vamos, que un rodaje de esta gente debia ser la alegria de la huerta.
Versión para imprimir
vamos, que un rodaje de esta gente debia ser la alegria de la huerta.
Lo tuyo es masoquismo puro y duro, o no me lo explico. :|Cita:
Iniciado por polispol
Cierto, les faltan los porros, eh?Cita:
Iniciado por polispol
Pero es que es absurdo. Crees que esa anecdota aporta algo al cine de este hombre?
Yo cuando me tienen que explicar una pelicula para entenderla, ya no me interesa, ya que creo que el director no ha sabido expresarse.
A el probablemente le encantase pensar que alli al fondo de ese plano habian unas monedas extrangeras que nunca nadie descubrirá, pero para mi resume el arte masturbatorio de este hombre.
la verdad es que en esto estoy de acuerdo. Contar esa anécdota para defender nada es absurdo, Murakami...
Es que no la usaba para defender a Tarkovsky (porque se defiende solo, más que nada), si no para poder encauzar este hilo al tema original, que llevamos una temporada... :chalao
Lo de las monedas extranjeras en un charco de agua (Foreign coins in the water) me ha dejado muetto.
Sigo pensando que el Solaris de Soderbergh (recién terminado de ver) es una maravilla.
Qué gracia ¡yo no soportaba al pardillo de Soderbergh!
Hidroboy...el Solaris de Soderbergh ES UNA MARAVILLA....
Y eso sin sacar a Soderbergh de la cagarruta que es...
No, si yo ya sabía que era una maravilla. Aquí el que vomitaba por el remake era el trozo de sushi.
Además el Solaris de Soderbergh tiene una de las mejores bandas sonoras que he oído en los últimos años en Hollywood. Diría que, como The Hours de Glass, es de las pocas bandas sonoras que ni de coña funcionarían en otra película (y la película no funcionaría con otra música que no fuera esa).
yo tuve la inmensa suerte de tener de tutor a Jim Planette, gaffer de solaris de soderbergh.
El nos contó que cada mañana barrian el plató de solaris con la misma escoba que usaron para limpiar el estudio de wayne's world. Soderbergh cree que era una casualidad del destino y eso ennobleció la pelicula.
El solaris de Soderbergh no merece ni oler el sobaquete del de Tarkovsky. El Steven dice en el making of de la pelicula que decidió no ver el de Tarkovsky para no ser influenciado... y luego en los audiocomentarios añade que sacó la idea de la resurrección de la pelicula del ruso. Para colmo tiene la estupidez de incluir un flashback pasteloso para que quede bien claro que es una pelicula "romántica" y cambia el final de la novela, como no, por uno más bonito y más cool.
Tan sólo he visto dos films de Tarkovsky, Solaris y Stalker, y los dos me parecen obras maestras realizadas por un tipo con una visión muy propia de entender el cine en todos su aspectos (imagen, ritmo, dialogos, música). Que es lento, no se lo niego a nadie, pero a mi sus imágenes me hipnotizan, y lo reposado de su ritmo da pié a la contemplación y asimilación de lo que sucede en pantalla. Es un cine que apasiona una vez terminas el film, y que mientras lo ves no puedes despegar los ojos de la pantalla, tiene un extraño magnetismo, similar al que me transmiten ciertas películas de Antonioni ó Kubrick.
Un saludo
¿Y qué dice Soderbergh del explorador noruego? ¿Y del tejido de los sueños? ¿Tiene algunas monedas sueltas para llamar a Chris Kelvin o tengo que meter la mano en el charco?
¡No puedo más!
Hablando de rusos... que tentacion de abrir un post para acordarme de la madre de eisenstein...
Si no fuera por la maestria tecnica de "el arca rusa", diria que no hay ninguna pelicula rusa que me haya despertado ningun sentimiento por encima de la indiferencia
Tal vez el que sacó la idea de la resurrección de la peli de Tarkovsky fue Cameron, y no Soderbergh.
¿Y cuál era el final original de la novela? Lo digo porque a mí el que tiene la película me parece soberbio.
Hidro, soderbergh no dice. Transmite. El mira un espejo y ve el alma de Tarkovsky. Y se comunican. Sin monedas. Sin telefono.
Eso si, a veces tarkovsky comunica y sale paris hilton.
Cuanto humorista en el foro. ¿Que haceis que aún no os ha fichado TVE para la gala de "Murcia, que hermosa eres"? :cigarrito
Cada vez que recuerdo los flashback al ritmo de esa música se me ponen los pelos de punta.
Menos mal que el tiempo la va poniendo en su sitio.
Entonces ¿quién coño hablaba en los comentarios? ¿Soderbergh, Cameron, Tarkovsky o Paris?
¡¡¿Quién coño se inventó lo de la resurrección?!! ¡¡¿Y qué coño es el tejido de los sueños?!!
Venga, va, ahora uno de Jaimito. O imitad a Aznar.
La resurreccion? Jesucristo! dios y tarkovsky son uno grande y libre (...)
Vale, ahora te cuento el chiste de Jaimito, pero primero explícame el final original de la novela, cojones.
First sleep y Don't Blow It. Brutales.Cita:
Cada vez que recuerdo los flashback al ritmo de esa música se me ponen los pelos de punta.
Es que, y lo digo sin rubor, tanto la fotografía como la banda sonora de ese film son de antología...
No me ruborizo en decir que estoy de acuerdo contigo.Cita:
tanto la fotografía como la banda sonora de ese film son de antología...
Y ese Solaris... hipnótico... ese montaje... esos fundidos a negro... y George Clooney que está inmenso... y la McElhone... y el sonido...
Joder, qué puta maravilla de película HOSTIAS.
totalmente de acuerdo. Además es que es una película que cuando la reproduzco no me importa ni qué cojones me cuenta, pese a que cuando llegué a ella eyaculé. Simplemente me dejo hipnotizar..., adormecer los sentidos...
Vale, ahora que ha terminado (espero) el bochornoso espectáculo de "No te rías que es peor", paso a relatar el final de la novela:
[spoiler:ea5f784f6d] En la novela de Lem, Kelvin pierde toda esperanza de recuperar una vida normal tras lo ocurrido y decide viajar el sólo al planeta, donde se hunde en el "mar" que lo baña, fusionandose con él. Su último recuerdo es su casa en la tierra.
En la peliculade Takorvsky, Kelvin baja al planeta y encuentra una reproducción exacta de su hogar, es la misma ilusión que en la novela, pero aqui se resume en un simple plano general.
En la pelicula de Soderbergh: Kelvin vuelve a la tierra (?), está en su casa y descubre que se le curan las heridas solas (??), aparece su mujer (???), hay flasback que te explica la pelicula (?????) y resulta que lo que ha pasado es que la estación se ha hundido en el planeta y o han viajado a una realidad paralela creada por el planeta a partir de los recuerdos de Kelvin (?????????) o Kelvin se lo imagina todo antes de morir (!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!).[/spoiler:ea5f784f6d]
Esa es la diferencia entre un maestro y un mediocre: el primero sólo necesita un plano para devolver al último explorador de la Humanidad al lugar que realmente buscaba (su hogar), el segundo necesita 20 planos, un flashback y 3 lineas de diálogo para colar un final sorpresa esperando que le aplaudan por ello y como no, que el chico y la chica sean felices y coman perdices.
"Me identificaba con ese coloso fluido, y mudo, como si le hubiese perdonado todo, sin el menor esfuerzo, sin una palabra, sin un pensamiento". - Stanislaw Lem. :amor :amor :amor :amor
Soderbergh mediocre y Tarkovsky maestro. JA-JA-JA no decias que habia acabado el festival del humor?
"El mérito para los snobs es hacer siempre descubrimientos. Así han llegado al dadaísmo, al cubismo y a otras estupideces semejantes"
Pio baroja
Agregaria el cine ruso a esa afirmacion :D
final sorpresa?final feliz?
pero pero, tú qué película has visto?
dudo que sepas qué quiso decir Tarkovsky cuando ni siquiera sabes qué quiso decir Soderbergh
Por cierto, ¿sabes algo más, aparte de llamar maestro como un gorila de repetición, sobre Tarkovsky?
Corre, googlea, o te pondré con la cara roja en cuestión de segundos.
Mo, aduciendo al episodio de las monedas, y tantos otros momentos tarkovskynianos... Ni el mismo sabia que queria explicar.
Lo soñaba, y ala, a correr
Pues o yo he visto otra película o tú no entendiste el final del Solaris de Soderbergh.Cita:
el primero sólo necesita un plano para devolver al último explorador de la Humanidad al lugar que realmente buscaba (su hogar), el segundo necesita 20 planos, un flashback y 3 lineas de diálogo para colar un final sorpresa esperando que le aplaudan por ello y como no, que el chico y la chica sean felices y coman perdices.
[spoiler:c475a4bd65]Cuando Kelvin está a punto de subir a la Atenea para huir de la estación antes de que ésta se hunda en Solaris (gran acierto, por cierto, el de Soderbergh al no mostrar la superficie del planeta y dejarlo en un segundo lugar como un ser que lo controla todo desde fuera) tiene una visión de la superficie del planeta.
En ese momento se ve a si mismo llegando a casa. Pero hay algo diferente. Hay fotos en las paredes. Se corta al preparar la cena. Se cura. ¿Es un visitante?
Kelvin sigue en la estación, esperando. Y se da cuenta de que, igual que el Kelvin de Lem y de Tarkovsky, lo único que quiere es llegar a su hogar. Así que se queda en la estación.
Se sumerge en Solaris.
Y allí se reencuentra con su esposa. "¿Estoy vivo o muerto?" "We don't have to think like that anymore". Y se besan.
Y ahí termina.
No hay ningún flashback en ése final. No hay ninguna frase que explique nada.
La esencia del final es exactamente la misma. Rodada de forma diferente, porque Soderbergh no es Tarkovsky (¡Gracias a Dios! ¡¡Y ni falta que le hace!!) y porque a veces lo de que "menos es más" no siempre funciona. Y a la forma en que te está contando Soderbergh la historia no le pega en absoluto un plano "paja-mental" que lo cierre todo.
We don't have to think like that anymore... [/spoiler:c475a4bd65]
[spoiler:a235fccc4a]Si ese flashback metido con calzador de "oh, sorpresa, no está en la Tierra como os he hecho creer" no te parece un giro de guión penoso.... y que decir de que, a diferencia de la novela original, Kelvin si vuelva a ver a su esposa[/spoiler:a235fccc4a]Cita:
Iniciado por Mo Cuishle
La misma que tú, solo que además me he leído la novela y me he visto la de Tarkovsky, y documentado sobre esta última.Cita:
pero pero, tú qué película has visto?
Venga, dime que quiso decir Soderbergh, lo que quiso decir Tarkovsky ya lo sé, gracias. Me he documentado al respecto. Pero en cuanto al tipo modernete este, no se que me quiere contar. :holaCita:
dudo que sepas qué quiso decir Tarkovsky cuando ni siquiera sabes qué quiso decir Soderbergh
No preguntes sobre Tarkovsky a un fan, que a lo mejor sales escaldado... :cigarrito
polispol, de verdad, para porque estás dando vergüenza ajena. Si quieres demostrar tu incultura y tu pobre sentido del humor, hazlo en otro post. :martilloCita:
Iniciado por polispol
El tal Murakami le pasa lo siguiente.
1. Suelta que Solaris es la puta hostia sin conocerle, porque así (piensa) gana puntos de intelecto.
2. Apedrea el Soderbergh sin enterarse de que hasta los fans de la de Tarkovsky, por regla general, la apoyan. O detractores de Soderbergh. La apedrea con el piloto automático y sin haberla visto o tenerla fresca.
Puf, mira que me gusta la gente que mete caña, pero mira que me disgusta la gente que lo hace sin un mínimo de base.
Ya, es que esa es la diferencia, yo no tengo que demostrar mi cultura y mi pobre sentido del humor ante nadie, eso lo dejo para los que necesitan creerse seres superiores :cigarritoCita:
Iniciado por Murakami
Murakami lleva 344 posts y 339 son dando a entender que ni dios tiene ni idea, salvo él.
Eso es siempre un reto, el problema es que los 5 posts restantes eran quotes.
¿Entonces?
Yo he de reconocer que, lo que más gracia me ha hecho de este post, es comprobar que si Murakami entiende el Tarkovsky de Solaris es porque se ha documentado. Porque mira que entender lo de Soderbergh es fácil y no lo ha captado...
Será que no hay (aún) libros y libros que expliquen el por qué lo que ve Kelvin al final de la película NO ES UN FLASHBACK.
y volvemos a lo mismo: si para entender una pelicula necesitas documentarte, es que el director es un inutil o un pajillero.
Ese no es solo el problema, Hidroboy...
...el problema lo tienes tú si piensas que el Murakami éste sabe del Solaris de Tarkovski.
Ahora estará googleando...esperemos su post y veréis cómo se nota.
Este no pasa de los 20, te lo digo yo...
EXACTAMENTECita:
si para entender una pelicula necesitas documentarte, es que el director es un inutil o un pajillero.
A mí me encantan las películas INTERPRETABLES. Pero por más que interpretes, has entendido lo que te han querido contar.
Yo prefiero a un director honesto que para hacerte llegar a una resolución satisfactoria de la historia te plantee 3 planos y 3 líneas de diálogo diálogos que un patata que te planta un sólo plano y pretende que todo el mundo entienda qué coño significa un charco con unas monedas, un periódico roto y un libro desperdigado por ahí.
Que diferencia: Hidroboy y yo hablando de la pelicula.... polispol y Mo Cuishle hablando en mi contra.... ahí se nota quien tiene argumentos (aunque no los comparta) y quien sólo quiere tocar las narices. :cigarrito