REPULSION (1965, REPULSIÓN)
Estudio: Compton Tekli-Film Productions Ltd.
Productor: Gene Gutowski.
Guión original: Roman Polanski y Gérard Brach.
Adaptación y diálogos adicionales: David Stone.
Dirección artística: Seamus Flannery.
Fotografía: Gilbert Taylor (y Stanley A. Long) (en b/n y formato panorámico (1.75:1)).
Música: Chico Hamilton.
Reparto: Catherine Deneuve (Carol), Ian Hendry (Michael), John Fraser (Colin), Yvonne Furneaux (Helen), Patrick Wymark (casero).
Duración: 105 minutos.
Inicio de rodaje: 24 de agosto de 1964.
Estreno: 19 de mayo de 1965 (Festival de Cannes).
Después de los excelentes comentarios de mis compañeros resulta difícil aportar algo nuevo sobre esta espléndida película (y primera obra maestra) de Roman Polanski pero, allá vamos...
La productora Compton Tekli, propiedad de Tony Tenser (1920-2007) y Michael Klinger (1920-1989) [de ahí el nombre de la misma, Te(nser)kli(inger)] inició su andadura con inofensivas películas de desnudos en tono semidocumental y fueron la adquisición de los derechos de distribución en suelo británico del díptico de Riccardo Freda L'ORRIBILE SEGRETO DEL DR. HICHCOCK (1962, EL HORRIBLE SECRETO DEL DR. HICHCOCK) y LO SPETTRO (1963) [recordemos que Fredda las firmó con el seudónimo Robert Hampton] y su notable éxito lo que la hicieron decantarse hacia la confección de películas de terror de bajo presupuesto.
Su primera incursión en el género sería THE BLACK TORMENT (1964, HORROR EN LA MANSIÓN FORDYKE) de Robert Hartford-Davis (inicio de rodaje: 10 de febrero de 1964).
Y la segunda y mucho más importante sería... REPULSIÓN.
[Off topic:
Tony Tenser, ya en solitario, se encargaría de producir los trabajos del prematuramente desaparecido Michael Reeves, THE SORCERERS (1967, LOS BRUJOS) y WITCHFINDER GENERAL (1968), recientemente comentados en el rincón “Las últimas pelis que has visto en casa”.
Fin del off topic].
[Por cierto, la primera sería rodada en color pero Polanski prefirió usar el b/n en su película algo que casaba perfectamente con el trabajo previo que el excelente operador Gilbert Taylor (1914-2013) había realizado en las ya mencionadas DR. STRANGELOVE OR: HOW I LEARNED TO STOP WORRYING AND LOVE THE BOMB (1964, ¿TELÉFONO ROJO? VOLAMOS HACIA MOSCÚ – título estúpido donde lo haya - ) de Stanley Kubrick [y el germen de su gran obra maestra 2001: A SPACE ODYSSEY (1968, 2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO] o A HARD DAY'S NIGHT (1964, ¡QUÉ NOCHE LA DE AQUEL DÍA) de Richard Lester (la mejor película de The Beatles – si creías que iba a dejar pasar la oportunidad amigo mad dog earle es que no me conoces lo suficiente - )
Y como soy muy puntillista decir que todas estas películas se exhibieron originalmente con un AR de 1.75:1 como se pude apreciar en este fotograma original de la película de The Beatles o en el siguiente gráfico que aporto como prueba nº 2 del caso, por lo que al ser editadas en 1.66:1 (en el caso de DR. STRANGELOVE o REPULSIÓN) la imagen se ve recortada ligeramente en los laterales.
Y ya hablando, aunque sea brevemente, de la película, me gustaría destacar una serie de cosas que me han llamado la atención aunque muchas de ellas ya han sido comentadas más y mejor por mis queridos compañeros de fatigas.
En primer lugar y contradiciendo la opinión de su propio autor, REPULSIÓN es una película extraordinariamente bien filmada, para la cual la colaboración con el operador Taylor y el director artístico Flannery deviene capital. Tengamos en cuenta que la mayor parte de la acción transcurre en el apartamento donde vive la protagonista, Carol (Catherine Deneuve), su hermana Helen (Yvonne Furneaux) y, circunstancialmente, el novio de ésta, Michael (Ian Hendry) y las pocas veces que la cámara sale al exterior es para seguir el deambular (como si estuviese en un sueño o en otro mundo (la referencia del amigo Fletcher sobre al autismo no parece descabellada)) de nuestra joven y bella protagonista.
Una Catherine Denueve (1943) que hace un extraordinario trabajo de interpretación y que creo que no ha sido nunca suficientemente reconocido y más teniendo en cuenta que no sólo es el alma de la película sino que buena parte de ella está vista desde su punto de vista, expresión nunca tan certera pues la película comienza y termina en los ojos (¿qué verán esos ojos?) de Carol.
No deja de ser paradójico (o morboso) que la dulce y angelical protagonista de LES PARAPLUIES DE CHERBOURG (1964, LOS PARAGUAS DE CHERBURGO) de Jacques Demy (una, a la vez, apasionante y agotadora experiencia dado que es un musical en que hasta los diálogos están recitados) sirviera primero a Polanski y luego a Luis Buñuel (BELLE DE JOUR (1967, BELLE DE JOUR (BELLA DE DÍA)) para hacer añicos esa imagen tan aparentemente frágil y tierna y sacar a la luz los demonios y/o fantasías más recónditas que se esconden tras una envoltura tan hermosa.
Y también no deja de ser revelador que el mismo Polanski, en su siguiente película CUL-DE SAC (1966, CALLEJÓN DE SALIDA) [que pronto tendremos oportunidad de comentar] contrataría a la hermana mayor de Catherine, la igualmente hermosa (y prematuramente desaparecida) Françoise Dorléac (1942-1967).
[No deja de ser curioso que en las cuatro primeras películas de Polanski fuera de Polonia, REPULSIÓN (Deneuve), CALLEJÓN SIN SALIDA (Dorléac), EL BAILE DE LOS VAMPIROS (Sharon Tate) y LA SEMILLA DEL DIABLO (Mia Farrow), el director se decantara por un tipo de mujer frágil y éterea (la Tate de EL BAILE... podría ser la excepción por su voluptuosidad pero su personalidad la aproximaría sin problemas a las protagonistas de dichas cintas) por el que el director parecía sentir (al menos en los inicios de su carrera) una cierta debilidad.]
REPULSIÓN más que terror me produce una terrible angustia y desazón pues no estamos hablando de monstruos externos (salvo el intento de agresión por parte del casero (Patrick Wymark (que por cierto hacía de Cromwell en WITCHFINDER GENERAL)) sino de los monstruos que uno tiene dentro de su cabeza, aquellos a los que no es posible combatir con estacas de madera o balas de plata y algo a lo que además ayuda la imagen tan vulnerable e indefensa que encarna tan maravillosamente una jovencísima (20 años al inicio del rodaje) Catherine Deneuve.
Quizás por no considerarse una película de terror al uso sino más bien una pieza de arte y ensayo el organismo censor británico (BBFC) sorprendentemente permitió la exhibición de la cinta sin mayores problemas y ello pese a ciertas escenas notablemente violentas para la época, como el asesinato a golpes de candelabro de Colin (el único hombre que sentía un amor puro hacia ella) y, especialmente, el del casero, a navajazos. Algo ciertamente paradójico dado la continua lucha entre dicho organismo y la Hammer, la principal factoría de cine fantástico y/o de terror de la época.
Y aunque todos mis compañeros ven en la actitud de Carol una dualidad entre el rechazo entre su aversión a los hombres (el hecho de que simplemente la toquen la pone enferma) y sus fantasías eróticas donde es dominada por la fuerza (por cierto, ¿el primer hombre que ve ella reflejado en el espejo del armario es el propio Polanski? No quise congelar al imagen para no romper el encanto del visionado) y algo que el título parece indicar claramente, yo lo veo más como la imposible adaptación a la vida real de un ser que vive en un mundo irreal. No sabemos si esa aversión al género masculino se produjo en la infancia (aunque la fotografía con su familia (y ciertamente aquí Kubrick tomó buena nota para EL RESPLANDOR) por su ambigüedad deja la puerta abierta a esta interpretación – creo recordar que sólo se ve al final a una infantil Carol y el rostro de su padre (¿idolatrado? ¿odiado?)) o simplemente es fruto de su progresivo deterioro mental.
Aunque varios habéis hablado de una trilogía de los apartamentos yo me decantaría más por una trilogía que comprendería REPULSIÓN, EL BAILE DE LOS VAMPIROS y LA SEMILLA DEL DIABLO (y, sí, EL BAILE... es un película terroríficamente... divertida).
También me gustaría destacar los homenajes al cine y a otras películas que pueblan la primera cinta en lengua inglesa del director.
No sólo LA QUIMERA DEL ORO de Charles Chaplin (en la única escena en que vemos feliz y riendo a Carol (antes de que su compañera de trabajo mencione a su novio)) sino obras coetáneas como la igualmente dolorosa PEEPING TOM (1960, EL FOTÓGRAFO DEL PÁNICO) de Michael Powell y, por supuesto, MARNIE (1964, MARNIE, LA LADRONA), última obra maestra de Sir Alfred Hitchcock, tienen muchos puntos de conexión con REPULSIÓN. Sin olvidarnos, por supuesto, de nuestro Luis Buñuel o de Jean Cocteau (esas maravillosas (y turbadoras) manos que salen de las paredes y que quieren atrapar a nuestra protagonista).
Y un último pensamiento final.
¿No veis nada extraño en la mirada que Michael le dirige a la enajenada Carol cuando la lleva en brazos y va a salir del apartamento? Es una mirada larga y extraña a la que Polanski parece dar importancia pero que a mí se me escapa. ¿Alguna posible interpretación (no freudiana)?
Ah, y recordar que Yvonne Furneux fue la protagonista femenina de THE MUMMY (1959, LA MOMIA) de Terence Fisher para la Hammer. Y la misma Yvonne participó en el rodaje de LA DOLCE VITA (1960, ídem) de Fellini (en la película en la postal que recibe Carol desde Italia se hace referencia a dicha película, sin duda un guiño (otro) cinéfilo de Polanski).
Menos mal que no quería extenderme. Espero, amigo Fletcher, que quedes satisfecho.
Una feliz tarde a todos.
Catherine Deneuve en la premiere en Londres, 11 de junio de 1965. Tan bella como un amanecer (o un atardecer).
![]()