Primero de todo, gracias B/D por el pedazo análisis de la BSO de la Piedra Filosofal, me ha encantado! (imagino que lo sabrás ya, pero me gusta decirlo igualmente)
Reto aceptado! Intentare ser lo mas preciso y largo posible, palabra(Esto no cuenta todavía, verdad?).
Desconocía que Williams fuera fan de la obra de Rowling de antemano, y menos por parte de su nieta, lo cual también demuestra lo gran abuelo que es, le pide que se lo enseñe, lo lee y conoce a través de ella y se hace fan. 10 puntos para ella!Es curioso. Quién introdujo Harry Potter a John Williams (que por aquel entonces contaba ya con casi 70 años, poca broma) fue su nieta pequeña, que estaba enfrascada en la lectura del primer libro allá por finales de los 90. Tanto insistió, que el compositor, lector voraz desde siempre, acometió el libro en apenas 3 días. Cómo contaría más tarde en numerosas entrevistas, ya por entonces concibió material temático, la gran mayoría del cual, adaptado lógicamente a las imágenes, acabaría en la película de su amigo Columbus.
Tal cómo ocurriese años más tarde con Memorias de una Geisha, la novela cautivó a Williams, fascinándole la combinación inteligente entre relato de magia y aventuras para niños por un lado, y trama detectivesca de tintes oscuros por otro.
Esto es importante, porque el Neoyorquino rompió su regla básica fundamental; ver la película directamente, sin atender a guiones o material preexistente si lo hubiera. Y lo que es más, para cuando comenzó a escribir la música, ya era fan del personaje.
Esto implicó dos cosas: primero, el grado de motivación, implicación y dedicación del músico en el proyecto fue absoluto, más aún de lo acostumbrado. Segundo, la calidad de la composición, exquisita desde todo punto de vista.
Siendo sincero, tengo que revisar los 8 documentales de las Ultimate Edition de la saga, porque el 4º hablaba sobre las Bandas Sonoras, pero sin hacerles demasiada justicia, la verdad. A lo que me refiero es que es posible que allí también mencione como conoció la saga y se me pasara por alto. Pero da lo mismo, esto era una nota de pensadero para recordar de revisarlos.
(Creo que esto lo dije en mi análisis de la película, pero curiosamente otro que conoció la saga a través de otra nieta también fue Richard Harris, debido a que le suplico que aceptara el papel de Dumbledore cuando se lo ofrecieron, y que si se negaba, no le volvería a dirigir la palabra nunca mas. Con carácter como el abuelo, sin duda. Afortunadamente acepto, y aunque solo realizara dos por motivos conocidos, sigue siendo la mejor representación de Albus).
A todo esto, demuestra el porque del cariño de Williams a sus partituras y al porque se ofrece cuando puede a tocar en conciertos partes de la saga en actuaciones como las del parque temático.
Y eso explica un hecho bastante curioso, que si recuerdo bien: Cuando se estreno la película, en las entrevistas (y esto también esta añadido en los extras), el compositor comento que Warner le pidió que compusiera la música del Tráiler, que a su vez perteneciera a la pelicula. Lo cual era bastante curioso, dado que los Trailers suelen montarse y exhibirse antes de grabar con la orquestra en el estudio. Warner lo apostaba todo por Potter, y querían que ya desde el principio, su campaña de marketing reflejara bien el empeño en ello. Y Williams colaboro de buen grado. Por eso ese primer avance de la película suena tan bien, tan único, porque esta compuesto adrede. Y de ahí el porque suena también esa partitura en la película. Cabe decir que colaboro en todos los que fueron saliendo.
El Tráiler, por si os lo preguntáis para mas señas, es este:
Al respecto de todo esto, yo aun recuerdo con mucho cariño la campaña que hizo Coca-Cola con la película, en la que hicieron algunos spots televisivos, uno de ellos precioso, en el que simulaban que un niño cartero que iba en bicicleta le entregaban una carta de Hogwarts mientras una lechuza iba dirección al castillo, mientras el niño la perseguía por el bosque. Y el desenlace era el niño a la orilla del lago con la bici observando imponente el castillo mientras sonaba la música de Williams todo el rato. Y eso era antes del estreno. No se, pero tenia cierta aura de epicidad que hoy en día también se da, pero creo que no del mismo modo. Nunca mas desde entonces lo volví a ver, lastima.
Es curioso como suceden estas cosas. Ya lo comentamos en el hilo de Spielberg, que cuando salió en su día el score de la película, hubo varios que la criticaron por ese supuesto acomodamiento, mientras para el resto les sorprendió que el compositor aun tuviera aguante para poder realizar partituras como esta con leitmotifs que quedarían para los oídos. No obstante, fue nominado al Oscar. Y ahora a ver quien dice algo negativo de su participación en la saga y a la que le dio forma. Es también su bebe. Y todo ello gracias a Colombus, otro viejo conocido amigo suyo por ser de los alumnos mas aventajados en su día de la escuela Spielberg-Lucas con el que colaboro ya en el pasado y del que reimagina varias suites (como Home Alone). El tenia claro que solo lo quería a el bajo la batuta, y pudo con ello.La banda sonora de La Piedra Filosofal generó una expectación tremenda entre los aficionados (no era para menos); y no faltaron las voces que, tras la publicación del CD, acusaron a Williams de haberse acomodado, y de tirar demasiado de oficio y de piloto automático (de hecho la gran triunfadora de premios y crítica aquel año fue la también extraordinaria La Comunidad del Anillo, de Howard Shore).
Sin embargo, una escucha detenida de la partitura en la película (más de dos horas de música), o del exquisito viaje que supone la cuidada edición de los temas que aparecen en el CD, (de hora y cuarto, ojo), y su somero análisis bastan para desterrar de un plumazo tales quejas.
Sigo pensando después de todos estos años, que lo peor que le pudo pasar a esta saga fue que se estrenarse en la misma época que ESDLA. Menudos duelos entre Williams y Shore (justo ganador, claro). Aunque claro, la Academia podía haberse resarcido con Azkaban, y no lo hizo...
Si, con Potter uso algo que usaba en varias de sus partituras a la hora de crear un "Prologue", a modo de presentación de lo que iba a mostrarnos, o como lo que toca un compositor previo a que se abran las cortinas del teatro cuando empieza la función. De pequeño no entendía el porque existían, y de mayor comprendí que eran una invitación, una primera muestra de la obra.Sin duda alguna, la celesta es el instrumento predominante en HP1. Su uso es abundante, sus primeros fraseos abren la composición tanto en la película (logo de Warner), cómo en el CD (Prologue), y su sonido, mágico, delicado, y de ensueño va que ni pintado al tema principal de la obra, que curiosamente Williams no asocia directamente a Potter, sino a su lechuza.
Vendría a representar la importancia de la magia cómo elemento disruptor en la vida de Harry (la cual cambia por completo), y cómo esta va progresivamente sorprendiendo y sobrecogiendo al protagonista.
(Ojo, NO es el tema dedicado al mundo mágico y a la magia en sí, ese subtema, por su parte, se encuentra plenamente desarrollado en el CD en la suite para concierto Harry Wondrous World, y en la película se va desgranando aquí y allá).
La orquesta en pleno desarrollará el tema principal en su versión concertística al final de la película ( Hedwig´s Theme en el CD, parte cómo digo de la suite elaborada para los títulos de crédito, cuyo bloque musical comprende más de diez minutos que por desgracia NO se incluyeron íntegros en el disco).
Y curiosamente, también se me grabo en la retina lo que comentas con el logo de WB, siendo la primera la única entrega donde el logo aparece tal cual, además con el imponente Hedwig's Theme sonando grave. Es otra forma de "abrir las cortinas" para la saga entera. A partir de entonces, nunca mas usarían el logo tradicional y las presentaciones fueron mas variadas.
Y aquí esta el doble juego del artista en los temas principales. Sin duda es muy divertido ver como hay gente que confunde el titulo del tema central de la saga y cree que pertenece por nombre a Harry, cuando es el de Hedwig. Ella es la catalizadora del espíritu mágico, la primera toma de contacto (si obviamos brevemente a Hagrid) del personaje en este mundo, su primera amiga y confidente. En los libros había una relación tierna de confianza y conocimiento mutuo entre ambos personajes que Williams conocía de leerse los libros antes (otra muestra), en la que ambos se entendían con la mirada. No era simplemente la relación humano-mensajero. Y de ahí que su desenlace escueza aun tanto, pero es la forma de despedir a la infancia mas simbólica que hay (Rowling sabe lo que hace).
De ahí que aunque el tema de Hedwig permanezca en todo momento en la saga, el "Harry's Wondrous World" sea para mi la gran pieza temática de las dos primeras entregas y del personaje principal. Este es su tema, el de Harry. Es como un reflejo de las experiencias y historias que guarda del curso vivido, en tono épico, como un cantar de gesta. Y es una lastima que no lo usaran los siguientes compositores, mas cuando el bueno de John hizo dos versiones, para la Piedra y la Cámara. Ambas muy validas y con diferente final, una que termina de forma mas tenue y siniestra (avanzando los peligros que se avecinan) y otro con mas fanfarria y euforia.
Si, Williams juega muy bien al usar los temas principales de esta obra (que hay varios muy singulares, en efecto), a lo largo de la narración. Momento serpiente o Ollivander y el de la cámara en Gringotts (que da escalofríos). Es una lastima que muchos de estos momentos no aparezcan en el CD. Me resigno a que se realice una versión oficial especial en la que pongan todo el concierto, porque hay momentos que es una verdadera pena que no se oigan.Ambos temas (tema y subtema principal), dialogarán, se combinarán y aparecerán en múltiples ocasiones; en el CD, el tema principal y la celesta tienen una aparición estelar en The Arrival of Baby Harry, y en cuanto al subtema, puede escucharse en Visit to the Zoo/Letters from Hogwarts (aquí también puede escucharse brevemente el tema de Voldemort cuando Harry habla con la serpiente, por motivos obvios, muestra de que Williams conocía perfectamente el material y sabía lo que se hacía). Si alguien piensa que no tiene sentido que el tema de Voldemort aparezca en esa escena, ha de volver a leerse los dos primeros libros.
Por otro lado, las compras en el callejón Diagón van acompañadas de un rítmico y colorido tema que asemeja el barullo de las tiendas y transeúntes.
La adquisición de la varita a Ollivander (curioso, muy curioso...) vuelve a introducir el tema de Voldemort, con más fuerza aún, -coros masculinos- que la visita al zoo.
El misterio que rodea La Piedra Filosofal y a Nicolas Flamel, es arropado musicalmente con un breve motivo -al contrabajo- que se escucha ya cuando la sacan de la cámara en Gringotts ( cámara ¡713!), acompañado en su tramo final por un omnioso -y un tanto malrollero- coro.
Y el tema del Callejon Diagon es precioso, es otra muestra mas de una puerta (pared en este caso) abierta a este mundo. Se le abre al personaje y al espectador. Williams sabe, tan bien como Columbus, que nosotros tambien empezamos por primera vez en este universo, y todo es nuevo. En concordancia total por lo que las imágenes muestran. Ese tema invita a querer quedarse horas explorando Flourish & Blotts, Gambol & Japes o la heladería de Florean Fortescue.
La llegada al castillo es puro tour de forcé. A través de varios momentos sonando el tema a lo largo de mas presentaciones (los Weasley, Hermione, el Hogwarts Express y el anden de Hogsmeade con Hagrid), retumba con fuerza el tema central para dejar constancia, como bien dices, que han llegado ahí. Es real y es enorme. Es palpable (otra de las cualidades de Columbus con esta obra que por eso me encanta). Y la partitura se rinde a ello, quiere hacerte participe, al igual que los niños, que estas ahí físicamente.Más adelante, nos encontramos con un breve motivo también para la estación de tren (Platform Nine-and-Three-Quarters and the Journey to Hogwarts), y al final de ese mismo corte tenemos el motivo dedicado al impacto que les produce a los chiquillos el colegio en si, que no es más que un reprise a toda potencia del tema de la magia, con diferente orquestación -tiene sentido, pues Hogwarts vendría a ser algo así cómo su representación física-.
Una vez dentro del cole, ahora si, Williams crea un himno solemne para Hogwarts y su sense of wonder (Hogwarts Forever! and The Moving Stairs), no sin antes haber dotado a la comida en el gran comedor de una colorista melodía de aires medievales (Entry into the Great Hall and The Banquet).
Lo que nunca he entendido es el porque nombra así al tema "Hogwarts Forever!"... No se, se me antoja algo raro, tu lo sabrás mejor que yo seguro.
Tengo que volver a revisar de nuevo la película, porque con lo de Quirrell no me había percatadoOjo a lo siguiente, John Williams nos trolea. Quirrel no posee tema alguno, y sin embargo todas sus intervenciones importantes van acompañadas del siniestro motivo coral asociado a la piedra filosofal (¿por que será?), mientras que Snape, atención, es asociado musicalmente con el tema... ¡de Voldemort! cada vez que aparece![]()
. Por cierto, sabemos que se trata del tema de Voldemort por el flashback que se nos muestra durante la conversación que mantienen Harry y Hagrid en el caldero Chorreante.
Malfoy posee un breve y siniestro motivo (trombas mediante, podemos oírlo en el apretón de manos en el vestíbulo) que en la Cámara de los Secretos, en una escala mayor, será desarrollado y aplicado a su padre, y, ya arropado por toda la orquesta, se asociará también a Salazar Slytherin (¡enemigos del heredero, temed!). Este motivo no aparece en el CD de ninguna de las dos entregas.Sobre lo de Snape si, y ahí es otro de los reconocimientos del artista, jugar con el espectador a sabiendas del resultado final, menudo troll.
Y es verdad, ahora que lo mencionas me he fijado por los temas que nada de los temas de los Malfoy suena en ambos CD, así como lo de Slytherin. Además era idóneo para reflejar que lo que parecía una amenaza seria para el protagonista en su día a día no era nada comparado con el verdadero final boss de la familia, Lucius, al presentarlo en la Cámara.
Todo el segmento del Quidditch es espectacular. Que forma de grabar toda la pieza y la secuencia entera del partido, durante el previo, el partido en si, y el aftermatch. Mezclando en apenas 8 minutos temas de todo tipo: Fanfarria de presentación al estadio (de nuevo, usando como referencia que es la primera vez que ves un estadio y un deporte así en la vida, como el propio Harry asustado), seriedad con las reglas, el tema siniestro de Voldemort, la acción vibrante de la persecución de la snitch dorada y el vítor final, de nuevo con el tema de Harry, victorioso. Lo tiene todo!Más adelante, el tema asociado al Quidditch -que aparece por primera vez durante el entrenamiento con la señora Hook -en forma de potente motivo de acción- tendrá su explosión definitiva durante la larga secuencia del partido, en uno de esos temazos de acción contundente que se le dan tan bien al maestro, con un uso prodigioso de la sección viento-metal (The Quidditch Match).
Al margen que el tema del troll no salga (son varios los temas que no hacen presencia ya), es curioso la forma en como, a pesar de llevar un orden impecable en la narración, al autor le diera por modificar el orden del tema (The Norwegian Ridgeback and A Change of Season). Mas que nada, porque el cambio de estación se produce antes de la aparición de Norberto. Y además el track debería ir después del de la biblioteca. No se si hay alguna explicación al respecto.Otro motivo desarrollado en potente tema de acción, será el relativo al Troll y su enfrentamiento con el trío en los baños del colegio, pero al contrario que el anterior no hay ni rastro del mismo en el CD. Una pena.
Por su parte, el Invierno, la Navidad y Norberto tendrán sus motivos dedicados; la música ligada a la estación invernal también hace referencia a la soledad y melancolía de Harry y lo mucho que echa de menos a sus padres, resultando en uno de los momentos más emotivos y sobrecogedores de la partitura, mientras que el breve motivo asociado al dragón incide más en su carácter de criatura fantástica que en lo desastre que es Hagrid cuidándolo (The Norwegian Ridgeback and A Change of Season).
Nota personal: justo en el momento del día de Navidad, cuando Harry felicita a Ron y se ilusiona porque ha recibido regalos, ahí me di cuenta cuando estaba en el cine, que el autor era el mismo que el de Home Alone y Hook. Ese estilo es inconfundible. Algo de lo que mencionábamos antes con los sonidos deudores de la obra. Claro que en aquel entonces, ni idea tenia que fuera el mismo que me maravillaba desde hacia años con los temas principales de las grandes sagas de mi infancia, a pesar que era fan de su musicalidad. Me hice fan suyo antes siquiera de saber que todo pertenecía al mismo hombre sin ni saber como se llamaba, tengo delitoLa Navidad en Hogwarts nos regala una de las joyas de la partitura, la pieza coral de corte clásico -con letra del propio Williams, ojo- que dos fantasmas, voz masculina y femenina, cantan en el vestíbulo. Además, aunque no se incluye en el CD, cuando Ron y Harry están jugando una partida al ajedrez mágico en el gran comedor , suenan brevemente las percusiones de la prueba final del tablero ( Christmas at Hogwarts)
También son exclusiones que no entiendo. El tema sentimental de Harry no comprendo porque no aparece. Su charla con Dumbledore es preciosa, usando tintineos y suaves sonidos para reflejar a uno y otro a la vez que inciden en la tristeza del sentimiento del espejo de Oesed y lo que conlleva.La Capa de Invisibilidad y Dumbledore reciben motivos breves y solemnes, el tema de la capa, que incluye una pequeña referencia al motivo de la tristeza y la soledad de Harry, -con sentido por cuanto el objeto hace referencia a su progenitor fallecido- si se incluye en el CD, mientras que el Dumbledore, cálido y agradable, pero imponente -trombones mediante-, no (The Invisibility Cloak and The Library Scene). Presente en el mismo corte del CD, sin embargo, si tenemos la secuencia nocturna en la librería; que nos deja un motivo asociado no a Filch, (atención a las cuerdas simulando maullidos) sino a su gata, y tanto el tema de la piedra cómo el de Voldemort hacen fugaces apariciones.
El bosque prohibido retoma los temas de Filch -de su gata, insisto-, el motivo de Malfoy, el tema de Voldemort y un motivo específico para Firenze el centauro, con flautas. Además, también existe una pequeña referencia musical al carácter mágico y curativo de los unicornios (y su sangre), que pudimos escuchar muy brevemente cuando Ollivander le describía las propiedades de las varitas. Por si fuera poco, tenemos un pequeño motivo de acción en el tramo final de la secuencia. Nada de esto aparece en el disco.
Por otro lado, el espejo de Oesed combina su propio motivo -con xilófono- con el de Dumbledore y el de la tristeza de Harry por la muerte de sus padres, resultando en una pieza conmovedora... que, de nuevo, no está en el CD.
Lo que si me gusta y resulta curioso es que se use de una forma vaporosa el tema de la Piedra con toques de Voldemort en los momentos que Harry lleva la Capa de Invisibilidad encima. Como muy etéreo todo y siniestro. Claro que si tu te encontraras con una mano flotando sola en la biblioteca sujetando una lámpara, y encima en la Sección Prohibida, lo encontrarías muy siniestro. Si, tiene lógica
Justo aquí llegamos al punto que menos me gusta que corten del CD, toda la parte final.Otra de las cumbres de la partitura, ya en la recta final, es la exquisitez de tema que Williams compone para Fluffy , (sólo de arpa mediante, y que a su vez funciona cómo motivo del simpatico perrito) -hemos escuchado fragmentos del mismo anteriormente en la película-. (Fluffy's Harp). Por su parte, el Lazo del Diablo y las Llaves Voladoras reciben ataques agresivos y disonantes de las cuerdas y las trompas. (In the Devil's Snare and The Flying Keys)
Y llegamos al Ajedrez Mágico, que no es sólo un enorme momento de fusión imágenes-música, y una de las mejores secuencias de la película, donde Williams se adentra por un momento en el cine de terror (esto no es un cementerio...), sino que la combinación percusivo-coral es absolutamente sublime. Atención al climáx final y la entrada momentánea del coro masculino durante el jaque mate.
El tema de Fluffy es genial, por el uso que comentas del arpa, haciéndote sentir presente en su cámara, y la tensión de las siguientes dos pruebas (Herbologia y Encantamientos).
Pero a partir del ajedrez, se echan en falta muchas escenas. La presentación del tablero, con la frase de Ron retumbando en la sala, mostrando que la situación es grave e inquietante. El final de la partida, con la emotiva charla entre Harry y Hermione, reflejando por primera vez su personalidad y como es el personaje (importantísimo para su desarrollo)... La pieza de la mejor partida de ajedrez que Hogwarts haya vivido, merecedora de 50 puntos, debería ser completa, es una set-piece increíble como la del Quidditch.
Y otro que también resulta cortado. El principio de la escena que es magistral se lo comen. Ese descenso de Harry gradual, que a cada paso que da, el tema de la Piedra va sonando acompasado y en profundidad, mas y mas grave mientras vemos esa fotografía de Seale girando la cámara por todo el escenario opaco en colometria hasta que aparece el espejo y... ahí estaba el. Pero era Voldemort. Ni Snape. Era Quirrell.En el enfrentamiento final tiene lugar una sucesión de temas interesante, cuando se destapa el pastel, ¿o debería decir turbante?.
Quirrel es asociado, ahora si, al tema de Voldemort, que es combinado con el de la piedra en un crescendo arrollador. Posteriormente, el tema de Dumbledore y el de Voldemort combaten entre sí, mientras Harry resulta tentado con la oferta de Voldemort de unirse a su causa. En medio de todo esto, hacen también su aparición fugaz los temas del espejo -cuando Voldemort le dice a Quirrel que use al chico para conseguir la piedra- y el propio motivo de la piedra tiene un pequeño solo siniestro con sintetizador cuando Harry está frente al espejo.
De todo este bloque, de más de 10 minutos, que desembocará en un mini tema de acción combinando todos los motivos anteriores, sólo encontramos en el CD la primera parte (The Face of Voldemort).
Rowling es un puño de hierro escribiendo, la forma en como de golpe y pronto se te formulan todas las dudas de como puede ser Quirrell el villano, a lo que te responde punto por punto con exactitud milimétrica en la que todo encaja, algo en lo que Columbus también acierta al hacer así la película, redondo. Toda la fantasía es un thriller detectivesco juvenil. Me dejo clavado con 11 años y sigue haciéndolo. Y el espectador completamente alucinado.
Bueno, a lo que iba. Ese segmento musical, tras 135 minutos ya de película, es necesario en su clímax. Te absorbe dentro de la situación. Para muestras, la escena:
Cierto de nuevo, nada de eso se puede escuchar, con lo precioso que es el tema de Dumbledore, porque de nuevo juega con la alidez del personaje pero advirtiendo de nuevos peligros, que reutiliza con mas gravedad en el siguiente capitulo de la saga.Tras la confrontación, Dumbledore visita a Harry en el hospital, y su tema, en su registro más cálido y amable hasta el momento, hace acto de presencia. Cuando le explica a Harry que su madre se dejó matar para salvarle, un nuevo motivo, el del Amor, aparece, asociado al sacrificio de Lily por su hijo. Por último, Dumbledore afirma que hay medios con los que el señor oscuro podría volver y, sutilmente, el tema de Voldemort (que por cierto, reaparecerá en La Cámara de los Secretos, cómo evolución del tema de Tom Riddle) , se deja oír una última vez. Ni rastro de todo este bloque en el disco.
En el gran comedor, Gryffindor gana la copa de la casa. Fanfarria jubilosa ex-profeso para la secuencia de Williams. Se enfoca brevemente a Snape, y, a pesar de su cara de ajo, tenemos un fugaz motivo cálido. Tampoco aparece nada de esto en el CD.
Y la celebración de la Copa de la Casa es pecado que no salga. Ya que Albus provoca descaradamente que gane Gryffindor tras una hegemonía de 7 años serpentiles (seguro que infringiendo alguna regla del colegio, pero a quien le importa, no ha ganado Slytherin, bien!), que menos que darle el gusto de oírlo. Ademas es la exaltación definitiva del personaje. Lo ha logrado. Ha cumplido y superado todas las expectativas de su primer año. Se ha reformulado a si mismo en un entorno nuevo, con amigos, enemigos, enfrentamiento mortal victorioso de su némesis, vence a Snape en algo. Ya lo dijo Rowling: fue la mejor noche de su vida. Y el espectador lo oye todo embelesado y emocionado.
Todo el epilogo es emotivo, si. Y Williams de nuevo reutiliza en la siguiente aventura el tema de forma distinta, uno mas apacible, en calma, el otro mas épico. Es cierto que el autor usa muchas partes de su partitura previa en la Cámara de los Secretos (algo por lo que se le critico mucho), pero además de por necesidad (llevaba un año frenético), yo lo entiendo, no deja de ser el mismo universo, formas y diseño. Y la musicalidad de la propuesta sigue encajando en todo momento. Puede que por eso aprecie tanto las obras de Columbus, porque forman un dueto único que puede verse al margen del resto y siguen siendo casi perfectas.Grand finale: Williams combina el tema de la magia, el de la lechuza, y el de la tristeza de Harry -en esta ocasión por volver a casa- en un crescendo apoteósico que culmina con el fundido a negro de la pantalla y deja con ganas de más aventuras (Leaving Hogwarts).
Créditos: Además de la suite para concierto del tema principal, el de la magia, y otra para Voldemort y la piedra, hay un mini reprise del Leaving Hogwarts con mega crescendo final.
En disco, tal cómo indicaba al principio, solo se incluye la primera parte de los créditos (Hedwig's Theme).
PD: Tanto Leaving Hogwarts cómo, Harry Wondrous World y Hedwig´s Theme tendrán versiones con distinta orquestación y codas añadidas en la secuela, La Cámara de los Secretos.
Edito: Leaving Hogwarts en la secuela, con diferente orquestación y coda, es retitulado Reunion of Friends.
Lo bonito es que Alexandre Desplat, ya que Williams no pudo volver para la ultima aventura, le dedico varios momentos de sus piezas en Las Reliquias de la Muerte y el epilogo es por completo el Leaving Hogwarts de la primera entrega. Precioso detalle.
Pues por mi parte creo que también he terminado, me ha llevado un tiempo y espero que no haya sido corto
Gracias de nuevo![]()