Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 610

Tema: Roman Polanski: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: Roman Polanski: revisando sus películas

    Es que estoy prácticamente seguro de haber leído que la versión de Romero ¿cuál será? era la que se aproximaba a La semilla del diablo más cercana al terror psicológico mientras que la otra, Hungry Wives fue una intromisión del productor para venderla como película calentorcia y tendría por tanto una trama diferente.

  2. #2
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,654
    Agradecido
    56260 veces

    Predeterminado Re: Roman Polanski: revisando sus películas

    Para entretener la espera del comentario sobre El baile de los vampiros (que revisé ayer sin sorpresas, confirmando impresiones anteriores), apunto que el libro de Memorias de Roman Polanski es una lectura muy interesante, al menos lo que llevo leído hasta ahora (su infancia, hasta la liberación de Polonia por las tropas soviéticas), bien escrito y bien traducido (esto último muy de agradecer, porque la biografía de Christopher Sandford es una calamidad de traducción). Curiosamente, Polanski agradece en una nota al inicio la colaboración de Edward Behr a la hora de oír las cintas de las grabaciones y ensamblar el material, o sea, una labor en cierto modo de "ghost writer" que Polanski ha reflejado al menos en dos de sus films, The Ghost Writer (el personaje de Ewan McGregor) y la reciente D'après une histoire vraie (el personaje de Eva Green).

  3. #3
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,654
    Agradecido
    56260 veces

    Predeterminado Re: Roman Polanski: revisando sus películas

    El baile de los vampiros (The Fearless Vampire Killers) (1967)



    Primero de todo constato que me he hecho un auténtico lío a la hora de intentar averiguar cuál es el título original del film. Por un lado, en imdb se da como tal Dance of the Vampires. Por otro lado, en la copia que he visionado en DVD (esta) el título que aparece en los créditos iniciales (y que empiezan con el pobre león de la Metro convirtiéndose en un vampiro al que le gotea de sangre el colmillo)



    es The Fearless Vampire Killers, título que además viene acompañado a menudo de un llamativo subtítulo: “or: Pardon Me, But Your Teeth Are in My Neck” (esto de los títulos kilométricos era algo muy en boga en los años sesenta: por ejemplo, “A Funny Thing Happened on the Way to the Forum”, aquí titulada simplemente “Golfus de Roma”, o “Those Magnificent Men in Their Flying Machines or How I Flew from London to Paris in 25 hours 11 minutes” convertido en España en “Aquellos chalados en sus locos cacharros”, sin olvidar la genial “Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb” titulada en España con el pintoresco “¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú”). Además, según imdb, el título de trabajo era “Your Teeth in My Neck”. Al parecer, se estrenó en RU como Dance of the Vampires y en EEUU como The Fearless Vampire Killer, pero la versión que inicialmente se estrenó en Estados Unidos estaba recortada en más de 10 minutos (en algún lugar he leído que hasta en 20 minutos), pero en cambio la versión en DVD, con el título americano, incluye todo el metraje. En fin, si alguien puede aclarar este galimatías, que lo haga.

    Además del título, los créditos iniciales ofrecen otra curiosidad: la ausencia del nombre de Roman Polanski como actor, a pesar de ser el actor principal junto a Sharon Tate y Jack MacGowran: ¿modestia? ¿Para despistar al espectador, que se preguntaría: quién es este tipo con aspecto de duendecillo y que chapurrea el inglés (en aquel entonces, Polanski todavía no era una celebridad)? Para acabarlo de arreglar, parece ser que, al menos en el momento del estreno, en la versión americana se dobló la voz de los actores para darles un acento más norteamericano (no sé si en todos los casos, porque, por ejemplo, Sharon Tate era de Texas, pero MacGowran era irlandés; Polanski, polaco; Ferdy Mayne, el conde Von Krolock, alemán; su hijo, Iain Quarrier, canadiense; y Alfie Bass, inglés).

    Ya que estamos en los créditos, y en los líos nominativos, la música la firma Christopher Komeda (dejando atrás su nombre polaco, Krzysztoff). Gene Gutowski sigue apareciendo como productor y esta vez la fotografía, por primera vez en Polanski en color (salvo algunos fragmentos de su corto Angeles caídos) y en formato scope, la firma el inglés Douglas Slocombe (que tenía ya en su currículum films espléndidos como El hombre vestido de blanco, El sirviente o Viento en las velas). Mención especial merece también el director artístico, Fred Carter, que a mi modo de ver hizo un trabajo excelente, de lo mejor del film.

    Y vamos ya con la película, la “comedia” por antonomasia de Polanski. De entrada, a mí más que una buena comedia, claramente en clave de parodia del cine de vampiros de la Hammer, me parece un film ingenioso, gracias sobre todo a pequeños detalles. Los gags, en cambio, creo que carecen a menudo de la chispa y el ritmo necesario, acudiendo de manera excesiva al viejo recurso de acelerar las imágenes (lo que algunos llaman por ahí “efecto Benny Hill” ). La parafernalia propia de los films de vampiros está presente: el cazavampiros (el profesor Abronsius, Jack MacGowran) y su fiel escudero (Alfred, el propio Polanski; en una pareja que algo tienen de Don Quijote y Sancho Panza); la posada, que, como elemento diferencial, está regentada por una familia de judíos: Shagal (Alfie Bass), su mujer y su hija, Sarah (Sharon Tate); los ajos, los crucifijos (que no afectan, lógicamente a Shagal cuando se convierte en vampiro),



    las estacas,



    los colmillos,



    los ataúdes en la cripta de rigor,


    el carácter nocturno de los vampiros (Von Krolock se autodenomina un “night bird”), su falta de reflejo en los espejos, su impulso sexual (a lo Drácula de Christopher Lee), la exuberancia de las víctimas (esa Sarah a la que vemos en la bañera dos veces, dos),



    hasta incluso el criado jorobado y animalizado, una especie de cruce entre Quasimodo y la versión más cutre de Igor (Koukol, interpretado por Terry Downes).



    El guion, una vez más del propio Polanski y de su inseparable colega Gérard Brach, no deja de introducir un detalle moderno, a tono con los enloquecidos años sesenta en el swinging London: el hijo de Von Krolock, Herbert, vampiro como su padre, es homosexual y se siente atraído por Alfred.



    O sea: vampiros judíos y homosexuales de una tacada. Por lo demás, los no muertos son de clase alta, como corresponde: aristócratas polvorientos y ajados, que ponen en su lugar a un advenedizo como Shagal (destinándolo a la cuadra).

    Todo ese popurrí de temática vampiresca, convenientemente aireada y a ritmo de una musiquilla de Komeda que abandona el tono jazzístico para mezclar coros femeninos con aires juguetones, se sitúa en un paisaje nevado (al parecer Polanski tenía especial interés en ello, él mismo un excelente esquiador), localizado en el norte de Italia (en el Trentino- Alto Adige, donde se encuentra el castillo real que alberga a los vampiros), y reproducido en muchos escenas en platós londinenses, al parecer hasta en tres estudios diferentes: los de la MGM (donde se rodaría poco después 2001: una odisea del espacio), Elstree y Pinewood. En esa laboral de reproducir elementos paisajísticos en estudio encuentro uno de los mayores atractivos del film, a pesar de que los fondos pintados pueden resultar a veces más que evidentes. Pero tanto los interiores, con los retratos de los miembros de la familia Von Krolock colgados de las paredes, como los exteriores (las almenas del castillo… porque, ¿es un decorado, no?), me parecen excelentes.



    Junto a los decorados, destacan esos detalles originales e ingeniosos: que Alfred rechace el ataque de Herbert metiéndole un librito didáctico para enamorados en la boca, o que después responda al intento del vampiro de clavarle los colmillos mordiéndole una oreja; que el vampiro judío se ría ante la amenaza de un crucifijo; que el criado, Koukol, persiga a Abronsius, Alfred y la rescatada Sarah montado en un ataúd que utiliza como si fuera un trineo; que los vampiros se den a la danza como preámbulo a lo que se supone será el ingreso de Sarah entre los no muertos; que cuando nuestros héroes se introducen en el baile para salvar a Sarah se delaten reflejándose en el espejo, etc.





    Otro aspecto que Polanski explota, y que ya vamos identificando como marca de fábrica, es el voyerismo: el baño de Sarah no solo ocasiona el espionaje por el ojo de la cerradura por parte de Abronsius y Alfred, sino que también el conde von Krolock la espía desde la claraboya. Cuando veamos que caen copos blancos sobre Sarah (imagen de un simbolismo obsceno indudable) comprenderemos que el vampiro va a atacar a su sabrosa víctima.



    Podría seguir, porque es en esos detalles donde encuentro el atractivo del film, más que en su ritmo. Polanski se muestra poco locuaz como actor, pero en cambio otorga una gran movilidad a la cámara, a menudo siguiendo en su deambular a personajes como Alfred, en travellings cámara en mano a sus espaldas, como ya vimos con Carol en Repulsion. En resumen, un film sólido desde un punto de vista técnico, pero que para mí siempre ha estado un poco falto de brillantez. En todo caso fue la puerta de entrada en Estados Unidos, lo que deparó a Polanski la posibilidad de dirigir la que para mí es su obra maestra: Rosemary’s Baby (avanzo que no me gusta el título español, por demasiado explícito), de la que hablaremos la semana que viene como oportuno film navideño.
    Última edición por mad dog earle; 14/12/2018 a las 16:03

  4. #4
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,442
    Agradecido
    29414 veces

    Predeterminado Re: Roman Polanski: revisando sus películas

    Bueno para "la Semilla del Diablo", me pido una excedencia como ya indiqué con anterioridad. O sea, del 18 al 31 estoy out del ciclo Polanski, y cuando vuelva, veo y comento la obra total de Polanski (o una de ellas). Lo que si haré en estas casi dos semanas es leerme la novela de Ira Levin.

  5. #5
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: Roman Polanski: revisando sus películas

    Como curiosidad, dos personas que participaron en El baile de los vampiros murieron prematuramente. Sharon Tate, mujer de Polanski, de la forma que ya se sabe y Komeda, el músico favorito, de accidente. A ambos los pierde después de La semilla del diablo. Debo decir que la banda sonora de esa peli de terror es sencillamente escalofriante, una lástima que muriera con sólo 37 años.

  6. #6
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,858
    Agradecido
    65228 veces

    Predeterminado Re: Roman Polanski: revisando sus películas

    Pues yo estaré "in" a partir del 16. No sé si llegaré a comentar CALLEJÓN SIN SALIDA pero seguro que sí EL BAILE DE LOS VAMPIROS que es una de sus películas por las que tengo especial debilidad aunque no se encuentre al nivel de, pongamos, REPULSIÓN, LA SEMILLA DEL DIABLO o CHINATOWN.

    Yo también espero tener tiempo de leer la novela de Ira Levin.


  7. #7
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,654
    Agradecido
    56260 veces

    Predeterminado Re: Roman Polanski: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Mizoguchi Ver mensaje
    Como curiosidad, dos personas que participaron en El baile de los vampiros murieron prematuramente. Sharon Tate, mujer de Polanski, de la forma que ya se sabe y Komeda, el músico favorito, de accidente. A ambos los pierde después de La semilla del diablo. Debo decir que la banda sonora de esa peli de terror es sencillamente escalofriante, una lástima que muriera con sólo 37 años.
    Cuenta Polanski en sus memorias que Komeda era un médico que se había convertido, a mediados de los 50, en el mejor pianista y compositor de jazz de Polonia. El jazz había estado anatemizado durante el stalinismo, pero tras la muerte de Stalin, y la abertura en Polonia promovida por Gomulka, jugo un papel muy importante entre la juventud, especialmente los elementos más críticos con el sistema y más interesados por la cultura occidental. Desde el primer contacto, con motivo de la banda sonora del corto Dos hombre y un armario, y hasta su muerte, fueron grandes amigos y colaboradores. Su partitura para Rosemary's Baby me parece espléndida (algo de ella ya resuena en la de El baile de los vampiros), y eso que las primeras notas de la canción de cuna del inicio puede hacer temer lo peor, pero no, al contrario, esa nana se te clava en el cerebro para siempre jamás.

  8. #8
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,442
    Agradecido
    29414 veces

    Predeterminado Re: Roman Polanski: revisando sus películas



    Siempre he pensado que uno de los géneros más difíciles de llevar a cabo son las comedias de terror, ya que encuentro que son dos géneros, que a priori, son contradictorios y difíciles de unirlos con éxito, y no creo que el film de Polanski lo consiga, si que tiene algunos detalles que quizá se alejan de la simple parodia de manual, pero en el fondo y haciendo un análisis muy por encima, es que para mi, el film ni me hace reír no me da miedo. También leo que el film está casi endiosado, tanto en el libro de Cátedra como en varios artículos de revista. Quizá soy yo que no le he sabido encontrar el toque, pero bueno, el hacer reír o el dar miedo, no es nada reflexivo, o tienes miedo o no lo tienes, o te hace gracia o no te la hace, y estos sentidos tan primarios, por mucho análisis Freudiano posterior de ensalzamiento que haya, las sensaciones no son corregibles, por lo menos con facilidad, y este es mi caso, eso si, el film tiene cosas interesantes para destacar...."siempre postifo!!!"

    Por una parte, la primera parte del film, la de la posada, en general la encuentra torpona, anárquica, confusa y atropellada, con muy poco diálogo y mucho slapstick, no creo que sea la mejor manera para presentar a los personajes y cogerles cariño, cosa que si pasa con Sharon Tate . Por otra parte si me parece interesante la primera escena con los perros y el voyeurismo marca de la casa. La escena con que Alfred se lía a paraguazos mientras que el profesor se está muriendo congelado (por cierto, sería una caricatura de Einstein no?) y cuando lo transportan a la taberna, combina, aquí si de manera acertada el terror con el humor, ya que sobre una situación trágica (así como la transformación del padre del personaje de Sharon) como sería la muerte, se trata de manera dramática en todo momento para rematarlo con un toque de humor. Normalmente las parodias no abandonan el humor en ningún momento, aquí hay momentos interesantes sobre esto, aunque sigo pensando que globalmente la peli no me hace gracia. Y sobre el Voyeurismo marca de la casa, está claro que las escenas de baño no hace falta remarcarlas otra vez, son la esencia del film , si que me gustaría destacar la escena donde el padre de Sharon, observa con lujuria a la criada limpiar con vigor (nada que ver con la Tate) con una postura arrodillada con una postura bastante normal para limpiar, pero a ojos de un viejo verde, Polanski consigue que esta escena tan simple, darle un toque sensual e incluso erótico, o eso, o estoy caliente perdido permanentemente.

    El film, para mi, va de menos a más, y es cuando la acción pasa al castillo, va mejorando en su transcurso, siendo la escena del baile, por ser técnicamente brillante tanto en dirección como en ambientación, de lo mejorcito del film. Aunque mi momento favorito del film, es sin duda el vampiro gay, eso es insuperable, y a diferencia de todo el film, es una escena muy sutil, bravo por ella!!!! Sigo teniendo, pero menos, la misma sensación de torpeza narrativa, esa que uno nota que el film esta yendo a remolque de no se que, siendo poco fluido y produciéndome una sensación de molestia continua en su visionado.

    El cierre del film es interesante, y empalmando (....... dejo espacio para la broma de Alcaudón) con lo que he dicho al principio, eso de sobre fatalidades acabarlo con un toque cómico, el film tiene un cierre totalmente fatalista con la transformación del tontito de Alfred y la siguiente coletilla de que eso es el principio del film. La fatalidad como cierre de un film de terror no es noticia, pero siendo una comedia de terror (o lo que sea), donde el buen rollo y el cachondeo impera ante todo, me sorprendió dicho final tan fatal, aunque se respire en un ambiente jocoso.

    Como anécdotas decir que el nombre del conde von Krolock es un homenaje al conde Orlock, protagonista del film de Murnau "Nosferatu: el vampiro". Dicen que el personaje de Abronsius guarda parecido con el "Vampyr" de Dreyer, aquí no lo puedo confirmar.
    Y una de Terry Downes (el criado jorobado del conde von Krolock),era un ex boxeador bonachón, pero cuando se excedía con la bebida, tenía dos tipos de reacciones diferentes: o hacía un striptease o daba rienda suelta a su odio hacia los alemanes, el cual se produjeron algunos incidentes con turistas alemanes, destrozando tavernas y haciendo follón, a raíz de eso fueron avisados de expulsar a todo el equipo del país (Italia) sino controlaban al bueno de Downes.

    En resumen, no me ha decepcionado, porque es mi segundo visionado, y,desgraciadamente tengo sensaciones similares (o algo peores) que en su primer visionado, lo que si tengo claro es que, por ahora, no me gusta el Polanski en la comedia, creo sinceramente que es un género que al director le gusta mucho y debe estar ampliamente influenciado por la comedia cinematográfica, pero que le guste no quiere decir que se desenvuelva bien, para mi, NO es un buen director de comedia (por ahora), o por lo menos, la comedia que a mi gusta, como por ejemplo "Un dios salvaje" que sería más una comedia dramática, o una drama cínico, o una drama con latigazos de comedia.

    Lo dicho vuelvo al análisis después de año nuevo con "la semilla del diablo", y aviso a los que viven en Barcelona o cercanías, hasta el día 19 no vayan a comprar en mis tiendas (mi ruta básica es T-79,T-55 y CEX), no me quiten las pelis por favor!!!!, quédense tranquilitos en casa hasta el martes que viene por la tarde.

  9. #9
    sabio Avatar de Mizoguchi
    Fecha de ingreso
    08 jul, 12
    Mensajes
    2,241
    Agradecido
    6586 veces

    Predeterminado Re: Roman Polanski: revisando sus películas

    Pues a ver qué os parece la novela de Ira Levin porque a mí me encantó, es casi idéntica a la película. Además la leí de un tirón porque es muy enganchante, lo malo es que si has visto la película sabes absolutamente todo lo que va a pasar.

  10. #10
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,654
    Agradecido
    56260 veces

    Predeterminado Re: Roman Polanski: revisando sus películas

    Sí, la película de Polanski es sumamente fiel a la novela de Levin, a la que tuvo acceso ya antes de publicarse, a las galeradas, proporcionada por Bob Evans, que llevó el proyecto a Paramount. O sea que entre la publicación de la novela y la película pasó poco tiempo. De todas maneras, a pesar de la fidelidad al texto del film, hay algo que diferencia uno de otro. Ya tendremos ocasión de comentarlo.

    Como veo que tendremos a Alex fuera de circulación y a Alcaudón recuperándose de su gira helénica, no aceleraré el comentario, aunque en todo caso espero publicarlo antes de acabar el año (quizá la noche de Navidad fuera un buen momento ). Si me animo, releeré también la novela de Levin, aunque tengo demasiados libros encima de la mesa ahora mismo...

  11. #11
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,654
    Agradecido
    56260 veces

    Predeterminado Re: Roman Polanski: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    ...
    En resumen, no me ha decepcionado, porque es mi segundo visionado, y,desgraciadamente tengo sensaciones similares (o algo peores) que en su primer visionado, lo que si tengo claro es que, por ahora, no me gusta el Polanski en la comedia, creo sinceramente que es un género que al director le gusta mucho y debe estar ampliamente influenciado por la comedia cinematográfica, pero que le guste no quiere decir que se desenvuelva bien, para mi, NO es un buen director de comedia (por ahora), o por lo menos, la comedia que a mi gusta, como por ejemplo "Un dios salvaje" que sería más una comedia dramática, o una drama cínico, o una drama con latigazos de comedia.
    ....
    Creo que de nuevo, como en Cul-de-sac, coincidimos en lo negativo. A mí tampoco me convence en general el Polanski director de comedia, prefiero cuando su sentido del humor, su ironía, se filtra entre los fotogramas de historias perturbadoras, ácidas, hirientes. A ver qué comenta Alcaudón, en qué consiste esa debilidad por el film (y espero que la debilidad no sea Sharon Tate, porque esa no vale, ahí creo que estaremos todos de acuerdo: qué lástima su trágica y estúpida muerte, porque además de matar a una mujer joven de forma cruel y sin sentido, creo que la familia Manson cortó de raíz la carrera de una actriz que prometía mucho).

    Última edición por mad dog earle; 14/12/2018 a las 21:31

  12. #12
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,442
    Agradecido
    29414 veces

    Predeterminado Re: Roman Polanski: revisando sus películas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Creo que de nuevo, como en Cul-de-sac, coincidimos en lo negativo. A mí tampoco me convence en general el Polanski director de comedia, prefiero cuando su sentido del humor, su ironía, se filtra entre los fotogramas de historias perturbadoras, ácidas, hirientes. A ver qué comenta Alcaudón, en qué consiste esa debilidad por el film (y espero que la debilidad no sea Sharon Tate, porque esa no vale, ahí creo que estaremos todos de acuerdo: qué lástima su trágica y estúpida muerte, porque además de matar a una mujer joven de forma cruel y sin sentido, creo que la familia Manson cortó de raíz la carrera de una actriz que prometía mucho).

    Vamos a ver como Tarantino recrea los sucesos, Sharon Tate será interpretada por Margot Robbie sino me equivoco no? Esta vez parece que la violencia y la sangre estará algo justificada.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins