Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 481

Tema: Revisitando a Ingmar Bergman

Vista híbrida

  1. #1
    Bibliotecario cinéfilo Avatar de Tripley
    Fecha de ingreso
    19 nov, 07
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    29,564
    Agradecido
    74125 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Tras un pequeño parón he seguido con la filmografía de Bergman:

    · Una lección de amor: a mí me ha gustdo que se siga cierto modelo de comedia americana. la historia es verdad que no es el colmo de la originalidad y que la puesta en escena es sencillita, pero la historia me ha enganchado y el uso de tanto flashback ha hecho que estuviera siempre atento. Además su tono de comedia, el algunos momento casi alocada (ese flashback de la boda) me ha parecido muy interesante.

    · Sueños: el inicio de ha gustado muchísimo, sólo oímos sonidos durante casi toda la secuencia que presenta un montahje muy inquietante. La presnetación del personaje de Susanne, por tanto, me parece muy bueno y con la breve información que aportan las modelos, conocemos su situación. Otor moemnto para mí magnífico es la escena de Suzanne en el tren, ese momento de crisis que tiene que acaba con la "liberación" de mojarse le rostro con la lluvia que entra por la ventana.

    La historia de Doris ha hecho que recuerde De entre los muestos por ese intento de "revivir" un amor perdido. Al final la historia se resuelve de forma dramática con la irrupción dee un personaje muy logrado. Por otro lado todo contrasta con el final de la historia de Susanne, con tres personajes afrontando una situación dramática donde me ha gustado que al final todo lo "resuelven" las dos mujeres, de una manera bastante "práctica" y "comprensiva", dejando al anodino y algo infantil (véase la caligrafía que presenta su carta) personaje másculino a un lado.

    El final lo interpreto como que la etapa de sueños de ambas muejres ha acadado y que afrontan sus realidades, Doris
    Spoiler Spoiler:
    y Suzanne
    Spoiler Spoiler:


    Saludos
    Última edición por Tripley; 08/11/2015 a las 16:02
    Q: "I'm your new quartermaster"
    007: "You must be joking"
    _______________________

    CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"

    _______________________

    EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"

  2. #2
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Tanto Persona como La hora del lobo son absolutamente imprescindibles, me alegro de que hayas llegado ya a su análisis y espero que mucha gente se anime a verlas.

  3. #3
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,646
    Agradecido
    56238 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Tal como avancé hace unos días, he localizado un par de libros bastante recientes sobre Bergman (creo que ambos son del 2004). He acabado de leer "Ingmar Bergman: fuentes creadoras del cineasta sueco", de F.J.Zubiaur, profesor de la Universidad de Navarra. El libro se estructura en cuatro bloques de interés variable. El primer, es una semblanza biográfica, no demasiado detallada. El segundo, un análisis de su filmografía bastante superficial e incompleto. El tercero, el más interesante con diferencia, analiza las influencias de todo tipo rastreables en la obra del director sueco: influencias filosóficas, religiosas, literarias, teatrales, pictóricas, fotográficas, musicales y, como es natural, cinematográficas. Los apartados que me han parecido más interesantes son los artísticos, en cambio su análisis de las influencias filosóficas y religiosas me parece algo caduco, demasiado deudor de una manera de acercarse a Bergman propia quizá de los años cincuenta y sesenta, pero que creo que hoy en día resulta poco fructífera, sobre todo a la vista de la obra de Bergman a partir de Persona. También hay un exceso de interpretación religiosa, no porque considere que ese elemento no está en Bergman, que es obvio que sí está presente, sino porque me da la impresión que a veces se lleva la obra de Bergman demasiado hacia ciertas interpretaciones ortodoxas del fenómeno religioso, cuando creo que Bergman lo es todo menos ortodoxo en su acercamiento (o quizá mejor distanciamiento) de la religión, en primer lugar de la luterana, como es natural. Se citan los nombres habituales: Sartre, Kierkegaard, Camus, Nietzsche, Heidegger,…

    Más relevante me parece el detalle con que se acerca a aspectos musicales o cinematográficos, en especial ciertos comentarios sobre la influencia de la cinematografía sueca, que por razones obvias es más difícil de conocer: Sjöström, Stiller, Sjöberg, así como la influencia del danés Dreyer (influencia que Bergman al parecer no aceptaba). Luego, Zubiaur cita a los directores habitualmente relacionados con Bergman: Fellini, Buñuel, Kurosawa, Antonioni (aunque para distanciarse de él), Tarkovski, Bresson,…, con alguna referencia también al cine cómico silente (Chaplin, Keaton) e incluso a Hitchcock.

    El libro se cierra con un cuarto bloque, a modo de apéndice, que recoge con voluntad exhaustiva el conjunto de la obra de Bergman. Hay ficha para cada uno de sus films, cinematográficos o televisivos, incluidos documentales y filmaciones de obras de teatro para la televisión, así como para las obras con guion de Bergman aunque dirigidas por otros directores. Se aprecian en esta sección varios errores en las sinopsis de las películas, quizá porque el autor ha acudido a los guiones en lugar de basarse en los films. Aun así, se trata de un apéndice útil.

    En resumen, un libro interesante por su voluntad de exhaustividad, aunque creo que sólo para aquellas personas ya conocedoras de la obra del sueco. Como introducción, puede resultar algo difícil de seguir.

  4. #4
    maestro Avatar de Voltaire
    Fecha de ingreso
    14 jul, 09
    Mensajes
    1,552
    Agradecido
    2316 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Este finde vi El manantial de la doncella... Genial película que pese a lo simple que pueda ser en el sentido que la narración es más clásica y que es una historia muy directa, creo que a la vez es ambigua y abierta. Película muy recomendable por lo bien afinada y medida que está, por cómo maneja los tiempos y por la fuerza en si que tiene la historia.

    Craven... qué cara más dura XD

  5. #5
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,646
    Agradecido
    56238 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Después de que la angustia por la guerra haya aparecido en diversas ocasiones en la filmografía de Bergman (la Alemania desolada de La sed, la obsesión suicida del personaje de Max von Sydow en Los comulgantes, el ambiente de preparación para la guerra de El silencio, e incluso el paisaje apocalíptico de El séptimo sello, o el substituto del trauma de guerra de Música en la oscuridad, o el clima de guerra fría de Esto no puede ocurrir aquí), en La vergüenza se nos muestra en primer plano.

    Los Rosenberg, Eva y Jan (Liv Ullmann y Max von Sydow), dos músicos que han perdido su puesto en una orquesta, viven ahora en una granja dedicados a su pequeño huerto y a la crianza de algunos animales. Sobre su día a día pesa la sombra de una guerra inminente, guerra confusa de la cual nunca vamos a tener claro cuáles son los bandos ni por qué se combate.

    Hay varios contendientes: un ejército “nacional”, que se comporta con total crueldad con sus propios conciudadanos (entre ellos la pareja protagonista), dirigidos por un alcalde, Jacobi (Gunnar Björnstrand) convertido en pequeño dictador; un ejército invasor, que masacra la pacífica población rural de la zona donde viven nuestros protagonistas y que fuerzan a Eva a hablar ante las cámaras para así construir un documento propagandístico, falseado; e incluso un grupo de guerrilleros, de partisanos (encabezados por el vecino de los Rosenberg, Filip, el apacible pescador que les vendía pescado fresco), que no tendrán escrúpulos para saquear su casa, quemarla y forzar a Jan a ejecutar al alcalde Jacobi (al que previamente hemos visto negociando con Eva un contacto sexual).





    Bergman respeta la parafernalia bélica: hay bombardeos, disparos, paracaidistas, tanques, armamento militar por todas partes. Todo ello filmado a menudo con cámara en mano, en frenéticos travelings que siguen a los personajes, en sus carreras, casi con aire documental. Es un estilo completamente nuevo en Bergman, como si mostrar la guerra requiriese de esa violenta exposición visual.

    Ciertamente, estamos ante uno de los films más explícitamente, físicamente, violentos de Bergman, y no sólo por la presencia de la guerra, sino también por otros elementos asociados: la tortura, las humillaciones a las que se somete a la población civil, o esa terrorífica ejecución en la que ha de participar Jan. Incluso las discusiones del matrimonio acaban en peleas donde se llega a los golpes.

    Finalmente expulsados de su granja, llegan a otra granja en ruinas donde van a encontrar a un soldado desertor, al cual Jan quita el arma y, aparentemente, mata fuera de campo. El objetivo de su huida, su puerta de escape, consiste en llegar hasta una barca que los ha de alejar de la guerra... ¿pero hacia dónde? Una vez reunido en la orilla del mar un grupo de gente de procedencia desconocida, se amontonan en una pequeña embarcación. El piloto los abandona a poco de zarpar, quedando a la deriva, obstaculizados por una masa de cadáveres de soldados que flotan en un mar en calma. Al final, lograran llegar al mar abierto, pero ¿con qué destino?



    Dentro de ese final enigmático y angustiante se enmarcan las últimas frases de Eva, que nos retrotraen a las primeras de Jan. En el inicio de la película hemos visto como Jan despierta y le confiesa a su mujer que ha soñado que volvían a la orquesta y que todo lo que les había pasado después de dejarla ha sido una pesadilla. Ahora, al final, es Eva quien cuenta su sueño: se ha visto paseando por una ciudad con una niña, su hija, en brazos. Y recordaba en el sueño que había algo que no debía olvidar, una cosa que alguien le había dicho… pero que había olvidado. Fundido en negro, sin rótulo ni música (por cierto, no hay música en la banda sonora, salvo breves fragmentos que suenan por la radio).

    En ese final se mezclan dos elementos claves en Bergman: los sueños y el dilema de la vida. ¿Qué de lo que hemos visto es un sueño? ¿Todo lo que hemos visto es la ilustración de esa pesadilla de la que habla Jan al inicio? Y esa criatura con la que sueña Eva, ¿es la encarnación del deseo de ese hijo que durante la película ha estado motivo de discusión de la pareja, y que la mujer ha acabado aceptando que nunca tendrían? Muerte y vida entremezcladas.
    Última edición por mad dog earle; 10/11/2015 a las 15:02

  6. #6
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: Revisitando a Ingmar Bergman

    Como había dicho, otra de las que hay que ver de Bergman. Era de las pocas que me quedaba.

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins