Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 217

Tema: Saga Potteriana

Vista híbrida

  1. #1
    Hijo del hierro Avatar de imanol1985
    Fecha de ingreso
    06 mar, 11
    Ubicación
    Donosti
    Mensajes
    3,317
    Agradecido
    2617 veces

    Predeterminado Re: Saga Potteriana

    Buenas tardes fans pottéricos, me he planteado que de esta tarde no pasaba, así que aquí estoy para hacer mis reseñas de la saga mágica.

    Antes de empezar a hacerlas (película por película) voy a hacer una breve introducción de lo que supone para mi la saga del joven mago.

    Allá por el año 1999, una amiga de mi madre (la cual me regalaba libros todos los años) me regaló un libro titulado "Harry Potter y la piedra filosofal" (aquel libro no tenía ni la típica serigrafía que añadieron a los libros despues de la realización de la primera película, las letras de "Harry Potter" con el rayo en la P).
    Voy a ser sincero, y la verdad es que no me lancé como un loco a leer el libro. Lo dejé aparcado en un estante, con la intención de leerlo algún día. Y ese día vino antes de lo esperado, con el eco de que Warner Bros había adquirido los derechos de los libros, y estaban en proceso de realización de la primera novela, me aventuré a leer el libro.



    Fué un visto y no visto, el libro me atrapó tanto, que no pude parar de leerlo. Normalmente me suelo lanzar a leer los libros de las sagas como un loco, pero en este caso, me armé de voluntad, (quizás por el hecho de que esas novelas eran cortas) y decidí esperar (por aquel entonces, solo había tres libros a la venta).

    La novela desprendía magía por todas partes, cada recoveco descrito en sus páginas, cada elemento mágico, te transportaba a ese mundo tan característico que JK Rowling había creado.

    Y finalmente la magía vió la luz en una pantalla de cine en el año 2001, el mismo año en el que se publicó Harry Potter y el Cáliz de Fuego. Qué decir sobre esta película? Bueno, ahora me extenderé más en la reseña que haré a continuación.
    Como ya comenté haré las reseñas de las películas una a una, pero como anticipo, para mi la saga fue en decadencia.
    Christopher Columbus hizo un grandísimo trabajo en las 2 primeras entregas (cuanto lo maldije en su día por haber abandonado la franquicia). Alfonso Cuarón no hizo un mal trabajo, pero le quiso dar ese toque serio/gótico que ya no abandonó la saga hasta el final y rompió con muchos elementos que había establecido el director anterior sin justificación alguna. Mike Newell hizo la película medio obligado, y se limitó a cobrar el cheque al final, desaprovechando una magnífica historia. Y finalmente David Yates, que vamos a decir del mercenario este? Personalidad 0, barato, un pelele puesto ahí para dirigir la mitad de la saga en los cines.

    Volviendo un poco a los libros, poco a poco fui deborando la saga mágica, siempre leyéndome los libros un año/un par de años antes que las películas salieran en la gran pantalla.
    Literariamente hablando, me parece una saga fantástica, en la que en mi opinión sólo sufre un gran bajón titulado "Harry Potter y la Orden del Fénix". Un tomo que no negaré que es necesario, por todo lo que nos amplía ese mundo mágico a nivel institucional (examenes, ministerios, hospital...), pero que en muchas ocasiones llega a forzar la lectura, dejando la disfrutabilidad en un segundo plano.

    En cuanto a merchandising de las películas, fui un consumidor de los videojuegos de HP. Llegué a comprarme "Harry Potter y la piedra filosofal" en 2 versiones, versión PC y versión Gamecube. Aquellos días en los que hacían diferentes juegos para las diferentes consolas... Con una versión en la sobremesa de Nintendo muy superior a la de PC. Compré directamente la versión de la Cube para la Cámara Secreta. El mundo mágico que habia abierto Chris Columbus en el cine, tenía su extensión en el mundo de los videojuegos. Dos videojuegos muy entretenidos que empezaron a cambiar (al igual que la saga cinematográfica) y comenzaron a bajar en calidad en sus dos siguientes entregas. Para llegar a, paradójicamente, una muy buena quinta entrega (la cual jugué en Wii). Un videojuego muy completo, que te permitía explorar (por primera vez) el castillo de Hogwarts con total libertad, visitando salas vistas en todas las películas hasta la fecha. A partir de ahí, dejé de consumir los videojuegos del mago, más al ver que las últimas entregas se convirtieron en un Call of Duty de la saga...



    Sin más dilación, quiero empezar a escribir las reseñas de las películas. Es una saga que me mantuvo impaciente por cada nueva entrega durante casi 10 años, visitando páginas que se hacían eco de las noticias que iban saliendo entorno a las películas (bloghogwarts, snitchseeker, harrylatino...) y que me animaba a ir a ver las películas al menos dos veces al cine (siendo un niño como era, y casi sin poder permitirme ir tantas veces a ver una misma película).
    Última edición por imanol1985; 02/01/2016 a las 17:07
    Winter is Coming!

  2. #2
    Hijo del hierro Avatar de imanol1985
    Fecha de ingreso
    06 mar, 11
    Ubicación
    Donosti
    Mensajes
    3,317
    Agradecido
    2617 veces

    Predeterminado Re: Saga Potteriana

    Let the magic Begin
    Harry Potter y la Piedra Filosofal

    Un maravilloso director para un inicio de saga grandioso. Ya hemos leído todas las opciones y diversidad de opiniones que tuvieron los productores de WB (y la propia JK Rowling) para encargar esta primera parte de la saga. Tras mucho discutir y contemplar diferentes directores, la responsabilidad recayó sobre Chris Columbus. Un director de clásicos de los 80 y 90, al que todos recordamos por estar involucrado en películas como Gremlins, Solo en Casa...

    La tarea no era fácil, se pretendía crear un mundo mágico. Un mundo el cual seguir explorando en futuras entregas (la autora desde un principio concibió la saga de Harry Potter como una heptalogía). Cada uno de los años que cursa un mago seria llevado a cabo en una novela, y esta a su vez en "una" película (vemos como la historia cambió para la última adaptación).
    Es más, este año y después de un lustro sin películas basadas en la magia, volveremos a adentrarnos en ese mundo.
    Todo esto hubiera sido imposible sin esta magnífica película del año 2001. Ya vimos como acabó otra franquicia a la que intentaron sacar el mismo rendimiento, incluso usaron al mismo director para la primera entrega: Percy Jackson y los dioses del Olimpo.

    En un principio, los productores estaban tan contentos con el rendimiento y el resultado de las películas de Chris Columbus, que iba a ser él el encargado de dirigir las cuatro primeras entregas. El director dejó paso a otro tras la Cámara Secreta (como todos sabemos) ya que no quería estar tanto tiempo alejado de su familia (tenía niños pequeños) y los rodajes tenía que hacerlos en Londres.
    Parece ser que fue suya la idea de que las películas fueran desaturándose según avanzaba la saga y se volvía más oscura.
    Como ya comentó Zack, en esta primera entrega ya vemos como toda la película esta llena de color y hacia el final de la misma todo se vuelve más oscuro, todas las escenas finales son de noche.
    http://images-cdn.moviepilot.com/ima...-gif-92957.mp4
    En esto comentar (como nota personal), que ahora que vivo en Londres, llama la atención que las primeras películas (casualmente las que más me gustan) son las mas vivas y claras. Las que muestran la mayor parte de los días soleados.
    Teniendo en cuenta que el castillo se encuentra en Escocia, esto no es nada real. Me gusta la idea de que según avance la saga todo se vaya volviendo más oscuro, pero si fuéramos a intentar plasmar la realidad del país (en cuanto a metereología) no podríamos tener películas con la viveza de la piedra filosofal (la cámara secreta).

    Tenemos un maravilloso trío principal con Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint, al que Chris Columbus supo manejar lo mejor que pudo. Me hubiera gustado ver(o mejor no) a los directores que dirigieron las últimas entregas, lidiar con aquel caos que debía ser el set de las dos primera películas de HP.
    Tenemos a un cast de niños de apoyo (y al antagonista) también bastante acertado (con Tom Felton, Matthew David Lewis, Bonnie Wright...)


    El cast de adultos es otro cantar. Nos encontramos con actores británicos experimentadísimos, que fueron un gran apoyo para los jovenes niños y para el propio director. Mención especial para Robbie Coltrane que nos regala un Hagrid como si fuera sacado del libro, grandísima Maggie Smith como Minerva McGonagall, y una gran interpretación de Alan Rickman como Severus Snape.
    Dejo en punto y aparte al gran Richard Harris, para mi el auténtico Dumbledore. La gran perdida que supuso Chris Columbus de la saga de Harry Potter se hizo mayor cuando el gran Richard Harris decidió dejarnos.
    Esos toques ambiguos de seriedad-guasa, detrás de esas gafas de media luna solo los convertía a la perfección Harris. Con esa gran barba blanca y esa túnica, no quiero desmerecer a Michael Gambon (que tenía un difícil trabajo y no lo hizo mal), pero la potencia visual que tenía Harris era simplemente perfecta.

    En cuanto al contenido, tenemos una obra casi 100% fiel al material original. Otro de los aspectos que me encantan de este director en la saga, es la manera en la que intenta ser fiel a la obra de Rowling. Que yo recuerde no hay ninguna invención como para volverse loco en ninguna de sus dos películas (no como Peter Jackson en sus largometrajes). Intenta plasmar las clases del colegio tal y como aparecen en el libro, no hay tramas perdidas (algo que comenzaremos a ver cuando el director abandona la silla).
    Es más, el director era el principal defensor de hacer una película larga. Decía que si los niños eran capaces de leerse 734 páginas (Cáliz de Fuego) podían ver una película de más de tres horas.
    Los productores tuvieron que rebajar la duración de la primera película, argumentando que los acompañantes adultos no aguantarían películas tan largas de Harry Potter. Y así, tramas como la de Peeves el fantasma (para el cual tenían incluso un actor contratado), desaparecieron de la película.
    Es verdad que algunas partes de la historia corren un poco rápido y de manera algo forzada (Norberto y Oessed) pero tenemos un producto sólido y muy fiel. Incluso los fantasmas (grande Cleese como Nick-casi-decapitado) tienen su ración en la película (algo que ira desapareciendo en la saga).

    Los efectos digitales, aunque buenos para la época, quedan algo desfasados hoy en día. He visto la película estas navidades y la verdad es que escenas como el vuelo en escobas, quidditch, la escena digital del troll... sufren bastante.



    Por contra, se usaron muchos efectos prácticos, y esos mantienen un buen nivel (troll en el suelo, ajedrez mágico, wingardium leviosa, lazo del diablo..)



    Y el castillo lo trataré como un apartado más en esta reseña. El trabajo de los diseñadores fue excepcional en este aspecto. Al haber estado hace poco en los estudios Leavesden, una de las cosas que más impresionado me dejó fue la maqueta del Castillo. Imagino que esta maqueta fue evolucionando con las subsiguientes entregas (porque el castillo que vemos en la primera película no es exactamente igual al visto en la última entrega) pero la labor que tuvieron con esa maqueta fue sencillamente increíble.



    Una de las cosas buenas de esta película y que se perdió un poco a lo largo de los años, fue el uso de abundantes localizaciones.
    La clase de vuelo en esta película se realiza en el castillo de Alnwick, al igual que la explicación del Quidditch de Wood.

    O la catedral de Gloucester, que desde la primera y segunda película, no la volvemos a ver hasta la sexta.

    La abadia de Lacock también se usó para escenas del espejo de Oessed, clases de Quirrell...

    Todas estas localizaciones aportaron al castillo mucha más vida. Algo que misteriosamente desaparece cuando Chris Columbus se cae de la silla, y se pasa a usar solo los sets construidos en Leavesden y entornos digitales (aunque intentaron repuntar con las últimas entregas).
    La primera aparición del castillo en pantalla es un punto aparte. Marca la saga por completo, un sueño que muchos niños vieron hecho realidad y que Columbus supo aprovechar con ese movimiento de cámara siguiendo a las balsas según se aproximan al castillo... Un momento mágico, al cual la partitura musical ayuda muchísimo.

    En cuanto a la banda Sonora, que decir del gran John Williams. Esas magnificas notas al principio de la película, ponen la piel de gallina.
    Toda la banda sonora de esta primera entrega es magistral, la melodía navideña, la melodía de la partida de ajedrez final.

    Como bien dijo Zack, ojalá los directores que vinieron después, hubiesen continuado con el espíritu de exploración mágica que tienen las dos primeras entregas. Creo que Cuaron lo intentó un poco en el prisionero de Azkaban, pero luego desapareció con Newell (y eso que tenía un buen final de libro para hacer algo grande) y Yates que rueda escenas continuadas sin que te interese lo mas mínimo el final de la película.

    Como he dicho, una película que catapultó al niño que sobrevivió a lo más alto de la taquilla mundial, y creó muchísimos fans alrededor de todo el mundo esperando futuras entregas. Una gran obra maestra que ocupa un bonito lugar en mi memoria.
    Última edición por imanol1985; 02/01/2016 a las 19:26
    Winter is Coming!

  3. #3
    Don
    Don está desconectado
    gurú Avatar de Don
    Fecha de ingreso
    01 oct, 07
    Mensajes
    7,453
    Agradecido
    7336 veces

    Predeterminado Re: Saga Potteriana

    Me parece que algunos cargáis las tintas demasiado sobre Yates cuando muchos de los problemas de fidelidad digo yo que vendrán de los guiones. Supongo que los productores que, en sagas de este estilo, suelen ejercer un control mayor si cabe sobre el producto final también tendrán mucha culpa.

    Dicho lo cual la primera parte de Las Reliquias es de mis favoritas de la saga y El príncipe mestizo, a pesar de alejarse más de lo que me gustaría del material original, me parece más que estimable. Aún así les debo una revisión a todas.

  4. #4
    Senior Member Avatar de Synch
    Fecha de ingreso
    21 dic, 09
    Mensajes
    16,987
    Agradecido
    33577 veces

    Predeterminado Re: Saga Potteriana

    Cita Iniciado por imanol1985 Ver mensaje

    Los efectos digitales, aunque buenos para la época, quedan algo desfasados hoy en día. He visto la película estas navidades y la verdad es que escenas como el vuelo en escobas, quidditch, la escena digital del troll... sufren bastante.



    Por contra, se usaron muchos efectos prácticos, y esos mantienen un buen nivel (troll en el suelo, ajedrez mágico, wingardium leviosa, lazo del diablo..)



    .
    HP fue de los primeros blockbuster en diversificar la autoría de los FX y repartir el trabajo entre varias empresas, algo que hoy en día es lo habitual pero entonces fue inusual. Imagino que fue debido a la evidente falta de tiempo (inicio de rodaje en sept 2000 y estreno en nov 2001..).

    Las escenas de Quidditch fueron de SPI (Sony Imageworks), empresa que nunca me ha terminado de convencer en muchos de sus trabajos (y creo que lo de HP1 fue parte de esa sensación).

    La ILM se encargó del Voldemort incrustado en la cabeza de Quirrell y creo que es de los FX mejores resueltos de la película. Sin embargo, en general, a nivel de FX, HP es más un trabajo de necesidades que de innovación. Podría haber salido mejor o, afinando más, digamos que de tener más tiempo e incluso dinero (siendo como era una película de categoría A en cuanto a presupuesto), y asignando todo a ILM (o SPI o DD), habría salido todo más homogéneo y sólido.

    A partir de la 3a los FX digitales de la saga son mucho más convicentes, unificados e integrados en el tono de la película.

    Synch
    Última edición por Synch; 03/01/2016 a las 02:47
    Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
    for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
    does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
    gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
    counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.

    Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)

  5. #5
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    22,342
    Agradecido
    52785 veces

    Predeterminado Re: Saga Potteriana

    Enormes comentarios, todos. Zack, gracias por el regalo de Navidad. Imanol, impecable.









    Espero estar a la altura.







    What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.

  6. #6
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    22,342
    Agradecido
    52785 veces

    Predeterminado Re: Saga Potteriana

    En mi caso, Don, no crítico a Yates por la fidelidad adaptativa, sino por que cómo director, me parece un mediocre, simple y llanamente.


    Montaje, edición, planificación dirección de actores...sorprendente mejora bastante en las dos últimas entregas, pero la 5 y sobretodo la 6 son un horror en este sentido (y en mi opinión, en bastantes otros aspectos).
    What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.

  7. #7
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    22,342
    Agradecido
    52785 veces

    Predeterminado Re: Saga Potteriana

    Los videojuegos los ADORO (los tres primeros de eurocom más que los de EA, estimables no obstante, y el monumental quinto. El resto, psé.



    Musicón de Soule en los 4 primeros. Hannigan está bien, pero menos.


    What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.

  8. #8
    Senior Member Avatar de Synch
    Fecha de ingreso
    21 dic, 09
    Mensajes
    16,987
    Agradecido
    33577 veces

    Predeterminado Re: Saga Potteriana

    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    En mi caso, Don, no crítico a Yates por la fidelidad adaptativa, sino por que cómo director, me parece un mediocre, simple y llanamente.


    Montaje, edición, planificación dirección de actores...sorprendente mejora bastante en las dos últimas entregas, pero la 5 y sobretodo la 6 son un horror en este sentido (y en mi opinión, en bastantes otros aspectos).
    Basta con ver que hizo con la escena cumbre de la sexta película.

    Eso era un momentazo. Pero como la copa de un pino. Y Yates lo resuelve medianamente bien pero lejos del potencial que tenía.

    A mí es que siempre me pareció que WB y Heyday dieron con un director idóneo en funciones a lo Marquand.

    Synch
    Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
    for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
    does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
    gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
    counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.

    Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)

  9. #9
    sabio
    Fecha de ingreso
    25 ago, 12
    Mensajes
    2,451
    Agradecido
    1263 veces

    Predeterminado Re: Saga Potteriana

    ayer pude conectarme y leer los mega comentarios y vengo a decir algo que según yo está mal en el 1º y es que no se estrenó en noviembre del 2001, si no en primavera, ya que ese año fue lo de las torres gemelas que fue en septiembre y en noviembre se murió un familiar mío y yo fui a verla al cine

  10. #10
    Jedi Knight Avatar de Zack
    Fecha de ingreso
    04 dic, 08
    Ubicación
    Barcelona
    Mensajes
    7,598
    Agradecido
    14018 veces

    Predeterminado Re: Saga Potteriana

    Fantastica reseña la tuya también, Imanol! Veo, en efecto, que compartimos muchas opiniones acerca del primer curso en Hogwarts

    Cita Iniciado por imanol1985 Ver mensaje
    Volviendo un poco a los libros, poco a poco fui deborando la saga mágica, siempre leyéndome los libros un año/un par de años antes que las películas salieran en la gran pantalla.
    Literariamente hablando, me parece una saga fantástica, en la que en mi opinión sólo sufre un gran bajón titulado "Harry Potter y la Orden del Fénix". Un tomo que no negaré que es necesario, por todo lo que nos amplía ese mundo mágico a nivel institucional (examenes, ministerios, hospital...), pero que en muchas ocasiones llega a forzar la lectura, dejando la disfrutabilidad en un segundo plano.
    Ciertamente, la única novela a la que se le puede poner un "pero" a la saga literaria es la Orden del Fénix. No porque sea mala (que no lo es, en absoluto), sino mas bien por lo poco que aporta a la trama principal. Sumado a que fue la primera entrega justo después del boom (Caliz fue en 2001, en el inicio del efecto fan), tras 3 años de espera (la mas larga de la saga) y siendo el libro mas largo de todos, se comprende.

    El problema del libro radica en que en su conclusión, solo hay tres hechos trascendentes: Sirius "muere"; el Ministerio reconoce que Voldemort ha regresado (recuperando asi el respeto perdido Dumbledore y Potter); y Harry conoce la existencia de la famosa profecía. Es una novela con mucho contenido adicional.

    Pero lo bueno es que es el primer libro adulto de la saga por su planteamiento. De golpe, Rowling, que poco a poco había ido abriendo su mundo mágico a las extensiones de Hogwarts, redescubre su universo, dotándolo de nueva vida, mostrando los entresijos adultos y formales fuera del colegio. Que es lo que hay mas alla del muro del castillo cuando te graduas. Y ahí entra la trama política, ministerial y burocratica. Es su primera historia política.

    Creo que fue mas un ejercicio para la escritora, preparándose ya para su propio futuro al finalizar la saga, ver como le salían las cosas practicando con Harry. El resultado esta ahí, es una novela densa, en el que se tratan temas importantes como juicios, exámenes relevantes, la resistencia clandestina contra el poder opresor, la manipulación de los medios de comunicación, y la ineficiencia de los cargos públicos electos. Todo esto, traducido al universo Potter, cuesta de asimilar. Siendo la mas "floja", sigue siendo todo un experimento muy interesante (que la película, por razones de sobras conocidas, no supo aprovechar).

    En cuanto a merchandising de las películas, fui un consumidor de los videojuegos de HP. Llegué a comprarme "Harry Potter y la piedra filosofal" en 2 versiones, versión PC y versión Gamecube. Aquellos días en los que hacían diferentes juegos para las diferentes consolas... Con una versión en la sobremesa de Nintendo muy superior a la de PC. Compré directamente la versión de la Cube para la Cámara Secreta. El mundo mágico que habia abierto Chris Columbus en el cine, tenía su extensión en el mundo de los videojuegos. Dos videojuegos muy entretenidos que empezaron a cambiar (al igual que la saga cinematográfica) y comenzaron a bajar en calidad en sus dos siguientes entregas. Para llegar a, paradójicamente, una muy buena quinta entrega (la cual jugué en Wii). Un videojuego muy completo, que te permitía explorar (por primera vez) el castillo de Hogwarts con total libertad, visitando salas vistas en todas las películas hasta la fecha. A partir de ahí, dejé de consumir los videojuegos del mago, más al ver que las últimas entregas se convirtieron en un Call of Duty de la saga...
    Yo voy coleccionando los juegos, incluso para plataformas para las que no tengo manera de jugar. Yo guardo con cariño las dos entregas de GameBoy Color, infinitamente superiores a sus contrapartes de GB Advance (aunque no tan potente en grafica, logico), que no dejaban de ser unos RPG al estilo Final Fantasy en versión Potter. Muy adictivos y rejugables. Asi como la primera entrega para la primera PlayStation, o la segunda para PS2 (al mas puro estilo Legend of Zelda). De los últimos tiempos, coincido, la versión de La Orden del Fénix es tremenda, con una gran recreación y profundidad que nunca mas se ha repetido (el del Principe Mestizo solo se centro en puntos fuertes como Quidditch, Pociones y Duelos) y en especial, las dos entregas de Lego, que juntan la saga entera,de una forma larguísima, divertida y amena (exploración, detallismo, fidelidad...). Las entregas de las Reliquias, irrisorias, meros shooter mágicos a lo COD... Muy triste.

    Y el castillo lo trataré como un apartado más en esta reseña. El trabajo de los diseñadores fue excepcional en este aspecto. Al haber estado hace poco en los estudios Leavesden, una de las cosas que más impresionado me dejó fue la maqueta del Castillo. Imagino que esta maqueta fue evolucionando con las subsiguientes entregas (porque el castillo que vemos en la primera película no es exactamente igual al visto en la última entrega) pero la labor que tuvieron con esa maqueta fue sencillamente increíble.
    Cierto, uno de los hándicaps de crearse la saga cinematográfica a la vez que Rowling terminaba con las novelas, es el hecho que muchas localizaciones fueron saliendo a posterior en las películas debido a que aparecían nuevas ubicaciones en los libros, tanto dentro del propio castillo como en los terrenos de Hogwarts. Asi que al ver las películas en orden, se aprecia esa "macro-construcción" que fue experimentando el castillo curso a curso. Algunas sutiles, pero la mayoria muy evidentes: los nuevos patios (el de la entrada y el del vestíbulo), el puente de madera, la lechuceria, la cabaña de Hadrid y su posición en el limite del Bosque Prohibido, la inventada para la ocasión "torre oscura" en el Prisionero de Azkaban... Y eso sin contar con los del interior del castillo, con rediseño de clases y accesos.

    Aun asi, el modelo original se mantuvo intacto, dado que Rowling entrego un boceto a mano a Stuart Craig (cuya labor al cargo del diseño de la saga es impecable, merecedor de un Oscar que nunca obtuvo), cuando empezó la producción de la primera entrega, que le sirviera de guía a lo que ella había escrito hasta el momento, o como ella se imaginaba el castillo cuando lo escribió (de nuevo, con implicación y participación de la escritora, como ella quería).

    La primera aparición del castillo en pantalla es un punto aparte. Marca la saga por completo, un sueño que muchos niños vieron hecho realidad y que Columbus supo aprovechar con ese movimiento de cámara siguiendo a las balsas según se aproximan al castillo... Un momento mágico, al cual la partitura musical ayuda muchísimo.
    La mejor escena de toda la saga, sin duda. De hecho, recibió esa mención "oficial" al terminar la saga, según votación popular de los fans, por encima de otros momentos cumbre (creo recordar que el top 5 lo cerraban el beso de Ron y Hermione, asi como las muertes de Voldemort y Bellatrix).

    Como bien dijo Zack, ojalá los directores que vinieron después, hubiesen continuado con el espíritu de exploración mágica que tienen las dos primeras entregas. Creo que Cuaron lo intentó un poco en el prisionero de Azkaban, pero luego desapareció con Newell (y eso que tenía un buen final de libro para hacer algo grande) y Yates que rueda escenas continuadas sin que te interese lo mas mínimo el final de la película.
    Siempre he pensado que es un recurso que se echa en falta conforme avanzan los años, porque tengo la sensación que lo que mas absorbe de esta saga, además del componente mágico, es su desarrollo en formato de investigación. Luego ves las siguientes películas de la saga, y en lugar de ayudar al espectador, lo que hacen es confundirle mas, ya que ni siquiera la información proporcionada se puede deducir (Como sabían Lupin y Sirius que el mapa no fallaba nunca? Como logro escapar Sirius de Azkaban? Y como lo logro Barty Crouch Jr.? Porque Dumbledore no se traga que Harry no puso su nombre en el Caliz de Fuego?? ). Y asi podría pasarme la noche entera...
    FUERA DE SERVICIO

    "So this is how liberty dies, with thunderous applause." - Padmé Amidala

  11. #11
    Senior Member Avatar de Synch
    Fecha de ingreso
    21 dic, 09
    Mensajes
    16,987
    Agradecido
    33577 veces

    Predeterminado Re: Saga Potteriana

    Tremendos mensajes, Zack! A mi también me gusta empaparme (y vomitarlo donde sea) de info sobre como estos proyectos llegan a la gran pantalla. Prefiero un poco más (por motivos totalmente personales, de edad tal vez, y sobre todo subjetivos) los procesos de Tiburón, Star Wars y LOTR (podemos añadir Titanic) pero el de HP me atrae bastante.

    En cuanto a la Piedra filosofal, coincido en casi todo (desconocía lo de la escena final y que esta fuera inicio de rodaje.. Ya es normal rodar sin orden temporal pero empezar por ahí sí es curioso.. Casi tanto como rodar la despedida en los Puertos grises de LOTR a falta de más de medio año para terminar el rodaje principal). La película tiene un gran envoltorio, recuerda mucho, pero mucho, a los clásicos blockbuster ochenteros (Williams y Columbus inclusive, puntos que hace 14 años defendía ante mis contemporáneos cuando HP era un fenómeno juvenil y nosotros contábamos con unos 25 años y resultaba difícil ver que en el fondo era el mismo tipo de cine de cuando éramos niños).

    Coincido en que el punto más flojo es el interpretativo de los niños. Con Radcliffe casi que no importa tanto (ese punto de empanamiento, no sé si es expreso, diría que no, pero le queda bien), pero Watson va muy revolucionada (su primera aparición es muy exagerada) y Grint no termina de convencerme aunque me gusta más que cuando se hace mayor.

    Ah, la primera y sobre todo segunda hay que verlas en v.o., no sé que pasó con los doblajes de los niños (los de los adultos están muy bien) pero

    *he escuchado parte de la BSO de Williams mientras escribía esto y pese a que tengo la saga muy presente (salvo las dos últimas películas, creo que sólo las he visto en el cine) , es ecucharla y darte cuenta de que, joder, es John Williams a saco

    Synch
    Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
    for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
    does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
    gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
    counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.

    Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)

  12. #12
    Jedi Knight Avatar de Zack
    Fecha de ingreso
    04 dic, 08
    Ubicación
    Barcelona
    Mensajes
    7,598
    Agradecido
    14018 veces

    Predeterminado Re: Saga Potteriana

    Cita Iniciado por Synch Ver mensaje
    Tremendos mensajes, Zack! A mi también me gusta empaparme (y vomitarlo donde sea) de info sobre como estos proyectos llegan a la gran pantalla. Prefiero un poco más (por motivos totalmente personales, de edad tal vez, y sobre todo subjetivos) los procesos de Tiburón, Star Wars y LOTR (podemos añadir Titanic) pero el de HP me atrae bastante.
    Gracias Synch! Es normal que tengas mas predilección por otras sagas (ya sea por edad o gustos, como dices). Tengo que decir que mi saga favorita es en realidad Star Wars (aunque con los años que llevamos por aquí, ya lo sabes) por infancia, y ese puesto no se lo quita nadie. Pero claro, cuando pienso en Harry Potter me viene a la cabeza todo, tanto libros (que fue por lo que empece), películas, videojuegos, universo expandido... Lo tengo mas completo, por decirlo de algún modo.

    La película tiene un gran envoltorio, recuerda mucho, pero mucho, a los clásicos blockbuster ochenteros (Williams y Columbus inclusive, puntos que hace 14 años defendía ante mis contemporáneos cuando HP era un fenómeno juvenil y nosotros contábamos con unos 25 años y resultaba difícil ver que en el fondo era el mismo tipo de cine de cuando éramos niños).
    Ahora que han pasado los años se aprecia mas el estilo deudor y la inspiración en el cine ochentero que entonces, lo que ha provocado en buena parte que sus dos primeras entregas sean ya unos clásicos modernos entrañables de nuestra época.
    Coincido en que el punto más flojo es el interpretativo de los niños. Con Radcliffe casi que no importa tanto (ese punto de empanamiento, no sé si es expreso, diría que no, pero le queda bien), pero Watson va muy revolucionada (su primera aparición es muy exagerada) y Grint no termina de convencerme aunque me gusta más que cuando se hace mayor.

    Ah, la primera y sobre todo segunda hay que verlas en v.o., no sé que pasó con los doblajes de los niños (los de los adultos están muy bien) pero
    Técnicamente, con Harry los primeros años tiene un pase, ya que es el guía a nivel narrativo. A través suyo el espectador/lector descubre en cada capitulo nuevas partes de este mundo mágico. Y claro, la expresión de Radcliffe ayuda a ello. El problema llega en las ultimas entregas, cuando se supone que esta mas formado y preparado, y sigue pareciendo un cono.

    A mi particularmente, hay una escena clave, en la ultima entrega que me deja roto de la ineficencia que rezuma: Justo al final de la conversacion con Dumbledore en el limbo de King's Cross, donde Harry, tras preguntar si era un sueño o real, le pregunta al desaprecido director que camino debería tomar para continuar y a donde le llevaría. Hasta ahí bien. Pero luego el personaje le vuelve a espetar "y ahora que hago?? Adonde voy??". Se supone que esa escena, a nivel de catarsis, es el culmen del aprendizaje del mago. En su despertar, Harry ya ha completado su entrenamiento y sabe perfectamente lo que debe hacer y como debe hacerlo. Esta preparado. Pero en la película, lo muestran todavía como un niño perdido que no sabe que hacer con el reto que tiene por delante. Es cargarse el sentido del personaje por completo. Y Radcliffe sigue siendo mas inactivo que nunca aquí (aunque el guion tampoco ayude).

    Sobre Grint, para mi es quien mejor de los tres comprende y adapta a su personaje. Al igual que en los libros (guía Campbell a mano), es el referente activo protagonista, y con quien el lector/espectador mas conecta (el Han Solo de Hogwarts). El fallo que tuvieron con el actor es hacer que tras la segunda película, lo volvieran un referente comico absurdo, desvirtuando al personaje y que se pensara la gente que era un cobarde (en el Prisionero se pasa media película con cara de miedo porque si, y en el Caliz, mejora, pero no mucho mas). Paradójicamente, es al llegar Yates a la dirección que el rumbo de Grint mejora y vuelve a convertirse en el Ron de los libros. Es el quemas me apena que no haya acabado de arrancar tras terminar la saga, porque es quien mas talento tiene.

    Hermione y Watson son muy parecidas. Sobre lo estridente que mencionas, el personaje es asi desde el principio. Cae bien pero llega a resultar absorta. La actriz actua (y crece) mejor conforme pasan los años también. Es el "crush" generacional de buena parte de los nacidos a finales80/primeros90.

    Del doblaje coincido, sigo sin saber porque Warner cambio la voz de doblador de Grint en la segunda entrega, pero escuchar a Ron en la versión doblada de la Camara duele literalmente en los oídos. Claro que siendo películas 100% british, lo ideal es escucharlas siempre que se pueda en VOS.

    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    En mi caso, Don, no crítico a Yates por la fidelidad adaptativa, sino por que cómo director, me parece un mediocre, simple y llanamente.


    Montaje, edición, planificación dirección de actores...sorprendente mejora bastante en las dos últimas entregas, pero la 5 y sobretodo la 6 son un horror en este sentido (y en mi opinión, en bastantes otros aspectos).
    Y creo (eso lo veremos tras su Tarzan y la primera parte de Animales), que la mejoría de la séptima entrega radica en que se dividio la novela en dos partes, permitiendo recrearse mas en los detalles importantes.

    Cita Iniciado por Synch Ver mensaje
    Basta con ver que hizo con la escena cumbre de la sexta película.

    Eso era un momentazo. Pero como la copa de un pino. Y Yates lo resuelve medianamente bien pero lejos del potencial que tenía.

    A mí es que siempre me pareció que WB y Heyday dieron con un director idóneo en funciones a lo Marquand.

    Synch
    Es un director soso, ya no solo porque el guion no ayude, es que no notas ningún tipo de personalidad en lo que muestra. Un asalariado de manual, que era muy primerizo, y su curva de aprendizaje fue lenta, casi al limite. El problema gordo es que los de Warner/Heyday decidieron hacer este cambio tras 4 entregas muy buenas, que mantenían su personalidad y una estética única (lo cual doto de mas vida este universo al tratarse de directores tan dipares como únicos en su campo). Justo al llegar a los últimos capítulos es cuando se pusieron en modo "make money", cuando las recaudaciones no eran malas. El negocio es el negocio, le pagamos menos al director, tomamos todo el control creativo y seguimos a lo nuestro ganando mas...

    Cita Iniciado por Synch Ver mensaje
    Exacto, HP1 y LTOR1 fueron una detrás de otra en otoño de 2001 en un doble impacto que no había visto jamás ni he vuelto a ver. Como si el Batman '89 y el T2 '91 fueran una detrás de otra

    Synch
    Fueron con un mes de diferencia, prácticamente. Potter a finales de Noviembre y LOTR a mediados de Diciembre, tanto en 2001 como 2002. Menudas navidades las de aquellos años, irrepetibles, tanto a nivel de taquilla (se intercambiaron el primer y segundo puesto de forma consecutiva, logrando hacer una media de 900 millones totales por pelicula), de efecto fan y de marketing.

    Supongo que por eso siempre he identificado a Potter en esta época navideña, que es donde pertenece o empezó su camino. Curiosamente, las entregas estrenadas en estas fechas (Piedra, Camara, Caliz y Reliquias 1) son las que mas me gustan y considero mejor realizadas.
    Última edición por Zack; 05/01/2016 a las 04:55
    FUERA DE SERVICIO

    "So this is how liberty dies, with thunderous applause." - Padmé Amidala

  13. #13
    sabio
    Fecha de ingreso
    25 ago, 12
    Mensajes
    2,451
    Agradecido
    1263 veces

    Predeterminado Re: Saga Potteriana

    Zack yo pienso que te equivocas por que si es verdad yo no pude ir a verla al cine por que a final de noviembre se juntó el cumpleaños de un familiar y 3-4 días después la muerte de otro y yo tenía 12 años y aún así lo recuerdo perfectamente, las únicas veces que la vi antes de bluray fue 1 en cine y otra en vhs

  14. #14
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    22,342
    Agradecido
    52785 veces

    Predeterminado Re: Saga Potteriana

    De la Wikipedia: "Harry Potter y la piedra filosofal se estrenó a nivel mundial el 4 de noviembre de 2001".



    No obstante, comentaros que en realidad HP1 se estrenó en España unas pocas semanas más tarde que en el resto del mundo, concretamente el 30 de Noviembre.

    Los estrenos en nuestro país se sucedieron de la siguiente manera:


    Las dos primeras en noviembre , Azkaban en junio, Cáliz en noviembre otra vez, Orden y Mestizo en Julio, y las dos partes de las reliquias en noviembre y en julio respectivamente.



    What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.

  15. #15
    Hijo del hierro Avatar de imanol1985
    Fecha de ingreso
    06 mar, 11
    Ubicación
    Donosti
    Mensajes
    3,317
    Agradecido
    2617 veces

    Predeterminado Re: Saga Potteriana

    Es que no solo lo esta diciendo Zack, lo estamos confirmando todos. Vimos HP1 en la epoca navideña.

    Otra cosa puede ser, que se alargara su proyeccion en cines. Antes las peliculas estaban mas tiempo en las salas (al menos en mi ciudad).
    Última edición por imanol1985; 05/01/2016 a las 16:47
    Winter is Coming!

  16. #16
    Senior Member Avatar de Synch
    Fecha de ingreso
    21 dic, 09
    Mensajes
    16,987
    Agradecido
    33577 veces

    Predeterminado Re: Saga Potteriana

    Igualmente no es cuestión de lo que recordemos, es lo que es, son los datos. A 2016 para estas cosas uno va directo a las fuentes (la que sea, y más siendo algo estadístico y numérico como una fecha) y no a lo que recuerda de hace 14 años

    Synch
    Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
    for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
    does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
    gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
    counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.

    Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins