Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 232

Tema: Silencio (Martin Scorsese, 2016)

Vista híbrida

  1. #1
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    22,342
    Agradecido
    52785 veces

    Predeterminado Re: Silencio (Martin Scorsese, 2016)

    Pues así a bote pronto... una de las cumbres absolutas de Scorsese, una de las películas más importantes de los últimos 20 o 30 años, referente ineludible desde ya y de absoluta magistratura en todos y cada uno de sus apartados.


    ¿no?

    What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.

  2. #2
    maestro
    Fecha de ingreso
    17 sep, 19
    Mensajes
    1,102
    Agradecido
    6093 veces

    Predeterminado Re: Silencio (Martin Scorsese, 2016)

    Es una pelicula dificilmente criticable, tanto en lo bueno como en lo malo.

    Creo que es una película aún así dificil, que no encuentra su sitio en la obra general de Scorsese, ni siquiera en sus peliculas más espirituales.

  3. #3
    We don't care about Avatar de PrimeCallahan
    Fecha de ingreso
    05 jun, 13
    Mensajes
    17,857
    Agradecido
    32056 veces

    Predeterminado Re: Silencio (Martin Scorsese, 2016)

    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje


    ¿no?

    Si

    Magistral Scorsese

  4. #4
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    22,342
    Agradecido
    52785 veces

    Predeterminado Re: Silencio (Martin Scorsese, 2016)

    A mí si que me parece una película verdaderamente excepcional y un film trascendente e importante (y soy ateo). Pero entiendo perfectamente a los que no la consideran redonda. Para nada es una película más en mi caso, estoy profundamente afectado.

    Este editorial en MundoBSO, que creo no se ha puesto en este hilo, resulta interesante y clarificador.

    EL SILENCIO DE MARTIN SCORSESE

    A sus 74 años, Martin Scorsese cuenta con una admirable trayectoria cinematográfica. Puede decirse que tiene los deberes hechos y que su valía como cineasta ya está sobradamente demostrada. Pero con su nueva película, Silence, da un triple salto mortal sin red, sabiendo que la opción tomada -explicarla sin música- era una condena anticipada al fracaso comercial, como así ha sido. Pero hay que poner en valía el que no lo haya temido.

    Casi tres horas de película relatan el fracaso del cristianismo al intentar evangelizar Japón, a través de la historia ubicada a mediados del Siglo XVII de dos jóvenes jesuitas que viajan allí en busca de un misionero que, tras ser torturado, ha renunciado a su fe. Ellos mismos vivirán la violencia con la que los japoneses reciben a los cristianos. Y en esas casi tres horas de película apenas hay algunos trazos de música, dispersos, insignificantes en lo ambiental, en lo dramático y desde luego en lo narrativo, que parecen haber sido puestos para destacar aún más todos los espacios donde, pudiendo sonar, sencillamente no suena música alguna.

    Tiene sentido. De alguna manera, Scorsese hace suya la proclama de John Ford: "detesto ver a un hombre solo en el desierto, muriéndose de sed, con la orquesta de Filadelfia detrás". Y es que la clandestinidad de los dos jóvenes jesuitas infiltrados en Japón resultaría menos verosímil si su cautela y sigilo estuvieran siendo acompañadas por la orquesta de Filadelfia en pleno. Y si además esa música fuese sinfónica occidental, el resultado sería aún más aparatoso o por lo menos parecería una invasión en toda regla del Imperio del Sol Naciente: no solo desembarcan en la costa los dos religiosos, sino también 80 o 90 músicos con ellos...

    Peor sería incluso poner música japonesa, pues resultaría algo así como niponizar personajes que no están integrados en un entorno donde además corren grave peligro. Incluso en el caso que fuera música ambiental para los paisajes, podría parecer que están haciendo turismo. Teniendo presente que los japoneses cristianos que viven en condiciones de pobreza y miedo por no tener no tienen ni una sola nota de música con la que ser protegidos, no tendría sentido que los recién llegados sí dispusieran de ella.

    Claramente en Silencio se podía haber empleado música, de cualquier tipo, pues no son pocas las historias de invasiones clandestinas en entornos hostiles que el cine ha explicado con excelentes bandas sonoras y mejores resultados. Se ha hecho y podría volver a hacerse. Pero ¿por qué Scorsese ha preferido no hacerlo?. Creo que hay dos razones de peso para no haber puesto música: para dejar completamente solo y a su suerte al protagonista, y también para dejar solos y a su suerte a los espectadores. La música, es sabido, ayuda y mucho a ficcionar aparte de a explicar, complementar o matizar. Con música podemos saber más del personaje, de lo que siente, de lo que teme. Por otra parte, con ella la narración se hace más amena, más fluida, los tiempos se hacen más cortos, las elipsis ni se notan...

    ...pero creo que Martin Scorsese ha querido evitar la presencia de música que interfiriera y condicionara la vinculación del espectador con un personaje que por otra parte está bien explicado y entendido sin música. Y si la música -es también su función- debe salir de la pantalla para ir en busca del espectador, agarrarlo y meterlo en la película, ahora lo que ha buscado el director ha sido que el espectador se sienta de alguna manera obligado a desplazarse solo y sin ayuda al interior de la película, para estar en las mismas condiciones que el protagonista y sentirse como él. Es una opción, para los tiempos que corren, un tanto kamikaze, que exije la máxima implicación del espectador, y no todos los espectadores entran o quieren entrar en este tipo de propuestas.

    Explicar esta película sin música es un acto más de valentía que de imprudencia, porque esta misma película, explicada con música, llenaría las salas de los cines: la historia que relata es estupenda, los actores fantásticos, la fotografía, los escenarios, la gran labor de Thelma Schoonmaker... si además la banda sonora fuese hermosa y explicativa, estaría todo ganado para celebrar el nuevo Scorsese. Pero la película ha desconcertado y no está siendo del todo bien apreciada. Claramente es la ausencia de música la razón.

    Y es que Silencio no es una película perfecta. En mi opinión es algo morosa, fría y el metraje podría haberse reducido. Pero todos estos problemas, con música, se habrían solventado con facilidad. Eso sí, habría sido otra película, más amable y agradable, más cómoda y más fácil, pero no la que quería hacer y contar el director. Su Silencio, también musical, ha sido encomiable. Pero es que además es un estupendo ejemplo para entender por su ausencia no solo la gran aportación que hace la música en el cine sino para reflexionar en torno a sus trampas.
    What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.

  5. #5
    maestro
    Fecha de ingreso
    17 sep, 19
    Mensajes
    1,102
    Agradecido
    6093 veces

    Predeterminado Re: Silencio (Martin Scorsese, 2016)

    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    A mí si que me parece una película verdaderamente excepcional y un film trascendente e importante (y soy ateo). Pero entiendo perfectamente a los que no la consideran redonda. Para nada es una película más en mi caso, estoy profundamente afectado.

    Este editorial en MundoBSO, que creo no se ha puesto en este hilo, resulta interesante y clarificador.

    EL SILENCIO DE MARTIN SCORSESE

    A sus 74 años, Martin Scorsese cuenta con una admirable trayectoria cinematográfica. Puede decirse que tiene los deberes hechos y que su valía como cineasta ya está sobradamente demostrada. Pero con su nueva película, Silence, da un triple salto mortal sin red, sabiendo que la opción tomada -explicarla sin música- era una condena anticipada al fracaso comercial, como así ha sido. Pero hay que poner en valía el que no lo haya temido.

    Casi tres horas de película relatan el fracaso del cristianismo al intentar evangelizar Japón, a través de la historia ubicada a mediados del Siglo XVII de dos jóvenes jesuitas que viajan allí en busca de un misionero que, tras ser torturado, ha renunciado a su fe. Ellos mismos vivirán la violencia con la que los japoneses reciben a los cristianos. Y en esas casi tres horas de película apenas hay algunos trazos de música, dispersos, insignificantes en lo ambiental, en lo dramático y desde luego en lo narrativo, que parecen haber sido puestos para destacar aún más todos los espacios donde, pudiendo sonar, sencillamente no suena música alguna.

    Tiene sentido. De alguna manera, Scorsese hace suya la proclama de John Ford: "detesto ver a un hombre solo en el desierto, muriéndose de sed, con la orquesta de Filadelfia detrás". Y es que la clandestinidad de los dos jóvenes jesuitas infiltrados en Japón resultaría menos verosímil si su cautela y sigilo estuvieran siendo acompañadas por la orquesta de Filadelfia en pleno. Y si además esa música fuese sinfónica occidental, el resultado sería aún más aparatoso o por lo menos parecería una invasión en toda regla del Imperio del Sol Naciente: no solo desembarcan en la costa los dos religiosos, sino también 80 o 90 músicos con ellos...

    Peor sería incluso poner música japonesa, pues resultaría algo así como niponizar personajes que no están integrados en un entorno donde además corren grave peligro. Incluso en el caso que fuera música ambiental para los paisajes, podría parecer que están haciendo turismo. Teniendo presente que los japoneses cristianos que viven en condiciones de pobreza y miedo por no tener no tienen ni una sola nota de música con la que ser protegidos, no tendría sentido que los recién llegados sí dispusieran de ella.

    Claramente en Silencio se podía haber empleado música, de cualquier tipo, pues no son pocas las historias de invasiones clandestinas en entornos hostiles que el cine ha explicado con excelentes bandas sonoras y mejores resultados. Se ha hecho y podría volver a hacerse. Pero ¿por qué Scorsese ha preferido no hacerlo?. Creo que hay dos razones de peso para no haber puesto música: para dejar completamente solo y a su suerte al protagonista, y también para dejar solos y a su suerte a los espectadores. La música, es sabido, ayuda y mucho a ficcionar aparte de a explicar, complementar o matizar. Con música podemos saber más del personaje, de lo que siente, de lo que teme. Por otra parte, con ella la narración se hace más amena, más fluida, los tiempos se hacen más cortos, las elipsis ni se notan...

    ...pero creo que Martin Scorsese ha querido evitar la presencia de música que interfiriera y condicionara la vinculación del espectador con un personaje que por otra parte está bien explicado y entendido sin música. Y si la música -es también su función- debe salir de la pantalla para ir en busca del espectador, agarrarlo y meterlo en la película, ahora lo que ha buscado el director ha sido que el espectador se sienta de alguna manera obligado a desplazarse solo y sin ayuda al interior de la película, para estar en las mismas condiciones que el protagonista y sentirse como él. Es una opción, para los tiempos que corren, un tanto kamikaze, que exije la máxima implicación del espectador, y no todos los espectadores entran o quieren entrar en este tipo de propuestas.

    Explicar esta película sin música es un acto más de valentía que de imprudencia, porque esta misma película, explicada con música, llenaría las salas de los cines: la historia que relata es estupenda, los actores fantásticos, la fotografía, los escenarios, la gran labor de Thelma Schoonmaker... si además la banda sonora fuese hermosa y explicativa, estaría todo ganado para celebrar el nuevo Scorsese. Pero la película ha desconcertado y no está siendo del todo bien apreciada. Claramente es la ausencia de música la razón.

    Y es que Silencio no es una película perfecta. En mi opinión es algo morosa, fría y el metraje podría haberse reducido. Pero todos estos problemas, con música, se habrían solventado con facilidad. Eso sí, habría sido otra película, más amable y agradable, más cómoda y más fácil, pero no la que quería hacer y contar el director. Su Silencio, también musical, ha sido encomiable. Pero es que además es un estupendo ejemplo para entender por su ausencia no solo la gran aportación que hace la música en el cine sino para reflexionar en torno a sus trampas.
    Entendiéndolo no estoy de acuerdo en casi ninguna argumentación de esta critica...Pero bueno, son opiniones....

  6. #6
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    22,342
    Agradecido
    52785 veces

    Predeterminado Re: Silencio (Martin Scorsese, 2016)

    ¿Y enotnces esto?.

    52 minutos... parecen sonidos de la naturaleza y voces procesados con instrumentación mínima (algunas viola da gamba y flautas he escuchado por ahí)


    What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.

  7. #7
    maestro
    Fecha de ingreso
    17 sep, 19
    Mensajes
    1,102
    Agradecido
    6093 veces

    Predeterminado Re: Silencio (Martin Scorsese, 2016)

    La película, aún así, es fallida.

    Yo la veo una película demasiado rígida..No parece ni dirigida por Scorsese. Le pasa lo mismo como ¨La última tentación...¨.

    Me gusta cuando su catolicismo se impregna en su mirada hacia sus personajes, no cuando habla precisamente de religión.

    Si David Chase hizo que el mundo de Scorsese fuera ¨Alta Literatura¨ en Los soprano, en Scorsese a partir de los 80´s no hay que buscarle la trascendencia. Su generacion no fue de hablar de cosas importantes, sino de hacer que las cosas importen.

    Por esto, sin complejos. Scorsese junto a George Miller, DePalma, son un 9 en cinematografía, no llegan a Spielberg, pero son auténticos maestros. Y este Parnessianismo, la busqueda de la pureza técnica, es lo más interesante de estos maestros.

    Por ello, Silencio, tampoco decepciona a priori...ni a Posteriori. El film tiene poco de reflexivo, y las proposiciones de sus tesis tampoco han sido muy analizadas. Creo, sinceramente, que el film no ha sido entendido, ni por católicos occidentales, ni por japoneses, ni por católicos japoneses. Lo cual es un indicio más que avala una de sus tesis...

  8. #8
    freak
    Fecha de ingreso
    18 nov, 13
    Mensajes
    662
    Agradecido
    1227 veces

    Predeterminado Re: Silencio (Martin Scorsese, 2016)

    También pienso que Scorsese es mejor cuando la culpa cristiana es una parte más de sus personajes, y no cuando estos expresan su religiosidad explícitamente como en Silence, que durante la mayor parte de su metraje parece una hagiografía del personaje principal. Porque sí, es una película sobre la fe y sobre el contacto entre lo humano y lo divino, pero también es una película sobre el fundamentalismo desde el fundamentalismo, y me repugna sobremanera esa combinación de superstición y testarudez que exhiben los personajes siendo presentada siempre como devota virtud. De hecho, viendo la película era consciente de que se supone que el personaje más positivo es el de Andrew Garfield, pero toda la obstinación del mundo por parte de Scorsese no consigue que yo simpatice más con él que con los inquisidores (uso de la violencia al margen). Y que para colmo el contexto sea el de la colonizac...quiero decir, la evangelización de Japón, y que por supuesto los blancos sean los hombres rectos de espíritu y los otros sean los salvajes sanguinarios, no ayuda a que tolere mejor el cuento. Máxime cuando el sufrimiento de los japoneses en esta película (sufrimiento físico, no espiritual) no deja de ser un objeto de atrezzo que está ahí para ilustrar la crisis de fe del protagonista, y a Scorsese parece importarle más por lo que afecta a sus misioneros que por los seres humanos que experimentan el sufrimiento en sí.

    En cualquier caso, y después de repetidas dosis de persecuciones y atrocidades, creo que la película gana bastante con la aparición del personaje de Liam Neeson, que al fin introduce matices en el posicionamiento ideológico del protagonista y de la película en general, y a partir de ahí sus disquisiciones morales (y por ende el conflicto dramático) me parecen más interesantes. Y sobre todo si al final salvo la película es por su desenlace, esa especie de epílogo crepuscular tan bonito que me recuerda a lo que en su último trabajo el propio Scorsese hizo con The Irishman, pues creo que tienen un claro parecido.

    Por cierto, es una observación sin mucha importancia, pero si fuese por esta película se diría que en el siglo diecisiete en Japón se hablaba inglés mejor que hoy en día. Y de hecho, el ver a tantos japoneses hablando un inglés imposiblemente fluido y a Andrew Garfield, Adam Driver y Liam Neeson interpretando también en inglés a misioneros portugueses, no deja de ser una curiosa rima con algo que ideológicamente su película no puede evitar representar, que es el verse a uno mismo y sus problemas como el centro del mundo.
    Última edición por javialacarga; 14/04/2020 a las 05:13

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins