Del 23 de Noviembre al 1 de Diciembre.
www.gijonfilmfestival.com
Larry Clark, Bruno Dumont y Peter Whitehead, protagonistas del 44º Festival de Cine de Gijón
El transgresor cine independiente de Larry Clark; Bruno Dumont, reconocido ganador del Premio Especial del Jurado en Cannes; y la cultura pop de Peter Whitehead, ocuparán un lugar destacado en la 44ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, que se celebrará del 23 de noviembre al 1 de diciembre. Los tres cineastas estarán presentes en el certamen y participarán en distintos encuentros con el público.
Larry Clark se convirtió en una figura prestigiosa y polémica en el ambiente artístico de Nueva York durante las décadas de los 70 y 80 (con colecciones de fotografías como "Tulsa" o "Teenage Lust"), y llegó a alcanzar verdadera popularidad en los 90, al dirigir su primer largometraje: "Kids". Se trata de uno de los cronistas más despiadados de la actual sociedad norteamericana. Violencia juvenil, skateboarding, drogas y sexo casual son algunos de sus temas recurrentes. El homenaje recogerá sus seis largometrajes dirigidos hasta la fecha, incluyendo el estreno en España de "Wassup Rockers", su última película, además de su reciente aportación a la película colectiva "Destricted". El ciclo se completará con una recopilación de lo más destacado de su obra fotográfica, en una exposición organizada en colaboración con la Fundación Municipal de Cultura que se podrá visitar en el Centro de Cultura Antiguo Instituto. Las fotografías de Clark se han colgado en los principales museos y centros de arte del mundo (Barbican, Pompidou, MOMA y Whitney Museum).
Filmografía
- "Destricted" (2006)
- "Wassup Rockers" (2005)
- "Ken Park" (2002)
- "Teenage Caveman" (2002)
- "Bully" (2001)
- "Another Day in Paradise" (1997)
- "Kids" (1995)
Por su parte, Bruno Dumont es la voz más atormentada, heterodoxa e imprescindible del actual panorama cinematográfico francés. Gijón acogerá el estreno nacional de su última película, "Flandres", que ha recibido el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes y ha cosechado excelentes críticas. Precisamente al agradecer dicho premio, Dumont resumió bien el sentido de su cine: "Mi trabajo no es hacer películas lindas ni regalos bonitos". Y esta es la línea que ha seguido desde la herida deslumbrante que dejó con "La Vie de Jésus" (Mención Especial en Cannes, un Cesar, Premio Jean Vigo y Película Revelación en los European Films Award); la hosquedad descreída e impresionante de "L'Humanité" (Mejor Actor, Mejor Actriz y Premio del Jurado en Cannes) o el inhóspito viaje por el desierto californiano de una pareja en "29 Palms".
Filmografía
- "Flandres" (2006)
- "Twentynine Palms" (2003)
- "L' Humanité" (1999)
- "La Vie de Jésus" (1997)
El tercero de los homenajeados, Peter Whitehead, es bien conocido por sus documentales sobre las escenas pop y rock de los sesenta, en los que inmortalizó a los Rolling Stones, Small Faces y Jimi Hendrix, entre otros. Además, rodó a Allen Ginsberg en el Royal Albert Hall, las protestas de la Royal Shakespeare contra la guerra de Vietnam, a Robert Kennedy en plena campaña presidencial y a los universitarios neoyorkinos invadiendo los campus. Así, sus largometrajes constituyen un trozo de la historia viva más excitante y contracultural. Será una ocasión única para redescubrir a un cineasta fascinante, vitalista y excéntrico, aupado en la actualidad a la categoría de realizador de culto.
Filmografía esencial:
- Clips rodados en la década de los 60 para artistas como Rolling Stones, Small Faces, Jimi Hendrix, Nico, Dubliners, etc.
- "Wholly Communion" (1965)
- "Charlie Is My Darling" (1965)
- "Benefit Of The Doubt" (1966)
- "Pink Floyd, London 1966-7" (1967)
- "Tonight Let's All Make Love In London" (1967)
- "The Fall" (1969)
- "Daddy" (1974)
- "Fire In The Water" (1977)
Nuevos Cines del Este
La sexta edición del proyecto "Nuevos Cines" estará dedicado a la renovación del cine en los países del Este durante la década de los 60, y mostrará películas de realizadores como Dusan Makavejev, Otar Iosseliani, Andrzej Wajda, Milos Forman, Jiri Menzel, Andrei Tarkovski, etc. En total se mostrarán largometrajes de siete cinematografías diferentes: URSS, Polonia, Hungría, Rumanía, Checoslovaquia, Yugoslavia y Bulgaria. Como en ediciones anteriores, el ciclo se completará con la edición de una obra monográfica, en este caso coordinada por José Enrique Monterde y Carlos Losilla. El ciclo "Nuevos Cines" lleva desarrollándose desde nuestra edición de 2001, y para dicho proyecto el Festival cuenta con la colaboración de la Filmoteca Española, el IVAC de Valencia y el CGAI de La Coruña, con objetivo de estudiar de modo exclusivo las corrientes que generaron una renovación en el cinematógrafo internacional en torno a la década de los 60. Hasta la fecha se han dedicado amplios ciclos a movimientos como el Free Cinema Británico, la Nouvelle Vague francesa, el Nuevo Cine Español, el Nuevo Cine Americano y el Nuevo Cine Italiano.
Además, Gijón contará con el resto de sus tradicionales apartados: Sección Oficial; Enfants Terribles (destinada a los más jóvenes); Desorden y Concierto (que recogerá los mejores documentales musicales del momento), etc.
Saludos.