Uno Rojo: División de Choque de Sam Fuller
Pequeña decepción con este título, que compré a ciegas. No se si es por el metraje añadido o por el bajo presupuesto, pero la historia hace aguas por todos los lados. Tiene momentos absurdos y totalmente incoherentes (Por ejemplo, el niño francotirador).
La actuación sólo se salva por Lee Marvin. ( Mark Hamill y Robert Carradine son de chiste, sobretodo el primero ) y la fotografía no ayuda en absoluto a mejorar el conjunto. Para rematar, los nazis hablan entre ellos en ingles! :((
En fin, que tiene algunos buenos momentos (brillante el del manicomio) pero que no me convenció como conjunto ni como retrato de los que sobreviven a una guerra.
Re: Uno Rojo: División de Choque de Sam Fuller
Vaya, y eso que en el post de entonces puse que era LA HOSTIA PUTA
Yo la vería hace un par de años, pero me pareció bastante cojonuda. Tendré que revisionarla...
Re: Uno Rojo: División de Choque de Sam Fuller
yo después de verla ya puedo decir con rotundidad que:
MARK HAMILL NO PUEDE SER ACTOR
Re: Uno Rojo: División de Choque de Sam Fuller
Cita:
la fotografía no ayuda en absoluto a mejorar el conjunto
Cita:
UNO ROJO, DIVISIÓN DE CHOQUE (THE BIG RED ONE: THE RECONSTRUCTION, SAMUEL FULLER, 1980): El único trabajo de Adam Greenberg [ASC] -futuro director de fotografía de los dos primeros "Terminator"- para Samuel Fuller fue este film semiautobiográfico acerca de un grupo de cinco hombres que van sobreviviendo en diversas campañas de la segunda guerra mundial (norte de África, Italia, Francia, Bélgica, Alemania, Checoslovaquia) entre 1942 y 1945. Rodada con un presupuesto relativamente bajo (cuatro millones de dólares de la época) en localizaciones en Israel, Irlanda y California, lo mejor del film a nivel visual es la energía que destila su puesta en escena en cada plano de combate mediante la utilización de la cámara al hombro y objetivos tendentes al gran angular muy cerca de las caras de los actores, un estilo precursor de los films bélicos venideros. Sin embargo, el trabajo de Greenberg resulta muy plano y poco contrastado, con luces de relleno en exteriores demasiado obvias y alguna noche americana no demasiado bien resuelta. Filmada íntegramente en objetivos zoom, que además son utilizados para alterar el encuadre en numerosas ocasiones, la mayor parte del film tiene una prominente capa de grano que potencia la sensación de inmediatez con que está rodado. Pero en conjunto se trata de un trabajo regular, que aunque permitió a Greenberg dar el salto a Hollywood desde Israel está lejos de su mayor logro, "Terminator 2". * * 1/2
[center:8a930461b7]
http://galeon.com/nachoa/fotografia/bigredone.jpg
La gran guerra según Sam Fuller. Uno rojo, división de choque. Fotografía de Adam Greenberg, ASC.[/center:8a930461b7]
Re: Uno Rojo: División de Choque de Sam Fuller
Cita:
Filmada íntegramente en objetivos zoom, que además son utilizados para alterar el encuadre en numerosas ocasiones
Quizás esto es lo que me causa repelús. (fobia totalmente subjetiva al uso del zoom).
Cita:
un estilo precursor de los films bélicos venideros.
¿Podrías indicar algunos trabajos posteriores que se inspiren o se asemejen a la fotografía de Uno rojo? Es que, aparte de lo que comentas de los planos tan cercanos al rostro, el resto me da la sensación de antiguo. No se, no me pareció una película de 1980.
PD: La puntuación es sobre 5 "estrellas"?
Re: Uno Rojo: División de Choque de Sam Fuller
Cita:
¿Podrías indicar algunos trabajos posteriores que se inspiren o se asemejen a la fotografía de Uno rojo? Es que, aparte de lo que comentas de los planos tan cercanos al rostro, el resto me da la sensación de antiguo. No se, no me pareció una película de 1980.
El trabajo de cámara tan inmediato y tan directo (cámara al hombro cerca de los actores, textura del grano, etc) es similar al que llevó a cabo Kubrick en La Chaqueta Metálica pero especialmente se parece al de Janusz Kaminski para Steven Spielberg en Salvar al Soldado Ryan. La diferencia es que estas dos películas gozaron de presupuestos más amplios y que están mucho mejor iluminadas, pero ese estilo tan vivo y semi-documental creo que ya está presente en la película de Fuller, mientras que en films bélicos inmediatamente anteriores (se me ocurre Un puente Lejano) la acción y el trabajo de cámara parecen independientes y en lugar de situar al espectador en la acción parece que lo sitúan como mero observador.
El uso del zoom para mí no es un problema en sí mismo, sino que depende de cómo esté utilizado. En esta película en algunos momentos era irritante mientras que en otros lo encontré bien utilizado (por ejemplo los zoom in hacia los rostros, que siempre me han gustado).
De Uno Rojo yo diría que lo mejor es el comienzo en blanco y negro y la atmósfera de la posterior escena en que se vuelve al mismo escenario -aunque más por dirección y dirección artística que por fotografía-, porque en términos generales es un trabajo no demasiado destacable y poco atractivo. Las puntuaciones son sobre 5 estrellas, sí (ese quote está extraído del correspondiente post de mi firma, también se puede leer en el post pinchado en este foro).
Saludos.
Re: Uno Rojo: División de Choque de Sam Fuller
(Joder, había olvidado ese pedazo de post) :apaleao