Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 610

Tema: Roman Polanski: revisando sus películas

Vista híbrida

  1. #1
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,442
    Agradecido
    29411 veces

    Predeterminado Re: Roman Polanski: revisando sus películas



    Vista por primera vez, y recomendada insistentemente por Campanilla, el melodrama siempre me ha dado algo de pereza inicial, aunque después hayan excelentes films, además estando Polanski detrás podría haber anticipado que no sería un melodrama al uso, no lo hice y así fue. Como bien dice Mad, las lineas más puras melodramáticas, esas que el cine clásico Hollywoodiense tanto gusta (y a mi no en general) y se recrea, son resueltas a base de elipsis o pasar muy por encima, como por ejemplo, la muerte del bebé de Tess, ay ay ay, en manos de Hollywood, se hubiera formado un baño de lágrimas importante, justificable SI por ser un suceso trágico, pero el problema es el subrayado que los autores quieren dar. Polanski lo finiquita rápido. Otra elipsis importante, en su tercio final, cuando Angel va en busca Tess, esta bajando por las escaleras, mi primera visión fue, se volvió prostituta, muy emperifollada ella había vuelto con Alec, bueno decir que si bien es cierto no sería válido el término al uso de prostituta, pero quizás no estoy tan errado con esto, ya que entendemos que Tess, harta de esperar a su marido que no sabe ni donde está y sabiendo el odio profundo hacia Alec que tiene, pues se rebaja y acepta compartir techo y otras cosas con un monstruo, según Tess, a no ser que ya tuviera planeado venganza antes de que llegara Angel, cosa que creo que no sabremos nunca. Pues eso buen recurso en las elipsis, ya se que en el ciclo Verhoeven eché algo de pestes cuando Verhoeven las usabas, pero me da la sensación que Verhoeven las usaba para pelear contra el presupuesto, o sea más por motivos económicos y Polanski las ha usado de manera artística, quizá me equivoco.

    Leo que se gana un oscar a la mejor fotografía (entre otros) y sigo leyendo por sus increíbles paisajes de asombrosa belleza; estoy parcialmente de acuerdo, o sea oscar muy merecido por un fantástico trabajo, pero de paisajes bellos nada de nada, me sorprende el feismo de sus paisajes, supongo que sería el recreado en la Inglaterra de esa época, unos paisajes poco bellos para mi, aunque visualmente espectaculares, muy mesetarios, a veces áridos incluso, con el verde justo, recreándose sobretodo en los camino de carros, me ha sorprendido (positivamente) la recreación de dicho paisaje, para mi feista y triste, como la vida de Tess, eso si no llegamos al nivel de feismo del cine de Jarmusch, eso es otro nivel, "que se mueran los feos".



    Lo dicho, fotografía espectacular sobre unos paisajes, pues eso, paisajes a secas.

    El film me gusta si, por lo dicho, no es un melodrama al uso, tiene sus toques Polanski, esa parte (pagana) del auto bautizo hecha por Tess a su hijo y los diálogos para enterrarle dignamente, son escenas espléndidas. Pero mi parte favorita del film es el que se podría decir como el segundo acto, cuando Tess y Angel se conocen y surge el amor. Siendo la parte de las confesiones, para mi, el punto álgido del film, la búsqueda de la pureza por parte de Angel y la felicidad por parte de Tess. Tremenda decepción de este, exculpando a Tess por ser víctima indirecta, pero para él, igualmente impura.

    Aquí la crítica social es obvia y nada sutil, básicamente porque es el motor del film, se aleja del lagrimeo y ahondar en los sentimientos de los protagonistas, para relatarnos los hechos (esta vez la cámara no está tan pegada de Tess como es habitual en el cine de Polanski con "Repulsion", "la Semilla del diablo" entre otras, y tampoco es exclusiva de Tess, también como en los films comentados) y hacer hincapié en las reacciones humanas empujadas más por el clasismo que por la racionalidad, como por ejemplo la frase de Alec a Tess, algo parecido a esto: "te gusta vivir en la miseria".

    En fin, muy buena aproximación de Polanski al melodrama, eso si, lejos de la estandarización de este, con una Kinski tremenda, aportando belleza e inocencia, con el pero de la duración, para mi es excesiva, le sobra un poquito del primer acto y del último, en mi opinión, claro está!!!

  2. #2
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,653
    Agradecido
    56255 veces

    Predeterminado Re: Roman Polanski: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    Vista por primera vez, y recomendada insistentemente por Campanilla, el melodrama siempre me ha dado algo de pereza inicial, aunque después hayan excelentes films, además estando Polanski detrás podría haber anticipado que no sería un melodrama al uso, no lo hice y así fue. Como bien dice Mad, las lineas más puras melodramáticas, esas que el cine clásico Hollywoodiense tanto gusta (y a mi no en general) y se recrea, son resueltas a base de elipsis o pasar muy por encima, como por ejemplo, la muerte del bebé de Tess, ay ay ay, en manos de Hollywood, se hubiera formado un baño de lágrimas importante, justificable SI por ser un suceso trágico, pero el problema es el subrayado que los autores quieren dar. Polanski lo finiquita rápido. Otra elipsis importante, en su tercio final, cuando Angel va en busca Tess, esta bajando por las escaleras, mi primera visión fue, se volvió prostituta, muy emperifollada ella había vuelto con Alec, bueno decir que si bien es cierto no sería válido el término al uso de prostituta, pero quizás no estoy tan errado con esto, ya que entendemos que Tess, harta de esperar a su marido que no sabe ni donde está y sabiendo el odio profundo hacia Alec que tiene, pues se rebaja y acepta compartir techo y otras cosas con un monstruo, según Tess, a no ser que ya tuviera planeado venganza antes de que llegara Angel, cosa que creo que no sabremos nunca. Pues eso buen recurso en las elipsis, ya se que en el ciclo Verhoeven eché algo de pestes cuando Verhoeven las usabas, pero me da la sensación que Verhoeven las usaba para pelear contra el presupuesto, o sea más por motivos económicos y Polanski las ha usado de manera artística, quizá me equivoco.
    "Puta" me parece demasiado fuerte e inapropiado. Es su amante, su "querida" como se decía antes, pero con todos los honores, la oficial. En el diálogo se comenta que han de ir a cenar con no sé quién (no irán, por supuesto). Además, queda claro que Tess acepta esa vida para ayudar a su madre y a sus hermanos, que se han quedado en la calle, literalmente, después de la muerte del padre. Ahí hay otra elipsis importante, porque los dejamos viviendo en una especie de tienda de campaña junto a la iglesia, y luego ya están alojados (madre y hermanos) en una casa de aspecto limpio y decente.

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    Leo que se gana un oscar a la mejor fotografía (entre otros) y sigo leyendo por sus increíbles paisajes de asombrosa belleza; estoy parcialmente de acuerdo, o sea oscar muy merecido por un fantástico trabajo, pero de paisajes bellos nada de nada, me sorprende el feismo de sus paisajes, supongo que sería el recreado en la Inglaterra de esa época, unos paisajes poco bellos para mi, aunque visualmente espectaculares, muy mesetarios, a veces áridos incluso, con el verde justo, recreándose sobretodo en los camino de carros, me ha sorprendido (positivamente) la recreación de dicho paisaje, para mi feista y triste, como la vida de Tess, eso si no llegamos al nivel de feismo del cine de Jarmusch, eso es otro nivel, "que se mueran los feos".
    Es lo que yo decía: unos paisaje que no son de postal, es el campo tal cual, un lugar de trabajo por encima de todo. Polanski quería darle sensación de realismo, recordando sus tiempos refugiado en una pobre familia campesina católica en un pueblecito fuera de Cracovia durante la guerra. Además, hubo muchos problemas meteorológicos, con frecuentes lluvias, nieblas, y barro por todas parte. Una visión nada idílica del campo.

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    Aquí la crítica social es obvia y nada sutil, básicamente porque es el motor del film, se aleja del lagrimeo y ahondar en los sentimientos de los protagonistas, para relatarnos los hechos (esta vez la cámara no está tan pegada de Tess como es habitual en el cine de Polanski con "Repulsion", "la Semilla del diablo" entre otras, y tampoco es exclusiva de Tess, también como en los films comentados) y hacer hincapié en las reacciones humanas empujadas más por el clasismo que por la racionalidad, como por ejemplo la frase de Alec a Tess, algo parecido a esto: "te gusta vivir en la miseria".
    No conozco la obra de Hardy pero probablemente esa crítica social ya está en la novela. Se suele adscribir a Hardy en el naturalismo (como Zola en francés, por ejemplo, o Pereda y Clarín en castellano, o Narcís Oller en catalán). Y ese estilo normalmente solía poner en solfa la sociedad de la época en relación con la degradación de las familias.
    Última edición por mad dog earle; 11/02/2019 a las 12:36

  3. #3
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,858
    Agradecido
    65228 veces

    Predeterminado Re: Roman Polanski: revisando sus películas

    TESS O LA VIRTUD CASTIGADA

    O

    TESS (1979, ídem)



    Co-producción franco-británica.

    Estudio: Renn Productions (París) y Burrill Productions (Londres).

    Productores: Claude Berri y Timothy Burrill.

    Guión: Gérard Brach, Roman Polanski y John Brownjohn, basado en la novela “Tess of the Urbervilles: A Pure Woman” (Londres, 1891) de Thomas Hardy.

    Diseño de producción: Pierre Guffroy.

    Diseño de vestuario: Anthony Powell.

    Fotografía: Geoffrey Unsworth (muerto del 28 de octubre de 1978) y Ghislain Cloquet (en Eastman Color y Panavision).

    Música: Philippe Sarde.

    Reparto: Nasstassja Kinski (Tess), Peter Firth (Angel Claire), Leigh Lawson (Alec d’Urberville).

    Duración: 164 minutos.

    Inicio de rodaje: 7 de agosto de 1978.

    Estreno: 25 de octubre de 1979 (RFA, 184 minutos).

    Hermosa adaptación a la gran pantalla de la famosa novela de Thomas Hardy (de la que desconozco su grado de fidelidad pues – desgraciadamente – no la he leído) de la que obviaré los problemas que tuvo su realizador para llevarla a cabo ya comentados por los compañeros mad dog earle y Alex Fletcher y me centraré exclusivamente en su trasvase al medio cinematográfico.

    Si nos fijamos en el título original de la novela de Hardy, TESS, LA DE LOS D’URBERVILLE: UNA MUJER PURA, éste ya nos da una idea bastante aproximada acerca de la personalidad del personaje más importante de la misma, la dulce e ingenua Tess, el alma y el corazón de la obra. Una muchacha pura (en el mejor sentido de la palabra) a la que los reveses de la vida no hacen envilecer sino reafirmar aún más si cabe esa inocencia que es su mayor don (y también su peor maldición).



    Ciertamente la Tess encarnada con notable soltura y un encanto irresistible por la bellísima (y jovencísima) Nasstassja (Nastassia en la copia visionada) Kinski quien con tan sólo 17 años compone un personaje lleno de matices y de una complejidad difícil de aprehender, se ve ayudada por el suave habla de la actriz (y no sólo por su – todavía – escaso dominio del inglés) y el exquisito mimo con el que Polanski y los sucesivos directores de fotografía se recrean en ella cada vez que aparece en pantalla.



    Una hermosa fotografía, de tonos luminosos al inicio que se van oscureciendo acorde con los acontecimientos que se van sucediendo en la pantalla hasta el final, no por esperado menos triste.

    E igualmente el cambio del color del vestuario, de la pureza (de nuevo esta palabra) del blanco al rojo (pasional) del tramo final.





    Y sin embargo será en esos momentos finales donde nuestra protagonista encuentre la auténtica felicidad. Una felicidad que le ha sido negada desde que abandonó a su familia y fue en busca de su suerte a los dominios de los (falsos) d’Urberville.

    Una Tess que será engañada primero (por su “primo” Alec (Leigh Lawson) y luego traicionada (por su verdadero amor Angel (Peter Firth)).





    Y un Polanski que prefiere (al contrario que en producciones anteriores) la elipsis.

    Como cuando Tess es violada por Alec (escena, por cierto, que me recuerda algo – aunque el contexto es distinto, obviamente – con una similar en RYAN’S DAUGHTER (1970, LA HIJA DE RYAN), la última gran obra de David Lean…) o la muerte del fruto de ese vil acto, su querido hijo, al cual la propia Tess lo bautizará pero al que se le negará ser enterrado en terreno consagrado.

    Ciertamente alguien tan puro como Tess no ve recompensado su virtuoso comportamiento sino todo lo contrario. De ahí esa mención en la primera línea del comentario a la famosa novela “ejemplar” de Samuel Richardson, PAMELA O LA VIRTUD RECOMPENSADA. Toda una burla, sin duda, de un escritor a otro.

    Curiosamente Polanski nos cuenta todo lo que le acontece a Tess de una forma tranquila, sin levantar la voz, acercando el tono (muy sabiamente) a las suaves maneras de su personaje principal. Será la música (espléndida, por cierto) la que nos proporcione esos arrebatados toques románticos y melancólicos que las imágenes y las actuaciones no parecen poder expresar (repito, elección – y muy juiciosa, a mi modo de ver - del director).

    Y da igual si la película se rodó en Reino Unido o en Francia. Lo cierto es que la hermosa fotografía de Unsworth y, sobre todo, Cloquet, logra transmitir esa sensación de pérdida de la inocencia de un ser, como reiteramos, puro pero que nunca dejó de creer en el amor.

    La copia visionada por mí (DVD, Filmax, 2004) dura exactamente 2 h 43 m 52 s. O sea que no es la copia completa y, ciertamente, a veces se notan algunos cortes bruscos.



    Para finalizar recordar que la película fue nominada a 6 Oscars en 1981 de los que ganaría 3: mejor dirección artística (que englobaba también la labor del diseñador de producción), diseño de vestuario y fotografía.

    Incomprensiblemente la joven Kinski no recibió ni siquiera una nominación por su excelente trabajo.

    Sin embargo todos los que amamos el cine (el buen cine) nunca olvidaremos la dulzura y la belleza encarnadas por esta jovencísima actriz, como decía, el alma y el corazón de la película.



    Feliz tarde a tod@s.

    P. D. Y una Tess que se uniría a la Carol de REPULSIÓN y a la Rosemary de LA SEMILLA DEL DIABLO, retratos de mujeres frágiles pero también fuertes (salvo Carol), cuyos destinos (como el de Lay Macbeth) parecen escritos antes siquiera de haber nacido.
    Última edición por Alcaudón; 13/02/2019 a las 15:59

  4. #4
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,653
    Agradecido
    56255 veces

    Predeterminado Re: Roman Polanski: revisando sus películas

    Piratas (Pirates) (1986)




    No la había vuelto a ver desde su estreno y conservaba de ella un recuerdo bastante vaporoso. Una vez revisada entiendo el porqué. ¿Qué empujó a Polanski a hacer este film, proyecto que le costó muchos años llevar “a buen puerto”? Ya se planteó hacerlo después de Chinatown, y quería contar con Jack Nicholson como protagonista, pero en los 70 no salió adelante. Después de un largo lapso de tiempo sin dirigir, que ya comentamos el otro día que fue en parte el efecto secundario del problemático rodaje y, sobre todo, comercialización de Tess, Polanski al fin consiguió convencer a un productor tunecino, Tarak Ben Ammar, de embarcarse (nunca mejor dicho) en esta aventura, en la que buena parte del elevado presupuesto se destinó a construir el galeón español Neptuno, auténtico protagonista del film, aunque a decir verdad, creo que no hacía falta tanto gasto para el resultado que vemos en pantalla. El barco, considerado la más grande pieza de atrezo de la historia del cine (imdb dixit), todavía flota, amarrado en el puerto de Génova.




    Una aventura de piratas en plenos 80 parece una excentricidad, aunque no fue la única, y todas fueron un fracaso comercial (quizá la otra más conocida es La isla de las cabezas cortadas... y quizá la mejor el inicio de The Meanig of Life, de los Monty Python). Polanski cuenta en sus memorias que le encantaba de niño ver los films de Errol Flynn, por lo que lo podemos considerar quizá un aficionado al género de aventuras, pero de ahí a embarcarse en lo que en muchos momentos parece una parodia hay un abismo. Da la impresión como si hubiera querido repetir la experiencia de El baile de los vampiros, cambiando los films de terror de la Hammer por los brillantes films de piratas de la época dorada de Hollywood. Pero empieza por fallar en algo esencial: el reparto. El protagonista, el capitán Red (una especie de codicioso capitán Hook caricaturesco), está interpretado por un poco adecuado, a mi modo de ver, Walter Matthau (desde luego la opción de Nicholson me parece más adecuada). Matthau, además, no congenió con la manera de dirigir de Polanski por lo que el rodaje no fue precisamente fácil. Pero todavía me parece más erróneo dejar en manos de dos debutantes los otros papeles principales: el de la mano derecha de Red, Frog (un sosísimo e inexpresivo Cris Campion; al parecer Polanski acarició la posibilidad de interpretar él el papel, pero quizá a sus 52 años hubiera sido excesivo), papel que requería un dinamismo y una simpatía que no aparece por ninguna parte en el actor francés; y el de la dama, presencia imprescindible en este tipo de films, la sobrina del gobernador de Maracaibo, Dolores (Charlotte Lewis, de presencia sumamente ordinaria, vulgar, lo que después de enamorarnos de Nastassja Kinski en Tess resulta un contraste brutal).




    El resto, cumple más o menos, pero faltan esos actores de carácter que daban densidad a los clásicos, algo que no consigue el estirado Damien Thomas como Don Alfonso (se dice que se barajó el nombre de Timothy Dalton, lo cual hubiera sido un acierto, pero se cayó del proyecto para ser Bond, James Bond) o Olu Jacobs como Boomako.




    El guion de Polanski y Gérard Brach carece de algo esencial en el cine de piratas: ese romántico espíritu libertario presente siempre en los films clásicos, que tan bien había retratado Espronceda en su famosa “Canción del pirata” (que nos teníamos que aprender de memoria en la escuela de mi infancia y que todavía recuerdo en parte).

    Que es mi barco mi tesoro,
    que es mi Dios la libertad;
    mi ley, la fuerza y el viento;
    mi única patria, la mar.

    El capitán Red es un personaje que no tiene ninguna grandeza, es vulgar y marrullero, se guía solo por conseguir el oro del trono azteca de Kapatek-Anahuac, el MacGuffin de la historia, sin mostrar siquiera la simpatía arrebatadora de los personajes que encarnaron Errol Flynn, Tyrone Power, Burt Lancaster o la bella mujer pirata, Jean Peters. ¿Un film de piratas materialista? Tampoco, porque ese mundo colonialista español contra el que lucha para beneficio propio es de puro cartón piedra, sin ningún grosor argumental. Hay momentos en que parece que estemos viendo las viñetas de un cómic, a lo cual ayudan algunos efectos especiales bastante pobres, como el tiburón o la serpiente, y un humor muy primario.





    Red y Frog son como una versión piratesca del profesor Abronsius y Alfred, o aún mejor, como el gordo y el flaco de Le gross et le maigre, o esa pareja en disputa permanente de Ssaki. Creo que Polanski en algunos momentos tiene la tentación de moverse en el terreno del humor absurdo, y eso no suele ser de mi gusto.

    La historia tiene, para que se note que es de Polanski, una estructura circular. Empezamos viendo a Red y Frog en una balsa, como náufragos de algún combate que desconocemos: Cuando el hambre lleva a Red a intentar comerse a Frog (como el capitán Haddock intentaba hacerlo con Tintín), aparece un vistoso galeón español, portador del trono azteca.




    Se encaraman al bajel justo a tiempo para ver cómo se castiga a latigazos a unos tripulantes (que parecen más esclavos que marineros). Encerrados en la bodega, Red contempla por un agujero de la pared (otro de esos detalles marca de la casa) el resplandeciente tesoro, siendo el deseo de apropiarse de él lo que guiará todos sus pasos. Red provocará un motín arrojando una rata muerta en la comida, pero en esta ocasión le saldrá el tiro por la culata: se la tendrá que comer.




    Pero cuando va a ser colgado, junto a Frog y otros amotinados (entre ellos Boomako, el cocinero negro), consigue liberarse y tomar el control de la nave (mediante una maniobra poco verosímil, y filmada de manera muy plana, sin el dinamismo coreográfico habitual del género). Una vez se ha apoderado del bajel, y se ha autoproclamado capitán, se dirige a tierra donde intenta vender a los rehenes, sin éxito. Hay un detalle atractivo pero creo que mal desarrollado: Red obliga a que se enfrenten entre sí dos de los prisioneros españoles, montados sobre otros dos prisioneros.




    Uno de ellos, Don Alfonso, mata al otro. Pero los prisioneros consiguen escapar y recuperar el Neptuno, mientras Red se emborracha. Aquí Polanski introduce una elipsis que salva mediante un rótulo, un recurso que parece talmente una forma de acortar metraje (¿qué te parece, Alex?). Red se hace con un bergantín e inicia la persecución del Neptuno, llegando hasta Maracaibo e infiltrándose en el palacio del tío de Dolores, el gobernador, que se encuentra postrado en la cama con un ataque de gota. Red fuerza a que el gobernador le firme un documento que le permitirá recoger el trono (todo ello muy inverosímil y falto de gracia), pero cuando huyen trasportándolo en una barca él, Frog y el trono, quedan atrapados en la cadena que cierra el puerto.
    Encerrados en las mazmorras de la fortaleza, a la espera de ser ejecutados al garrote vil (una escalofriante imagen, quizá la más impactante de la película, nos muestra a un grupo de amotinados, expuestos en la plaza pública, muertos por el garrote), son rescatados por los piratas aún libres. Se inicia, pues, una nueva persecución del Neptuno.

    El último segmento del film nos muestra el abordaje final de los hombres de Red, que consigue hacerse con el trono, mientras Frog lucha a espada con Don Alfonso para llevarse a Dolores (y es que la pareja se ha enamorado... aunque uno no lo comprenda). A pesar de sus esfuerzos, Frog no consigue a Dolores, que queda en poder de Don Alfonso en un bote de salvamento, mientras se incendia el Neptuno. Red, Frog y el trono, de nuevo unidos, quedarán a la deriva, sin rumbo, pero de momento esta vez con un jamón y una botella de vino.... y el oro del trono, claro.





    Rodada en Malta, Túnez y las Seychelles, la película me parece completamente innecesaria, no aporta nada. No se puede decir que sea un mal film, se visiona sin bostezar (son dos horas), pero también sin ninguna emoción. Para la ocasión Polanski contó con Witold Sobocinski, director de fotografía polaco que había trabajado con Wajda, Zanussi, Has, etc. La banda sonora es de nuevo responsabilidad de Philippe Sarde, que a mi modo de ver compuso una partitura demasiado presente en el film, como si con ello Polanski intentara insuflar a las secuencias el dinamismo que no consiguió en la filmación y el montaje (no como las de Korngold, por ejemplo, que se ajustaban como un guante a las imágenes).

    En resumen, si se quiere ver una de piratas, recomiendo elegir algún título clásico, de Curtiz, King, Siodmak o Walsh, antes que este pálido reflejo de lo que fue el género. Y la semana que viene, Polanski se nos pone hitchcockiano con Frenético. ¿Otra parodia?
    Última edición por mad dog earle; 14/02/2019 a las 22:06

  5. #5
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,442
    Agradecido
    29411 veces

    Predeterminado Re: Roman Polanski: revisando sus películas



    Mierda, no tengo nada de ganas de comentar la película porque me ha dejado un vacío importante, sin palabras del poco interés y la nula empatía que he tenido por el film en mi primer 1'25 visionado. El 0,25, siendo generoso, la vi por la mañana después de una juerga, recuerdo los primeros 10 minutos, y como siempre la aparición de los títulos finales de crédito, no os pasa? a mi mucho, me duermo en el film y SIEMPRE me despierto cuando aparecen dichos títulos de crédito, expediente X.

    El film, no funciona, no funciona y no funciona, sólo son salvables algunos detalles, su intro, sencilla y simpática nos dice que lo que veremos será una film de comedia aventuras, el diseño de producción y vestuario son de alto nivel. Por cierto, no sabía que el barco que había (hay) en Genova era el del film, yo estuve allí, y recuerdo perfectamente el barco, te quedas maravillado y abobado. Y poca cosa más, no puedo sacar más cosas positivas, cuando lo poco Polanskiano es su estructura circular. Bueno, miento, es muy de Polanski lo de hacer comedias sin saber hacerlas. Yo creo que la clave de las comedias para que funcionen, no es sólo el gag, sino la empatización con los personajes, por lo tanto el desarrollo de ellos en el film y su aproximación al espectador es la base para crearla, y Polanski toma una distancia casi exagerada, con los dos protagonistas, Walter Matthau tenía un caramelito y no fue aprovechado no por su culpa sino por la del jefe. Y lo de Cris Campion, estamos de acuerdo, fallo de casting tremendo.

    Polanski no domina el género de la comedia, para mi esta afirmación es evidente, sabemos que le gusta hacerse sus homenajes a la comedia, sobretodo slapstick, pero no funciona, desgraciadamente no sabe unir con destreza los géneros aventuras y comedia, quedándose en gags insertados con calzador. Que diferencia con los films homenajeados, ya sea "el temible burlón", "la mujer pirata"....Sin ser nada fan de la franquicia de los piratas del Caribe (sólo me gustó algo la primera, sobretodo por la novedad de poner elementos fantasiosos en los films de piratas, las continuaciones las casi detesto por abuso de la comedia), me parecen más disfrutables (repito, sobretodo la primera) con más cohesión que el film comentado.

    Te admiro Mad, por decir que el film no te ha aburrido, a mi si, porque para mi, que haya acción no quiere decir que no pueda ser aburrido. A parte de la intro (interesante a secas), cuando están el barco "genovés", tengo la misma sensación que me dio "el baile de los vampiros" cuando están en la taberna, una sensación de anarquía, freestyle, el no saber por donde va el film, todo tan enfangado, la diferencia es que "el baile de los vampiros" desaparece cuando salen de dicha taberna (a pesar de la escena de Sharon Tate), en cambio en Piratas, dicha sensación la mantengo en su transcurso.

    Tengo una entrevista a Polanski, de un dirigido por, no se el número, debía ser en su estreno, por allá el 1986, de 3-4 páginas, y sólo hay 2-3 preguntas directas sobre "piratas". Nada sólo confirmar que el quería hacer un film homenaje, pero me llama la atención algunas frases sensacionales sobre varios temas:

    " (...) Se dice que en los films de autor hay algo más profundo e importante; pero de hecho eso es falso, pues la mayor parte de los films llamados de autor o intelectuales son mortalmente aburridos, donde a menudo se recubre el vacío más tremendo, la falta de talento. (...)"

    Pregúntandole sobre el arte y ensayo de su primeros films:

    " Naturalmente, cuando se sale de la escuela de cine, se tiene la necesidad de mostrar la propia inteligencia y originalidad. A menudo esos tiene resultados desastrosos, basta con ver los festivales de cortometrajes de jóvenes franceses para comprobar que el resultado es espantoso, pues la pretensión que se respira detrás de ellos es insoportable"

    Hablando sobre el reparto de "el Cuchillo en el agua", sobre la chica:

    " (...) Y con la chica fue otra cosa, pues ella no sabía nada, no entendía nada, demostrando una inteligencia bastante limitada, incluso una actitud completamente bovina, era realmente restringida, por lo que era preciso guiarla como a una marioneta, provocarle muy fuerte para extraer una reacción (...)."

    Está claro que Polanski no tiene pelos en la lengua, y no parece ser tan autocrítico con sus trabajos, como si lo era, y por eso es el más grande, Alfred Hitchcock.

    Bueno, pues acabo, el remate final es sencillo: seguramente es y será el peor Polanski, "Piratas" tiene tatuado en la frente "estaré en la última posición del Top Polanski".


  6. #6
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,858
    Agradecido
    65228 veces

    Predeterminado Re: Roman Polanski: revisando sus películas

    A ver si pongo a ella esta noche. La ví una vez (la tengo en DVD) pero no recuerdo absolutamente nada de ella.

    Teniendo en cuenta que adoro el subgénero de piratas (dentro del de aventuras) espero sacar algo positivo de su visionado aunque la lectura de vuestros comentarios no invita al optimismo.

  7. #7
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,653
    Agradecido
    56255 veces

    Predeterminado Re: Roman Polanski: revisando sus películas

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    Te admiro Mad, por decir que el film no te ha aburrido, a mi si, porque para mi, que haya acción no quiere decir que no pueda ser aburrido. A parte de la intro (interesante a secas), cuando están el barco "genovés", tengo la misma sensación que me dio "el baile de los vampiros" cuando están en la taberna, una sensación de anarquía, freestyle, el no saber por donde va el film, todo tan enfangado, la diferencia es que "el baile de los vampiros" desaparece cuando salen de dicha taberna (a pesar de la escena de Sharon Tate), en cambio en Piratas, dicha sensación la mantengo en su transcurso.
    Pues debo haber sido demasiado benévolo. Lo que he dicho es que no he llegado a bostezar (quizá porque estas revisiones me obligan a estar atento y tomar notas), pero que no he sentido ninguna emoción, ni me ha hecho gracia (salvo quizá algún pequeño, pequeñísimo detalle). Polanski no acierta en absoluto en los tiempos ni en el ritmo de los gags ni, lo peor en un supuesto film de aventuras, en las peleas o la acción.

    ¿Es una mala película? Esta es la típica pregunta difícil de responder. Los medios puestos en juego son enormes, o lo parecen, a nivel de diseño de producción, vestuario, fotografía, banda sonora, y por supuesto el maldito barco. Polanski es un director con suficiente oficio como para entregar un film pulido, pero creo que sin alma, sin responder a lo que uno espera de un film de piratas, sea o no una parodia (también las parodias han de ser respetuosas a su manera con el género que parodian).

    Como ya he apuntado en mi comentario para mí falla el guion (de Polanski y Brach) y el reparto. Creo que tanto una cosa como la otra son un lastre demasiado pesado para que el film levante el vuelo. Por ejemplo, incluso Matthau, que sin duda es gran actor, no encaja. A mí me da la impresión de verlo en una película de Wilder disfrazado de pirata por mor de algún baile de disfraces carnavalesco.

    No sé si será la última en la lista (tengo que revisar Lunas de hiel... porque la única vez que la vi me pareció malísima), pero desde luego estará en la cola. Una auténtica lástima.

  8. #8
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,858
    Agradecido
    65228 veces

    Predeterminado Re: Roman Polanski: revisando sus películas

    En mi caso a partir de PIRATAS sólo he visto en cine y/o en casa FRENÉTICO, LUNAS DE HIEL, LA NOVENA PUERTA y EL PIANISTA. Salvo la última ninguna me pareció gran cosa claro que mi memoria es cada vez más frágil...

    De todos formas pienso por lo que voy viendo y por lo que comentáis que los mejores años de Polanski son los que van de 1965 a 1979 (EL PIANISTA aparte).

    Y, por cierto, EL PIANISTA no he vuelto a verla desde su estreno en cines...

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins