 4 de junio de 1968 (Pinewood Studios, Londres, Inglaterra).
Duración: 1:32:11 (Copia en BD editada por Warner en 2015).
Estreno (Reino Unido): 24 de noviembre de 1968 (en programa doble junto a A COVENANT WITH DEATH (1967), de Lamont Johnson), con preestreno el 7 del mismo mes.
Estreno (Estados Unidos): 6 de febrero de 1969.
El productor norteamericano Eliot Hyman (1907-1983) fue un personaje determinante en la historia de la Hammer Film Productions puesto que no sólo colaboró en la financiación de la primera película de terror gótico de la compañía, la magnífica LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN (1957), de Terence Fisher, sino que también convenció a la Warner Bros. para que la distribuyera.
A raíz del formidable éxito de taquilla de la cinta, tanto a uno como a otro lado del Atlántico, ese mismo año Hyman, junto al agente Ray Stark (1915-2004), fundó su propia compañía cinematográfica, Seven Arts Productions, Inc.
Entre sus películas se encuentran clásicos como ¿QUÉ FUE DE BABY JANE? (1962), de Robert Aldrich; SIETE DÍAS DE MAYO (1964), de John Frankenheimer; VIDAS REBELDES (1961) y LA NOCHE DE LA IGUANA (1964), de John Huston; LOLITA (1962), de Stanley Kubrick; THE HILL (1965), de Sidney Lumet o WEST SIDE STORY (1961), de Robert Wise y Jerome Robbins.
En 1965 James Carreras formalizó un acuerdo con la mencionada compañía que acabaría englobando un total de 17 películas, es decir, todas las producidas entre 1965 y 1967.
Spoiler:
Precisamente en dicho año (1967) Hyman compró la todopoderosa Warner Bros. por el módico precio de 95 millones de dólares y la nueva compañía pasó a denominarse Warner Bros.-Seven Arts.
En un principio DRÁCULA VUELVE DE LA TUMBA iba a rodarse back-to-back con EL CEREBRO DE FRANKENSTEIN y THE CLAW con el fin de abaratar costes.
Sin embargo, siendo Drácula el personaje más solicitado por las grandes distribuidoras norteamericanas se optó por centrarse en él, postergar un año la siguiente entrega del Barón Frankenstein y dejar de lado el último de los tres proyectos mencionados (aunque posteriormente sería retomado por su propio creador, el guionista/director Jimmy Sangster, bajo el nombre de MIEDO EN LA NOCHE (1972)).
Por primera vez en la serie el cargo de productor lo ocupó una mujer, Aida Young (1929-2007), dado que Anthony Hinds estaba ocupado en otros menesteres, aunque no tanto como para no elaborar el guion bajo su pseudónimo habitual John Elder.
El rodaje estaba previsto que se iniciase el 18 de marzo (de 1968) y el director escogido para ello fue el mismísimo Terence Fisher.
No obstante, Fisher, que estaba enfrascado en labores de postproducción con su última película, THE DEVIL RIDES OUT, fue atropellado por una motocicleta cuando cruzaba un paso de cebra y a raíz del mismo se rompió la pierna derecha.
Freddie Francis (1917-2007), que ya había trabajado para la Hammer primero como director de fotografía en el estupendo thriller NEVER TAKE SWEETS FROM A STRANGER (1960), de Cyril Frankel...
... y después como realizador en EL ALUCINANTE MUNDO DE LOS ASHBY (1963), EL ABISMO DEL MIEDO (1964), THE EVIL OF FRANKENSTEIN (1964)...
... e HYSTERIA (1965), fue requerido inmediatamente para cubrir una baja tan significativa.
Lógicamente la fecha de inicio de rodaje hubo de retrasarse (hasta el 22 de abril) para que el nuevo director pudiera disponer de un mínimo tiempo de preparación.
Recordemos que Francis estaba considerado con toda justicia como uno de los mejores directores de fotografía de la época y en su currículo podemos encontrar clásicos como UN LUGAR EN LA CUMBRE (1958) y ¡SUSPENSE! (1961), de Jack Clayton; SONS AND LOVERS (1960), de Jack Cardiff (Oscar incluido) o SÁBADO NOCHE, DOMINGO MAÑANA (1960), de Karel Reisz.
DRÁCULA VUELVE DE LA TUMBA es continuación directa de su antecesora, DRÁCULA, PRINCÍPE DE LAS TINIEBLAS (1966), puesto que el Conde resucitará gracias a la sangre de un sacerdote descreído (Ewan Hooper) que se vierte en el torrente de montaña congelado donde yace su cuerpo incorrupto (por mor del frío) y al que ha llegado a parar después de caer a las gélidas aguas que rodean su propio castillo debido a los disparos sobre el hielo del padre Sandor (Andrew Keir).
Tras un breve prólogo un tanto efectista (aunque esta sea la mejor película de Francis para la Hammer sus logros están lejos de los del gran Terence Fisher) y que acontece cuando el Conde todavía seguía no vivo (dado que es un no muerto) y en el que conocemos el por qué del cambio de actitud (o más bien de creencias) del sacerdote antes mencionado, la historia salta un año, tal y como cuenta la voz en off de Monseñor Ernst Müller (un excelente Rupert Davies), quien se dirige a la aldea que se encuentra en el valle dominado por el castillo del Conde para comprobar cómo van las cosas por ahí.
![]()
Allí, como en los títulos precedentes, se encontrará no sólo con la actitud hostil de los parroquianos para quienes Drácula nunca dejará de atormentarlos sino también con el alcoholismo crónico del sacerdote antes mencionado que, aunque él tal vez no lo sepa, ha renegado de Dios ante esa fuerza imparable de la Naturaleza que es la que encarna el vampiro.
Con toda seguridad esta es la entrega de la saga en la que la religión tiene una importancia más destacada, aunque es una lástima que detrás del escasamente pulido libreto de Hinds/Elder (mejor productor que guionista) no se encuentre un director del talento de Fisher para sublimarlo hasta el paroxismo.
Aunque justo es de reconocer que Francis se acerca al mismo gracias a un brillante idea de puesta en escena como fue la sugerencia a su director de fotografía, Arthur Grant, de que usara filtros de colores (rojo, naranja, amarillo) en los extremos de la imagen cuando asoma la figura del Conde (o cuando nos encontramos en las proximidades de su castillo), tal y cómo el había hecho previamente en la magistral ¡SUSPENSE!, de forma que los mismos aparezcan difuminados.
Monseñor, (enorme) cruz al hombro cual Jesucristo en su via crucis y acompañado del sacerdote se dirigirá montaña arriba para exorcizar el castillo y para poner el venerado objeto trabando el portón de entrada al mismo y de esta forma impidiendo que, pase lo que pase, Drácula jamás vuelva a habitarlo.
Antes he comentado que el vampiro es una fuerza de la Naturaleza y un ejemplo bien claro de ello es la furiosa tormenta que se desata cuando Monseñor trata de llevar a cabo el ritual, aunque al contrario que en el caso del sacerdote su fe es lo suficientemente fuerte como para soportar los embates del tiempo.
Sin embargo, este último, que ha sido incapaz de culminar la ascensión y presa del pánico por la tormenta desatada, se despeñará y la herida que se produzca en la cabeza proporcionará a Drácula el líquido elemento que es su único sustento.
Un Drácula, como antes decía, al que las gélidas aguas han mantenido en animación suspendida.
Y si en la entrega anterior las grietas en el hielo fueron su perdición, ahora por el contrario le permitirán saciar su eterna sed y volver a la no vida.
Todo este primer tramo de la película es con diferencia el mejor de la película y, al contrario de lo que antes he dicho, casi está a la altura de los trabajos previos de Fisher.
A partir de entonces el resto de la película se centrará en la venganza de Drácula contra Monseñor y sus seres queridos, entre los que se encuentra su hermosa sobrina, Maria (una preciosa y expresiva – aunque algo pepona, todo sea dicho - Veronica Carlson en la primera de sus tres colaboraciones con la Hammer).
El personaje de Paul (un, para mí, inadecuado Barry Andrews), novio de Maria y ateo para más señas (¡!), parece creado ex profeso para permitir a Hinds/Elder la audacia de crear la mayor desviación del canon vampírico que se había visto hasta la fecha.
Me refiero, lógicamente, a la formidable (hay que reconocerlo) escena en la que Drácula se extrae la (enorme, como la cruz) estaca de madera del corazón debido precisamente al ateísmo de Paul.
Una escena que disgustó profundamente a Christopher Lee (al año siguiente algo parecido le acontecería a Peter Cushing cuando tuvo que rodar la violación de Anna (de nuevo la Carlson) a manos del Barón) puesto que, como decía, iba en contra de la ortodoxia del personaje pero que hay que reconocer que visualmente fue todo un puntazo. O mejor dicho, todo un estacazo.
Otro de los aciertos del guion es el convertir al sacerdote en acólito del Conde lo que no deja de tener su tranca.
En este caso, en el haber de Francis, aparte de la genial idea de los filtros de colores, la imagen de Maria tirando al suelo la muñeca con la que solía dormir cuando Drácula la visita por primera vez. Una manera un tanto poética de indicarnos que ya por fin es toda una mujer (¡!).
Es una lástima que en el tramo final el protagonismo de la historia (Drácula aparte) pase de Monseñor a Paul, aunque en su descargo es entonces cuando acontece la famosa secuencia de la estaca en el corazón del vampiro.
Esa falta de fe (contrarrestada estúpidamente en un final demasiado pacato y apresurado) será lo que permita al Conde, con la ayuda del ínclito sacerdote, llevarse con él a Maria a su castillo para que sea esta la que quite la cruz de la puerta del mismo que había puesto su tío.
Como decía, un final anticlimático pero con una nueva excelente idea visual como es que la cruz que es arrojada al abismo se quede clavada con la punta hacia arriba de forma que cuando Drácula y Paul forcejean el primero, al caer, se quede empalado en la misma.
Sin duda, DRÁCULA VUELVE DE LA TUMBA es la más sangrienta (hasta la fecha…) de todas las entregas de la serie y no sólo eso sino que fue uno de los mayores éxitos comerciales que jamás tuvo la Hammer.
Por ello no es de extrañar que en breve volveríamos a tener noticias de nuestro Conde favorito.
Pero esa es otra historia y debe de ser contada en otra ocasión (ya lo siento, me encanta esta frase).
Buenas noches y, dulces pesadillas.
Ah, y como podéis comprobar es Barbara Ewing y no Veronica Carlson la más descocada...
... a pesar del poster original norteamericano...
Última edición por Alcaudón; 20/01/2023 a las 20:34
En exclusiva una instantánea de Alcaudón redactando uno de sus excelentes comentarios cinéfilos.Pero esa es otra historia y debe de ser contada en otra ocasión
![]()
Aunque me temo que sólo mad dog earle lo entenderá debería haber titulado mi comentario ALCAUDÓN VUELVE DE LA TUMBA.
![]()
Ya te contaré.
Por cierto, este domingo es mi cumpleaños. 57. Los regalos, cuanto más caros mejor, a la dirección habitual.![]()
Ok. Supongo que ahora estás en la mansión de la ciudad y no en el castillo del sur de Francia.
La revisé ayer. Está bien, pero en mi opinión no alcanza el nivel de las de Fisher (se nota a faltar a Cushing).
Y años después, la lynchiana The Elephant Man.
Pues, a mí, ese efecto (que no llamaría de "puesta en escena") no me gusta. Me parece que no aporta nada y afea la imagen.
Lo de "inadecuado" se queda corto. En mi opinión estropea muchas escenas con sus expresiones entre macarrilla y alelado. Además, su ateísmo se queda en nada, cuando finaliza el film persignándose, una manera de acabar reconociendo la existencia de dios.
Ahí sí que veo una brillante idea de puesta en escena, una manera de asociar el mordisco con la violación y con la pérdida de la virginidad.
Precisamente su última película como director de fotografía fue otra obra de David Lynch, THE STRAIGHT STORY (UNA HISTORIA VERDADERA) (1999), con Richard Farnsworth, Sissy Spacek y Harry Dean Stanton.
Y yo, al contrario que tú y como indico en el comentario me parece todo un acierto visual el uso de los filtros de color porque sirve para hacer todavía más ominosa la presencia del Conde.
Y recordemos que Francis ya los había usado en la maravillosa ¡SUSPENSE! para desdibujar los bordos del ancho formato del CinemaScope y de esta forma crear esa insuperable atmósfera malsana que impregna toda la historia.
![]()
En otro orden de cosas estoy intentado establecer de forma fehaciente la filmografía completa de John Ford - algo harto complicado, dado que muchas de sus cintas mudas se encuentran desaparecidas - y me he percatado de que este año se cumplen 60 de su fallecimiento (en 1973). Y aunque sea una empresa demasiado audaz incluso para un indocumentado como servidor tal vez me ponga a revisar su filmografía de forma sistemática, aunque eso sí, a mi ritmo.
Evidentemente sólo podría comentar una parte pequeña de ella por lo que acabo de comentar pero siempre ha sido una espina que he tenido clavada y nunca me había atrevido a extraer.
Por lo pronto y gracias a la colección The Masters of Cinema Series de la británica Eureka! tengo en mis manos su primer largometraje (STRAIGHT SHOOTING) y HELL BENT, ambos protagonizados por Harry Carey, con quien el director rodó 25 películas (entre largos y cortos) entre 1917 y 1921... y una más en 1936...
Desde luego si me pongo en ello evidentemente las lagunas en su filmografía son enormes salvo cuando llegamos al período sonoro.
Pero eso sí lo haría a mi propio ritmo (desde luego no semanal porque sería demasiado para mi actual estado de salud anímico/físico) porque la empresa conlleva un trabajo colosal incluso superior al que dediqué a Hitchcock y creo que con ello queda todo dicho.
Por ganas que no quede.
![]()
Sí pero la decisión de rodar la película en CinemaScope se tomó en el último momento lo que obligó a Francis a usar los mencionados filtros para difuminar los márgenes del ancho formato y de esta forma provocar en el espectador una mayor dosis de suspense (de ahí seguramente el infausto título español).
También, pero The Straight Story todavía más, porque su temática parece no tener nada que ver con Lynch. En cambio, The Elephant Man sí está mucho más cerca de lo, si se quiere, "tópicamente" lynchiano, tanto en lo argumental como incluso en lo formal (esas imágenes del elefante atacando a la madre son 100% Lynch).