Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 481

Tema: Revisitando a Ingmar Bergman

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,646
    Agradecido
    56238 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    Interesante todo lo que se ha venido comentado, me quedo con lo de Hets. Desconocía que fuera una película tan recomendable y esas conexiones expresionistas son muy atrayentes. No la he visto, ni sabía que Bergman hubiera participado algo en la dirección.
    Lo cuenta en sus memorias cinéfilas "Imágenes" (editada por Tusquets): http://www.tusquetseditores.com/titu...magenes-fabula

    Al parecer sólo dirigió las imágenes finales, tres o cuatro planos en exteriores que no creo que lleguen al minuto. Es curioso que Bergman insiste en dejar claro que ese toque pesadillesco, malsano, terrorífico, de Tortura se debe más al director (Alf Sjöberg) y al actor que encarnó a Calígula (Stig Järrel) que a él mismo. De todas maneras, lo de "tan recomendable" hay que entenderlo en el sentido de analizar algunos momentos puntuales, en su conjunto el film es interesante, se deja ver bien, pero no es especialmente destacable, resulta bastante irregular. Intuyo que, si es cierto lo que dice Bergman, precisamente lo que más destaca a día de hoy de la película es lo que no es bergmaniano.

  2. #2
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,646
    Agradecido
    56238 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Una lección de amor, de 1954, aporta varias novedades. En primer lugar, es la primera película de Bergman que es una comedia pura y dura. Hasta ahora, Bergman sólo había desarrollado su bis cómica en momentos puntuales (más bien escasos) o en el tercer episodio de Tres mujeres. Por otro lado, después de haber contado básicamente con dos directores de fotografía, Göran Strindberg y sobre todo Gunnar Fischer, cuenta esta vez con un director inédito en su filmografía, Martin Bodin, la cual no sé si es suficiente explicación para justificar que se trata del film hasta la fecha más anodino visualmente de su carrera. Además, después de dos films tan rompedores, aunque por motivos muy distintos, como Un verano con Mónica y Noche de circo, Una lección de amor es una comedia bastante convencional, como si la inseguridad de Bergman con el género le hubiera condicionado para elaborar un guión bastante poco original y filmarlo sin demasiada inspiración. La película, no obstante, tuvo buena acogida, al parecer ante la sorpresa de Bergman que no tenía nada de confianza en su habilidad para la comedia.
    Bergman parece tener a la comedia sofisticada americana como referencia (como ya lo daba a entender en el episodio de Tres mujeres en que Gunnar Björnstrand y Eva Dahlbeck se quedaban encerrados en un ascensor). No es de extrañar que recurra a la misma pareja protagonista (a los que consideraba grandes actores cómicos), junto a los principales actores de la anterior Noche de circo, Harriet Andersson y Ake Grönberg, aquí en papeles algo secundarios. Me atrevería a decir que Lubitsch es el modelo que toma Bergman, esa comedia de enredos asentada en unos personajes con cierta tendencia a la causticidad (cuando no decididamente cínicos) en sus relaciones matrimoniales. David (Gunnar Bjönstrand) es un ginecólogo (lo cual merece el comentario de su amante de que está acostumbrado a ver a las mujeres siempre desde una perspectiva muy determinada) que mantiene una relación amorosa con una de las mujeres a quien visita.



    Pero la película arranca precisamente en el momento en que rompe esa relación. A continuación, abandona rápidamente la consulta, aún a tiempo de espetarle a la nueva visita que “la cama matrimonial es la muerte del amor”.

    Un coche lo lleva bajo la lluvia hacia una estación de tren. Mientras, vemos en dos flashbacks un par de episodios de su romance con Suzanne, la amante recién rechazada. Volvemos, pues, a la típica estructura en flashbacks tan habitual en sus films anteriores, de la cual había prescindido totalmente en Una verano con Mónica y casi en Noche de circo. Finalmente, consigue llegar a tiempo para coger el tren. Allí se encuentra en su compartimiento a Marianne (Eva Dahlbeck). Ya instalado, unas fotos de sus hijos, que caen de las hojas de su libro, da pie a un nuevo flashback en el cual su hija, una improbable Harriet Andersson de 15 años (sobreactuada, extremadamente teatral, muy poco creíble), le confiesa que está cansada de ser una mujer, y que se quiere convertir en un hombre (un elemento más de la guerra de sexos, de la inversión de roles, típica de la comedia lubistchiana). Durante ese día, la hija le hace saber al padre que la madre tiene un amante.
    De vuelta al tren, David inicia un acercamiento a Marianne.



    Al poco, ante la sorpresa de un pasajero que ha intentado sin éxito besar a Marianne, David la besa apasionadamente en el corredor, con lo cual, por cierto, gana una apuesta. Pero para descubrir a continuación que David y Marianne son en realidad (lo sospechábamos) marido y mujer. De hecho, David ha subido al tren, con destino a Copenhague, porque sabe que su mujer va a reunirse con su amante. Ahora es Marianne quien recuerda un episodio de las infidelidades de su marido (nuevamente, como ya dije al comentar Tres mujeres, uno se imagina esta pareja interpretada por Cary Grant, Melvyn Douglas o Fredric March, y Irene Dunne, Carol Lombard o Claudette Cobert, en un film de Lubistch, Leisen o Cukor): Marianne entra la bandeja del desayuno a la habitación que comparten David y su amante, Suzanne, en un momento de gran tensión pero resuelto elegantemente.
    Durante el trayecto Marianne habla de su amante Carl-Adam (Ake Grönberg), que no es otro que un viejo amigo, un escultor, con quien estuvo a punto de casarse 15 años atrás, y a quien plantó el mismo día de la boda para entregarse precisamente a David. El episodio de la boda frustrada ocupa bastantes minutos del film, e incluye una aparatosa pelea entre David y Carl-Adam en presencia de los invitados.



    Después de algún otro recuerdo familiar (el cumpleaños del padre de David), llegan a una estación donde Carl-Adam la espera. El triangulo amoroso se reúne de nuevo. Hay un momento que sonará a habitual: un pulso entre los dos hombres. Ya en Copenhague, el conflicto se ubicará en un local nocturno, donde toca un grupo de jazz, con una abarrotada pista de baile. La aparición de una amiga de Carl-Adam, Lise, que se insinúa a David, provoca una pelea entre las dos mujeres.





    Ya en la calle, uno de los canales de la capital danesa, David y Marianne siguen discutiendo, pero les interrumpe la llegada del chofer al que ya hemos conocido antes para llevarlos a un hotel de lujo donde David ha reservado una habitación.



    Sorpresa de Marianne (o no tanto), pero... ¿reconciliación? La puerta de la habitación se cierra con el cartel de “no molestar” (otro detalle muy Lubitsch: ocultarnos lo que pasa en el interior de la habitación), pero a continuación llega un cupido [sic, con alas y arco y flechas incluidos] que se introduce dentro del cuarto y da la vuelta al rótulo, en el cual ahora se lee: “Silencio. Una lección de amor”. El film finaliza como empezó, con la imagen de una caja de música con dos hombres y una mujer y el sonido de su musiquilla.

    Sin afirmar que se trate de una mala comedia, a mí me ha parecido formalmente algo pasada de moda (estamos en 1954), con una estructura demasiado deudora de la comedia americana clásica, sin ninguna aportación nueva. Aún así, ciertos detalles nos recuerdan que estamos en Suecia (los comentarios ginecológicos, la claridad con que se cuentan las infidelidades, ciertos detalles del personaje de la hija, etc.).

    ¡Ah, por cierto! Que yo haya anotado, no hay ningún plano en que los espejos sean relevantes. Quede el detalle como reflejo de que Bergman estaba ocupado en controlar un material que, aunque propio, le era bastante ajeno... al menos de momento, porque volverá a insistir en la comedia, con resultados dispares.

    La edición de Filmax, aceptable, aunque con un blanco y negro algo más gris que en otras películas.
    Última edición por mad dog earle; 17/06/2015 a las 10:16

  3. #3
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    22,313
    Agradecido
    52707 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Estamos aquí ara complacer a Campanilla, nuestra musa, así que..



    Otro genio. Mi favorita suya es el manantial de la doncella. Pocos directores he visto que expriman narrativamente la fotografía cómo el . El uso de la luz en sus películas es fuente de información inagotable.

  4. #4
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    22,313
    Agradecido
    52707 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    No he agradecido los post antes porque me cuesta mucho hacerlo desde la tableta, por cierto



  5. #5
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    22,313
    Agradecido
    52707 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Joer, este hilo es de chincheta y referencia absoluta,¿eh?




  6. #6
    Moderador Avatar de Campanilla
    Fecha de ingreso
    16 jul, 06
    Mensajes
    13,026
    Agradecido
    28081 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    Estamos aquí ara complacer a Campanilla, nuestra musa, así que..
    Jajaja, que voy a ser yo musa Pero me alegra mucho que hayas hecho acto de presencia

    Otro genio. Mi favorita suya es el manantial de la doncella. Pocos directores he visto que expriman narrativamente la fotografía cómo el . El uso de la luz en sus películas es fuente de información inagotable.
    Vaya sorpresa! No esperaba que fuese tu favorita No es la favorita de casi nadie

    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    Joer, este hilo es de chincheta y referencia absoluta,¿eh?

    Sin duda. Me están poniendo los dientes largos y yo sin poder sentarme a ver a Bergman en buenas condiciones todavía

    "El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life

  7. #7
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,646
    Agradecido
    56238 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    Joer, este hilo es de chincheta y referencia absoluta,¿eh?



    Me alegro que te interese. Ya he visto que frecuentas también el de Tarkovski (que, afortunadamente, se vuelve a animar). Buen maridaje, sin duda. Sólo falta que alguien se anima con Fellini.

  8. #8
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,646
    Agradecido
    56238 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Con Sonrisas de una noche de verano (1955), seguimos con Bergman y la comedia. No obstante, a diferencia del título anterior (Una leccion de amor), en esta ocasión nos reencontramos plenamente con el estilo de Bergman, ese estilo evolucionado que empezábamos a intuir ya en Un verano con Mónica y Noche de circo. De la primera recuperamos la dirección fotográfica de Gunnar Fisher (excelente, una vez más) y la narración lineal, sin flashbacks. De la segunda, la densidad narrativa y cierto barroquismo en la imagen: hay una gran cantidad de planos cargados de objetos, casi asfixiantes.



    Además, Bergman recurre a un reparto amplísimo, repleto de rostros clave en su filmografía: Gunnar Björnstrand y Eva Dahlbeck (de nuevo emparejados), Harriet Andersson, Jarl Kulle, incluso Bibi Andersson en un pequeño papel. Y otros nombres no tan presentes en su cine, pero excelentes: Ulla Jacobsson, Margit Carqvist, Ake Fridell. Aquí las referencias genéricas más que a Lubitsch o a la comedia americana remiten, a mi parecer, a Shakespeare o a cierto teatro de enredo, sin caer, no obstante, en el vodevil. A su vez, el film de Bergman ha servido de inspiración para el musical A Little Night Music, de Stephen Sondheim, o, de manera mucho más libre, la película de Woody Allen A Midsummer Night’s Sex Comedy.

    Nos encontramos ante una película de época, en un lugar y un tiempo algo indeterminado (finales del XIX o principios del XX, ya que aparece un coche a motor). El abogado Fredrik Egermann (uno de esos apellidos que, como Vogler, aparecen a menudo en su obra), encarnado por Björnstrand, ha cometido quizá el error de casarse en segundas nupcias con una mujer muchísimo más joven, Anne (Ulla Jacobsson), que después de dos años de matrimonio sigue virgen (la perdida de la virginidad es uno de los temas centrales de la película). Convive con la pareja el hijo de él, un estudiante que se prepara para pastor luterano, vestido siempre de negro, con talante trágico, claramente enamorado de su madrastra, pero deseoso de sexo como de agua de mayo (otro virgen con necesidades históricas), de manera que a duras penas se contiene ante las coqueterías de Petra, “criada para todo” (Harriet Andersson).



    Ese triángulo: padre mayor, madrastra joven e hijo de edad similar a la madre, me recuerda un clásico del cine danés, Dies Irae, de Dreyer, aunque el film de Bergman se desarrolla de modo muy distinto.

    A la ciudad llega una compañía de teatro (volvemos a las candilejas) que tiene a Desirée (Dahlbeck) como actriz principal. Además, Desirée es la antigua amante de Fredrik, ahora vinculada al conde Malcolm, un militar de acento extranjero interpretado excelentemente por Jarl Kulle. La condesa, para acabarlo de arreglar, es amiga de la infancia de Anne, y mantiene una relación de amor y de odio con su marido, casi sadomasoquista. Cuando Anne descubre que su marido tiene en mente a la actriz (se le escapa su nombre mientras duerme la siesta), se despiertan los celos y se acrecientan sus temores, sus inseguridades.

    Fredrik visitará a Desirée en el camerino (y Bergman vuelve al uso significante de los espejos; también más tarde en la secuencia en la casa de la actriz). Luego, el abogado acompaña a la actriz hasta su apartamento con tan poca fortuna que resbala y cae en un enorme charco. La ropa mojada ha de secarla por lo que se ve obligado a vestirse con un camisón y una bata (lo que le confiere un aspecto sumamente ridículo, que en este caso sí que nos remite a, por ejemplo, el Cary Grant de La fiera de mi niña). Las prendas son propiedad del conde, que, como obliga toda buena comedia de enredo, aparece en ese justo momento, y genera una incómoda situación que acaba forzando a Fredrik a abandonar el piso en camisón.





    Desirée, que parece interesada en volver a establecer una relación con Fredrik (que quizá es el padre de su hijo pequeño, ya que es madre soltera), urde un plan con su madre, una vieja maîtresse que vive en su palacio, gentileza de alguno de sus antiguos aristocráticos amantes. Así, invita a todos los personajes a pasar unos días en la mansión. Antes asistimos a una conversación reveladora (ante el espejo, por supuesto) sobre la virginidad entre Petra (que representa ser aún más joven que su señora, pero ya ha tenido diversas experiencias sexuales) y Anne.



    Ya situados los personajes en la mansión, como si de un teatrillo se tratara, asistiremos a una noche de verano mágica (en definitiva, a una representación), bellamente iluminada con esa luz tan escandinava a medio camino entre el día y la noche. Las parejas se mezclan después de una cena con aire de encantamiento: la vieja dama ofrece un vino que se fermenta con la aportación de una gota de leche de una primeriza y otra de semen de un joven semental. Bergman encadenada los rostros de todos los asistentes mientras beben el vino.




    Finaliza el recorrido con Henrik, que explota y recrimina el comportamiento de los presentes. Estimulados quizá por el brebaje, se desatan las pasiones ocultas. Así, el hijo del abogado, Henrik, acabará en los brazos de su madrastra, a causa de un ingenioso artilugio que provoca que la cama de ella penetre en su habitación precisamente cuando ha intentado ahorcarse sin éxito: del suicidio pasamos, pues, a la consumación del amor (de la muerte a la vida en un paso). La joven pareja abandona la mansión. Anne, en su huida, pierde un velo blanco que recoge su marido (una bella metáfora de la pérdida de la pureza de la doncella), observador del episodio.

    A continuación, como resultado de una apuesta, la condesa seduce al abogado en un pabellón situado en el jardín. Desirée avisa al conde y este interrumpe el posible adulterio y reta a Fredrik a un duelo: en esta ocasión no se tratará de un pulso (como en otros films de Bergman), sino de... ¡la ruleta rusa!, aunque como corresponde a una comedia no tendrá un final trágico, sino todo lo contrario. Y así, durante una noche dominada por el sonido de las campanadas y el tic-tac de un reloj, las parejas se unen y se reconcilian: los condes por un lado; los antiguos amantes, la actriz y el abogado, por otro; la joven Petra con el maduro Frid, un criado de la casa; y por supuesto también la joven pareja virginal huida al trote. La bella estampa del amanecer del nuevo día en un paisaje dominado por un molino de viento que gira sus aspas sin descanso (como diciéndonos que la vida sigue y sigue, sin parar) cierra el film.



    Copia aceptable de Manga Films, aunque en especial algunas secuencias en exteriores carecen de la nitidez y el detalle exigibles.
    Última edición por mad dog earle; 23/06/2015 a las 10:27

  9. #9
    Bibliotecario cinéfilo Avatar de Tripley
    Fecha de ingreso
    19 nov, 07
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    29,564
    Agradecido
    74121 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Tras el excelente comentario que realiza mad dog earle sobre Un verano con Mónica, no sé qué poder añadir.

    La película me ha gustado y creo que los actores están muy bien, sobre todo una Harriet Andersson que consigue que su papel me resulte bastnte odioso durante buena parte del metraje. Sobre todo me ha gustado el final de la película,
    Spoiler Spoiler:
    en un final que me parece muy esperanzador.

    La dirección de Bergman me ha gustado, de nuevo, uso del paisaje, primeros planos de los actores y un excelente uso del fuera de campo, cuando
    Spoiler Spoiler:


    Saludos
    Última edición por Tripley; 16/10/2015 a las 18:41
    Q: "I'm your new quartermaster"
    007: "You must be joking"
    _______________________

    CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"

    _______________________

    EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"

  10. #10
    Bibliotecario cinéfilo Avatar de Tripley
    Fecha de ingreso
    19 nov, 07
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    29,564
    Agradecido
    74121 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Algún apunte sobre Noche de circo:

    · Me ha encantando todo el flashback del inicio, con esa fotogrfía quemana, su espíritu de cine mucdo y esa representación de una especie de via crucis humillante de los dos protagonistas de la escena.

    · Harriet Andersson, de nuevo creando un personaje tan atrayente como en algunos aspectos desagradable.

    · Me ha parecido muy interesante el personaje de la mujer del dueño del circo,
    Spoiler Spoiler:


    Saludos
    Q: "I'm your new quartermaster"
    007: "You must be joking"
    _______________________

    CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"

    _______________________

    EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"

  11. #11
    MIK
    MIK está desconectado
    maestro Avatar de MIK
    Fecha de ingreso
    21 mar, 11
    Mensajes
    1,793
    Agradecido
    7129 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Efectivamente, el citado flashback de Noche de circo tiene una atmósfera pesadillesca, que Bergman recrea mediante la textura fotográfica, el uso de la música y lo agobiante que resultan las burlas de los soldados.

    Respecto al personaje de la mujer del dueño del circo, el director pone de manifiesto una visión sorprendentemente moderna y liberadora de la mujer, lejos de ser un personaje sumiso como era habitual en el cine occidental de la época, para nada dependiente del hombre y con las ideas bastante claras.

    Saludos.
    "And at the instant he knew, he ceased to know"

  12. #12
    Bibliotecario cinéfilo Avatar de Tripley
    Fecha de ingreso
    19 nov, 07
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    29,564
    Agradecido
    74121 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    MIK, el inicio me ha gustado mucho porque sí, es pesadillesco, pero por otro lado el tono también es paródico con esa música que casi recuerda un poco a los temas circenses de Rota y soez, con esas imágenes de cañones enhiestos de clara simbología.

    Y sí, el personaje de la mujer del circense es muy moderno y tiene muy claro lo que quiere, ya no un cuarto propio, sino la casa entera. Y a la vez todo ello realza la vertiente más clásica que también posee el personaje, que rápidamente se percata de que
    Spoiler Spoiler:


    Saludos
    Q: "I'm your new quartermaster"
    007: "You must be joking"
    _______________________

    CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"

    _______________________

    EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"

  13. #13
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Hacía tiempo que no me pasaba por el hilo y veo que ya se ha comentado una de mis favoritas, El silencio. Hay algunos detalles que quisiera señalar que me parecen muy importantes. Si no recuerdo mal, todo lo que tenía que ver con Thulin representaba a la enfermedad y amargura y todo lo que tenía que ver con Lindblom a la pasión y la vitalidad. Recuerdo imágenes que expresaban la represión sexual de Thulin como por ejemplo los símbolos fálicos existentes en el film, véase el tanque. Y algunas representaciones de la muerte como ese siniestro personaje alto del hotel. Pero lo cierto es que hace varios años que no la veo y no recuerdo todo lo que quisiera. Eso sí, está llenita, de las que más de Bergman, de simbolismos.

    Aunque aún no ha llegado el análisis de mad dog earle a 1968 con Skammen no me resisto ya a hablar de ella, era de las pocas que me faltaba por ver de Bergman. Me parece una película muy de actualidad con una parte final terrible. No la puedo situar entre las imprescindibles de Bergman por simple comparativa con el resto porque la considero "sólo" una gran película, pero a buen seguro que sería una obra maestra en la filmografía de otro director.

    Las colosales interpretaciones de Von Sydow y Ullmann demuestran que utilizamos la palabra actor o actriz muy a la ligera hoy día con ciertos intérpretes.

    Algo que me parece muy importante es que la película no cae ni busca caer en llevarte a la lágrima fácil, te muestra la devastación de una guerra con respeto al espectador. No te esta diciendo constantemente ¿no te da pena? ¿pobrecitos, no? ¿vas a llorar?

    La transformación del personaje del genial Max Von Sydow es extraordinaria y muestra muy bien cómo pueden cambiar las personas con el horror de la guerra.
    Spoiler Spoiler:


    Por cierto, la casita donde vive la pareja me recuerda mucho a la de otra película de Bergman también muy recomendable, Pasión, donde de nuevo vuelve a estar Von Sydow. No sé si es la misma localización.

    Decir por último que el ritmo de esta película no es tan pausado como en otras de su director, salvo un plano de varios minutos sin cortes con el gran Gunnar Björnstrand donde se empieza a mascar algo muy feo. Ni tiene esa cantidad enorme de primeros planos con reflexiones profundas tan típicos del director, aunque acabe precisamente así. También, sin ser precisamente primer plano, hay una larga escena sostenida toda o casi toda sobre la interpretación de Ullmann sin que veamos la cara de Von Sydow que está de espaldas. Son los dos momentos más cercanos a las películas más profundas y reflexivas del sueco.

  14. #14
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,646
    Agradecido
    56238 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    Hacía tiempo que no me pasaba por el hilo y veo que ya se ha comentado una de mis favoritas, El silencio. Hay algunos detalles que quisiera señalar que me parecen muy importantes. Si no recuerdo mal, todo lo que tenía que ver con Thulin representaba a la enfermedad y amargura y todo lo que tenía que ver con Lindblom a la pasión y la vitalidad. Recuerdo imágenes que expresaban la represión sexual de Thulin como por ejemplo los símbolos fálicos existentes en el film, véase el tanque. Y algunas representaciones de la muerte como ese siniestro personaje alto del hotel. Pero lo cierto es que hace varios años que no la veo y no recuerdo todo lo que quisiera. Eso sí, está llenita, de las que más de Bergman, de simbolismos.
    Eso de los simbolismos es siempre materia delicada y que cambia notablemente con el paso de los años. Ya he apuntado que en su día la película se leía casi como un catálogo de "desviaciones sexuales" (ninfomanía, lesbianismo), pero eso ahora suena completamente exagerado. También el grupito de enanos se prestaba a todo tipo de interpretaciones (más teniendo en cuenta que son españoles y la compañía se identifica como de Madrid): ¿Bergman introducía un apunte crítico a la dictadura franquista? Luego está el tema de los tanques: yo, sinceramente, el simbolismo fálico, obvio en cualquier cosa con un apéndice alargado, no lo veo en esta película. Esa presencia ominosa la veo más relacionada con el miedo a la guerra que era algo muy presente en aquellos años (recordemos la obsesión del personaje de Max von Sydow en Los comulgantes). Que Ester encarna la enfermedad y Anna la vitalidad es algo bastante evidente, el contraste entre las hermanas es muy grande, pero hay todo un trasfondo que no se nos cuenta: Anna, la que se supone es la hermana pequeña, al parecer ha vivido siempre con miedo a su hermana mayor, pero ahora se siente libre de su dominio. Pero todo ello sólo se esboza, sabemos muy poco de sus vidas, de por qué viajan, de dónde vienen (ir, se supone que vuelven a su casa), las circunstancias del padre del niño, etc. Y finalmente, el personaje del hotel yo no lo veo siniestro, más bien es un personaje enternecedor, que ayuda a Ester y que intenta distraer al niño, aunque arrastra él mismo un pasado familiar que lo llena de tristeza (el detalle de las fotos, que precisamente el niño le esconde bajo una alfombra).

    De La vergüenza y Pasión de momento no digo nada porque hace bastantes años que no las he revisado. Pronto les llegará el turno.
    Última edición por mad dog earle; 19/10/2015 a las 09:59

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins