-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Por cierto, qué atrevido por tu parte, Alex, decir que Valerie Perrine es una mala actriz. Puedes decir que no te gusta su papel en ese esperpento de los Village People. Lo digo porque en Lenny estaba fantástica, y de hecho, recibió un montón de premios y nominaciones importantes. Después, hizo los dos primeros Superman, y de ahí para adelante, no hizo demasiadas cosas interesantes. Pero en cualquier caso no se puede ponderar su valía solo por Can´t stop the music. :ceja
Claro sólo la juzgo por este film, y como he dicho, la he visto doblada :cuniao. Veo que he visto dos pelis de ella -Superman y La frontera-, pero no me acuerdo nada de su papel, y de Superman no me acuerdo casi nada. También veo que la filmo suya es la mar de discreta. Sólo ganó premios por Lenny?
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Espero poder verme esta noche CORTINA RASGADA aunque entre el calor, el estrés laboral y personal, el ruido de los vecinos y el dichoso virus tal vez me quede dormido porque lo cierto es que últimamente descanso muy poco.
:sudor
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Espero poder verme esta noche CORTINA RASGADA aunque entre el calor, el estrés laboral y personal, el ruido de los vecinos y el dichoso virus tal vez me quede dormido porque lo cierto es que últimamente descanso muy poco.
:sudor
Eso tiene remedio. Cuando puedas, y tengas descanso del trabajo, claro, échate una siestecita. No hace falta mucho tiempo, pero repara un montón. Mano de santo.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Claro sólo la juzgo por este film, y como he dicho, la he visto doblada :cuniao. Veo que he visto dos pelis de ella -Superman y La frontera-, pero no me acuerdo nada de su papel, y de Superman no me acuerdo casi nada. También veo que la filmo suya es la mar de discreta. Sólo ganó premios por Lenny?
Básicamente, sí :cuniao
Después, ya en premios a una escala menor, estuvo nominada por la Academia de la Ciencia Ficción, la Fantasía y el Horror (en el cine, claro), por Superman. Y ya a una escala subterránea, estuvo nominada por su "actuación" en Can´t stop the music en la primera entrega de los Razzie Awards. Por cierto, perdió el Razzie frente a la ganadora, Brooke Shields, de El lago azul.
Otro cotilleo. Más o menos, por esa época de Brooke Shields en El lago azul, estaba de novia de Michael Jackson. Claro, el Michael antes del Thriller y antes de cualquier opèración.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Sois unos cabrones, como me ponéis carnaza ahí, y yo, obviamente, caigo. Pues eso, obtenida por ahí y vista, es una auténtico dolor de cabeza, es mala, pero no de las malas, sino de las malas :cuniao. Me tendré que explicar claro, es una peli mala que pretende ser buena, estas son las peores. Me ha recordado a por fin ya es viernes pero en peor, claro Donna Summer se los come con patatas a los fitipaldis de los Village People. Está también el actor de Loca academia de Policia y claro, Valerie Perrine; el film lo he visto doblado, así que no puedo juzgarla muy bien, pero no parece muy buena actriz. Lo más destacado del film, es el numerito musical filogay en el ecuador del film, la Valerie corriendo por los pasillos del vestuario de los chicos y en las duchas, donde se ve algún que otro pistolón de lejos; el numerito musical es un esperpento casposo, muy propio de los Village People, pero lo he encontrado divertido. Todo lo demás, el intento de crear una trama dramático, da un poco de asquito. Por cierto, leo en FA, que fue la primera ganadora de los Razzie.
Pues a mi no me pareció tan mala cuando la vi, y "Por fin ya es viernes" tampoco, será que yo tengo mas mano ancha en cuestión de musicales... :D que me gusta casi todo lo que tenga que ver del género musical.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Espero poder verme esta noche CORTINA RASGADA aunque entre el calor, el estrés laboral y personal, el ruido de los vecinos y el dichoso virus tal vez me quede dormido porque lo cierto es que últimamente descanso muy poco.
:sudor
Pues descansa todo lo que puedas, y ya la verás mañana... :agradable Tampoco es una de sus obras maestras... :digno, mas pereza me da a mi "Topaz"... :sudor
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Por cierto, se te ha escapado un chisme bueno, bueno. También aparece en Can´t stop the music, Bruce Jenner.
¿y quién coño es este? Pues fue el campeón olímpico de decathlon en los Juegos de Montreal de 1976, representando a EEUU. Pero eso es anécdota :cuniao Lo realmente interesante es que es el padre de las Kardashians, y además, que en los últimos años ha cambiado de sexo, y ahora es Caitlyn Jenner, la mujer transgénero más famosa del mundo.
https://i.pinimg.com/originals/43/cf...61fc6619d6.jpg
https://larepublica.pe/resizer/0pv82...XXHF2YFIZE.jpg
¡Desde luego que es un chisme bueno, y tan bueno, que me has dejado de piedra!... :cuniao
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
¡Desde luego que es un chisme bueno, y tan bueno, que me has dejado de piedra!... :cuniao
:cuniao
https://i2.wp.com/xn--lacompaialibre...42%2C234&ssl=1
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
Pues descansa todo lo que puedas, y ya la verás mañana... :agradable Tampoco es una de sus obras maestras... :digno, mas pereza me da a mi "Topaz"... :sudor
Te aseguro que TOPAZ es bastante mejor. :cafe
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
Pues a mi no me pareció tan mala cuando la vi, y "Por fin ya es viernes" tampoco, será que yo tengo mas mano ancha en cuestión de musicales... :D que me gusta casi todo lo que tenga que ver del género musical.
No, no, a mi Por fin es viernes me gustó lo suyo. La tenía en VHS, no ha sido editada en DVD o BD? aunque sea por alguna de las editoras navajeras.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
No, no, a mi Por fin es viernes me gustó lo suyo. La tenía en VHS, no ha sido editada en DVD o BD? aunque sea por alguna de las editoras navajeras.
Y con razón que te gustara. Por fin es viernes es Casablanca, al lado de Can´t stop the music. Esta es caspa de la mala, pero en Por fin es viernes, había mucho talento, tanto en actores como en cantantes.
La película musical de la disco music, por calidad total es Fiebre del sábado noche. A partir de ese éxito masivo, se sucedieron bastantes intentos de volver a pegar un pelotazo y casi todos fueron fracasos.
Pero dentro de los medio fracasos está Thank God it´s friday (por cierto, una expresión que se hizo muy popular en la época, donde la gente más joven estaba deseando llegar al viernes para preparar su fin de semana discotequero, que era EL LUGAR a donde divertirse y dejarse ver).
Por esta película pasaron Jeff Goldblum, en una de sus apariciones más largas en pantalla. También aparecía por primera vez (al menos, el primer rol importante) Debra Winger. Dos años más tarde, compartiría protagonismo con el prota de Fiebre del Sábado Noche, Travolta, en Urban Cowboy.
Musicalmente, fue la lanzadera de dos singles de éxito en la disco music de la época, que se encontraba en plena efervescencia. Un tema de Commodores (aún con LIonel Richie al frente) y sobre todo, la película será recordada por el Last dance, de Donna Summer, que también aparecía en pantalla cantando este tema.
Last dance ganó el Oscar a la mejor canción en 1978.
Y entre los participantes, también estaba una chica jovencísima, de apenas 16 o 17 años en la época, Terri Nun, que se haría famosa unos años más tarde, ya en los 80, liderando la banda Berlin, con ese temazo de Top Gun, Take my breath away (que también ganaría el Oscar a la mejor canción)
Por tanto, mucho bueno en ese Thanks God, it´s Friday.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
The Commodores me encantan la instrumental Machine gun, evidentemente pieza clave en el set list de Boggie Nights
https://www.youtube.com/watch?v=ho_Od3o9OLg
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
En Commodores había mucho talento musical. Casi todos sus miembros se conocieron en una universidad que había para negros en Tuskegee, Alabama, en el sur más profundo, en el que había coletazos importantes de racismo e injusticias sociales aún a finales de los 60. Realmente, era "la" universidad que había en el pueblo, puesto que más del 90 por ciento de la población era negra.
Tuvieron una carrera muy prolífica, aunque los años 70 fueron su despegue definitivo. Crearon un sonido propio, fusión de funk, soul y disco que era único.
Obviamente, me quedo con Lionel Richie, del que soy profundo admirador desde hace muchos años y tengo todo de él (hasta unos calzoncillos :cuniao) Es broma.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
No, no, a mi Por fin es viernes me gustó lo suyo. La tenía en VHS, no ha sido editada en DVD o BD? aunque sea por alguna de las editoras navajeras.
Creo que en DVD de Sony lo había.
Yo tengo el doble CD con la Bso y me encanta.
Espero pacientemente que la editen en bluray.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
En Commodores había mucho talento musical. Casi todos sus miembros se conocieron en una universidad que había para negros en Tuskegee, Alabama, en el sur más profundo, en el que había coletazos importantes de racismo e injusticias sociales aún a finales de los 60. Realmente, era "la" universidad que había en el pueblo, puesto que más del 90 por ciento de la población era negra.
Tuvieron una carrera muy prolífica, aunque los años 70 fueron su despegue definitivo. Crearon un sonido propio, fusión de funk, soul y disco que era único.
Obviamente, me quedo con Lionel Richie, del que soy profundo admirador desde hace muchos años y tengo todo de él (hasta unos calzoncillos :cuniao) Es broma.
Lionel Richie es fabuloso también, y Diana Ross ídem. (hay un tema suyo en la película)
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Ayer vi mi cuarta película de Hitchcock y me he encontrado algo muy diferente a las otras tres que he visto del director: Los Pájaros, Psicosis y La Ventana Indiscreta. Se trata de Con la Muerte en los Talones.
En general bien, es un vehículo muy decente de entretenimiento, con constantes cambios de localizaciones, escenarios coloridos (aunque se nota mucho lo grabado en estudio), un genial Cary Grant, mantiene la tensión en la historia hasta el final cambiando las inquietudes del espectador (aunque no me ha sorprendido gran cosa en cuanto a guion porque claro, vista en el siglo xxi muchas otras obras beberán de ella, no se si en su momento supondría una revolución su historia). Por decirlo de alguna manera, la veo más prescindible o menos única (vista a día de hoy) que Los Pájaros, Psicosis o La Ventana Indiscreta.
No me esperaba ese tono humorístico general, ni el absurdo continuo casi a lo Woody Allen (perdonad la comparación anacrónica, pero soy un chaval de los 2000, es lo que hay). Y creo que eso hace que, aunque el ritmo no decaiga por la fuerza de las imágenes y que todas las escenas aporten algo a la trama y la hagan avanzar, etc. como que la falta de realismo/seriedad resta importancia a esta trama de espionaje persecutoria. Muchos gags pierden con el paso de los años, temas de micromachismo (normales en la época) pero que a día de hoy no se entienden, esa música que se introduce algunas veces de forma forzada para guiar demasiado al espectador hacia un tono/sentimiento determinado... todo ello cosas que no me gustan o encajan demasiado, pero como digo, resultado de verlo con ojos de otra época.
https://filasiete.com/wp-content/upl...os-talones.jpg
Sobre la escena de la avioneta, posiblemente una de las más míticas de la historia del cine, pues no entiendo su importancia. ¿Quizás fuese por lo novedoso de un avión yendo hacia la cámara en aquel 1959? ¿Por ser el símbolo del surrealismo de la situación (una fumigadora disparando a un hombre trajeado en medio de la nada)? ¿O simplemente por ser considerada la mejor escena de para muchos la mejor de Hitchcock, sin más? Me parecen mucho más impresionantes las últimas escenas en el monte Rushmore, de las que no tenía ni idea.
Concluyendo, posiblemente notable si se contextualiza a su época pero, para mí, algo detrás de otras del autor, más atemporales. De momento: Los Pájaros > La Ventana Indiscreta = Psicosis > Con La Muerte en los Talones.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
apamon, qué suerte que aún te queden bastantes maravillas de Hitchcock por descubrir. A mí personalmente, Con la muerte en los talones me chifla. Principalmente, porque, con ese tono de comedia que brilla en todo el film, introduce elementos de distintos géneros (drama, aventura, tensión, romance, etc...).
De todas formas, tu opinión va en la linea de otros compañeros del hilo, que la consideran un entretenimiento de calidad.
En cuanto a la importancia de la escena de la avioneta, lo que menos importancia tiene es lo que tú comentas, el avión viniendo hacia Grant. Lo importante es la planificación de la escena, de tal forma que una simple avioneta fumigando a lo lejos, de manera inocente, termina siendo un avión de guerra, con ametralladora. La tensión que aumenta poco a poco, se palpa, se siente en toda su intensidad.
Pero en eso era un maestro Hitchcock. Véase la escena de la Hedren, sentada en la puerta de la escuela, y los pájaros llegando poco a poco hasta terminar resultando una amenaza.
Es la puesta en escena, donde siempre Hitchcock fue el MAESTRO.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
Lionel Richie es fabuloso también, y Diana Ross ídem. (hay un tema suyo en la película)
A mí me encantan los dos. En general, toda la Motown, la fábrica de estrellas negras más importante de la historia. Ambos cantaron un pedazo de balada, Endless love, que fue número 1 en medio mundo. Además, consiguió una nominación al Oscar a mejor canción, pero ese año se lo llevó otro baladón número 1, Best that you can do, de Christopher Cross.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
A mí me encantan los dos. En general, toda la Motown, la fábrica de estrellas negras más importante de la historia. Ambos cantaron un pedazo de balada, Endless love, que fue número 1 en medio mundo. Además, consiguió una nominación al Oscar a mejor canción, pero ese año se lo llevó otro baladón número 1, Best that you can do, de Christopher Cross.
A mi también me gusta mucho el sonido Motown en general, salió muy buena música de allí y muy buenos artistas de color, Michael Jackson el mas grande.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
A mi también me gusta mucho el sonido Motown en general, salió muy buena música de allí y muy buenos artistas de color, Michael Jackson el mas grande.
A mí me encanta Michael. Pero la lista es demasiado grande:
Stevie Wonder,
Marvin Gaye,
The Supremes (ojito, los únicos artistas que rivalizaron en número 1 en el hot 100 con The Beatles)
The Temptations
Four Tops
Al Green
Gladys Knight
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Espero ponerme con el comentario de CORTINA RASGADA (hubiera sido más lógico llamarla TELÓN RASGADO en referencia al famoso TELÓN DE ACERO) esta misma noche.
Eso sí, ya adelanto que será mucho (está vez sí) más corto de lo habitual dado que es una de las pocas películas que aun siendo buena cada vez que la veo me gusta menos.
Ya digo que TOPAZ, que todo el mundo parece detestar, me parece bastante mejor y de hecho creo que es una de esas películas que habría que recuperar.
Siempre me sorprendió que un crítico de la talla intelectual como era José María Latorre (en Dirigido por...) le pusiera la nota máxima, o sea un 5, cuando la comentó en su pase televisivo años ha.
Aunque ciertamente no es ni de lejos una de sus mejores películas la verdad es que siempre ha ejercido una extraña fascinación en mí (algo similar a CRIMEN PERFECTO) y ello pese a contar seguramente con el peor protagonista masculino de toda la filmografía hitchcockiana.
https://i.pinimg.com/564x/77/85/39/7...536032f762.jpg
Aquí posando con la bellísima Jean Seberg (BUCANEROS, SIGLO XX (1967)).
Dos actores, Frederick Stafford y Jean Seberg, que murieron prematuramente. El primero a los 51 años y la segunda a los 40.
:digno
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Y ya que estamos.
Qué bella era Jean Seberg...
https://i.pinimg.com/564x/8a/58/70/8...25a1216e99.jpg
:encanto
Hubiera sido una rubia ideal para el Hitchcock de los años '60.
:agradable
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Ah, y dejo momentáneamente aparcada la lectura de QUO VADIS? :sudor para ponerme con la novela de Leon Uris que sirvió de base a la película que toca la semana que viene, o sea TOPAZ, aunque dudo que me de tiempo de acabarla, no por su extensión sino porque la verdad es que con los años me he convertido en un lector muy lento, quizás para compensar la obsesión enfermiza de los últimos tiempos por el cine, en especial (pero no sólo) el clásico.
:viejo
Por cierto, de TOPAZ tengo la vieja edición (de 1970) de Círculo de Lectores.
https://pictures.abebooks.com/MARIAN...2589013644.jpg
:)
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Pues sí, guapísima es poco, además elegante y encantadora. Una mujer de 10.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Tengo ya bastante avanzado el comentario de CORTINA RASGADA y que ciertamente va a ser mucho más corto de lo habitual y esta vez no va con segundas...
Tampoco voy a incluir más que unas pocas capturas de pantalla e intentaré tirar de los lobby cards y demás que hay disponibles por la red.
Con suerte esta misma noche lo dejo finiquitado.
:sudor
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Tengo ya bastante avanzado el comentario de CORTINA RASGADA y que ciertamente va a ser mucho más corto de lo habitual y esta vez no va con segundas...
Tampoco voy a incluir más que unas pocas capturas de pantalla e intentaré tirar de los lobby cards y demás que hay disponibles por la red.
Con suerte esta misma noche lo dejo finiquitado.
:sudor
¡Lo creeré cuando lo lea!... :cuniao :abrazo
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Me temo que sea un film normalito. Los fils normalitos de Hitchcock saben a muy poco.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Me temo que sea un film normalito. Los fils normalitos de Hitchcock saben a muy poco.
¿No lo has visto nunca?, yo varias veces, no es nada memorable pero entretenido y bien hecho, aunque algo largo.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Pues aunque no os lo creáis me hecho de una sentada, de 14.30 a 18.15, el comentario de la película, 6 páginas en Word y a falta de algo de material gráfico para hacerlo más bonito creo que esta misma noche lo entregaré.
Y, por cierto, para los que me acusan de remolón, el anterior (MARNIE, LA LADRONA) tiene fecha de 27 de de mayo. O sea, sólo 4 días entre ambos. :lee
Para que luego digan...
:digno
Y ya van 49 + 2 comentarios, a falta tan sólo de tres películas para acabar (en el buen sentido) con Sir Alfred.
Habrá que ver si tengo (o tenemos) tiempo y/o ganas de hincarle los dientes a los episodios que Hitchcock dirigió de la serie "Alfred Hitchcock Presenta", aunque aquí sólo se llegaron a editar tres de las siete temporadas de la que consta.
:)
Y tal vez podríamos hablar del proyecto KALEIDOSCOPE, que se situaría entre CORTINA RASGADA y TOPAZ y que es un claro antecedente de FRENESÍ, la última gran película (sin llegar a ser una obra maestra en mi modesta opinión) del director.
:cortina
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
¿No lo has visto nunca?, yo varias veces, no es nada memorable pero entretenido y bien hecho, aunque algo largo.
No, mi primer visionado, como chispas :cuniao
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
¿No lo has visto nunca?, yo varias veces, no es nada memorable pero entretenido y bien hecho, aunque algo largo.
Yo tengo que reconocer que solo la he visto una vez, y en la tele. Por lo tanto, como recuerdo muy poco, será como una primera vez. :cuniao
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
No, mi primer visionado, como chispas :cuniao
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Yo tengo que reconocer que solo la he visto una vez, y en la tele. Por lo tanto, como recuerdo muy poco, será como una primera vez. :cuniao
Según mi base de datos la he visto 4 veces en mi vida, así que esta semana será mi quinto visionado... :agradable
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
Según mi base de datos la he visto 4 veces en mi vida, así que esta semana será mi quinto visionado... :agradable
https://www.mundodvd.com/image/jpeg;...UUAFFFFAH/2Q==
https://s2.dmcdn.net/v/OjiKR1T-y00pPaXTW/x1080
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Yo la he visto varias veces, no sé, 5 o 6 o quizá más. Recuerdo en los muy politizados años de la transición se la criticaba mucho por considerarla una película anticomunista. En realidad, como en general en el cine de Hitchcock, la trama política es una mera excusa. Con todo, y a pesar de algunos excelentes momentos, creo que es la menos atractiva del lote de los 60-70.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Por lo que leo, esta película, o más bien, el hecho de que a Hitchcock no le gustara lo que había compuesto Herrmann para Cortina Rasgada y contratara a otro, fue lo que acabó con ese dúo magnífico en el cine, de director y compositor.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Por lo que leo, esta película, o más bien, el hecho de que a Hitchcock no le gustara lo que había compuesto Herrmann para Cortina Rasgada y contratara a otro, fue lo que acabó con ese dúo magnífico en el cine, de director y compositor.
Sí, es verdad, una lástima... :bigcry me fijaré especialmente en la música el miércoles cuando la vea.
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
:cuniao :abrazo
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE SIR ALFRED HITCHCOCK (1899-1980) / PARTE XLIX:
50. TORN CURTAIN (1966, CORTINA RASGADA)
https://i.pinimg.com/564x/2f/61/c5/2...efe1f4c129.jpg
Director: Alfred Hitchcock.
Producción y distribución: Universal Pictures.
Productor: Alfred Hitchcock.
Guión: Brian Moore (y Willis Hall y Keith Waterhouse – no acreditados -).
Diseño de producción: Hein Heckroth.
Decorados: George Milo.
Fotografía: John F. Warren (en Technicolor y formato panorámico (1.85:1)).
Música: John Addison.
Montaje: Budd Hoffman.
Reparto: Paul Newman (Profesor Michael Armstrong), Julie Andrews (Sarah Sherman), Lila Kedrova (Condesa Kuchinska), Hansjoerg Felmy (Heinrich Gerhard), Tamara Toumanova (Bailarina), Wofgang Kieling (Hermann Gromek), Ludwig Donath (Profesor Gustav Lindt), Günter Strack (Profesor Karl Manfred), David Opatoshu (Señor Jacobi), Gisela Fischer (Doctora Koska), Mort Mills (Granjero), Carolyn Conwell (Mujer del granjero)
Duración: 2 h 07 m 43 s. (Copia en BD editada por Universal en 2013).
Rodaje: del 18 de octubre de 1965 al 16 de febrero de 1966.
Estreno: 14 de julio de 1966.
https://i.pinimg.com/564x/57/c9/d0/5...d3286821e0.jpg
-
Recorrido: Copenhague > Berlín Este > Leipzig > Berlín Este > Suecia
-
En agosto de 1964 Alfred Hitchcock firmó un nuevo contrato con la Universal (con la que el director ya había trabajado – aunque en calidad únicamente de distribuidora – en una fecha tan temprana como 1941 (SABOTAJE)) por el que se convertía en el director mejor pagado de la industria. Y no sólo eso sino que él y su esposa Alma se convertían igualmente en los terceros accionistas de la compañía. A cambio, la Universal asumía el control de la televisiva Shamley Productions, Inc. (con la que el director confeccionó sus series “Alfred Hitchcock Presents” (1955-1962) y “The Alfred Hitchcock Hour” (1962-1965), además de PSICOSIS (1960)) y se hacía además con los derechos de cinco películas propiedad del director (LA SOGA, LA VENTANA INDISCRETA, PERO… ¿QUIÉN MATÓ A HARRY?, EL HOMBRE QUE SABÍA DEMASIADO y DE ENTRE LOS MUERTOS).
- Películas, por cierto, que no pudieron verse desde su estreno hasta que fueron sacadas a la luz pública en 1983, algunas de las cuales un servidor tuvo la fortuna de poder disfrutar en pantalla grande cuando llegaron a nuestro país. -
De esta forma Hitchcock abandonó su autonomía y pasó a formar parte del personal de la Universal como un empleado más (bueno, como uno más no, pues como decía su sueldo anual vitalicio era la envidia de sus pares) lo que significaría de facto que aunque se aseguraba una vejez placentera también suponía la perdida de su independencia, algo por lo que el director había luchado desde que había llegado a Norteamérica.
La película n.º 50 en la carrera del director debería haber supuesto para él enjuagarse el mal sabor de boca que le supuso la recepción, tanto a nivel de crítica como de público, de su última obra maestra, la incomprendida (aun hoy), MARNIE, LA LADRONA.
https://i.pinimg.com/564x/60/8e/b7/6...164f415084.jpg
Sin embargo, CORTINA RASGADA (en mi modesta opinión una mala traducción del original, puesto que debería haber sido titulada aquí TELÓN RASGADO, por oposición al TELÓN DE ACERO en el que tiene lugar la mayor parte de la historia) supuso otra decepción (y muy grande) para el director, tanto a nivel personal como profesional y la primera muestra de lo que suponía no ser ya el productor de sus propias películas (cuando me refiero a productor hago referencia a una compañía propiedad del mismo, no al rótulo “Alfred Hitchcock’s...” que encabezaba los títulos de crédito de sus películas desde los años ‘40).
https://i.pinimg.com/564x/fd/b2/46/f...757b519663.jpg
Algo tampoco de extrañar dado que el guión original de Brian Moore no gustaba ni el director, ni a la estrella principal (Paul Newman) ni al propio autor…
- Aunque la intención original de Hitchcock era tomar como referencia la historia real del grupo llamado Los Cinco de Cambridge, formado por Anthony Blunt, Guy Burgess *, John Cairncross, Donald Maclean * y Kim Philby, un grupo de espías británicos reclutados por la U.R.S.S. en los años ‘30 y específicamente en el caso de Burgess y Maclean, que acabarían huyendo a dicho país en 1951, lo cierto es que poco de ello (por no decir nada) sobrevivió a las sucesivas reescrituras que sufrió el guión de Moore, las primeras a cargo de él y siempre con la supervisión del propio Hitchock (y Alma, nunca lo olvidemos) y las últimas por el tándem Willis Hall y Keith Waterhouse (que ya compartían créditos desde los tiempos de la espléndida CUANDO EL VIENTO SILBA (1961) de Bryan Forbes).
https://i.pinimg.com/564x/8b/ec/af/8...214b64e5ce.jpg
Aunque la intervención en el libreto por parte de los Hitchcock fue decisiva y de ahí que el propio Brian Moore sugiriese (tal vez en tono irónico) que en los títulos de crédito se indicase tal circunstancia [“Guión de Alfred Hitchcock, asistido por Brian Moore”], algo que rechazó el director, en cambio se negó posteriormente a que los citados Hall y Waterhouse compartiesen la autoría del mismo. -
Si el guión fue la primera piedra de toque de que CORTINA RASGADA no se iniciaba con buen pie, la imposición por parte de la Universal de la pareja protagonista, Paul Newman y Julie Andrews, fue muy cuestionada por el director.
https://i.pinimg.com/564x/e1/90/48/e...0cbbd0f7d2.jpg
Y es que aunque ambos eran (aparentemente) un valor seguro de cara al rendimiento en taquilla de la película (recordemos que él ya había sido nominado tres veces a los Oscar (en 1959 por LA GATA SOBRE EL TEJADO DE ZINC; en 1962 por EL BUSCAVIDAS – seguramente su mejor papel en el cine - y en 1964 por HUD) y ella ya había ganado uno (en 1965 por MARY POPPINS), lo cierto es que su caché era tan elevado (sólo ella cobró 750.000 dólares más un 10% de los (posibles) beneficios en taquilla, incluso por encima de su compañero, pese a aparecer éste primero en los títulos de crédito) que Hitchcock se sintió por primera vez que ya no era la estrella de sus propias películas.
https://i.pinimg.com/originals/c2/cb...29a7ba0a81.jpg
Hablemos un poco de los dos protagonistas.
Paul Newman (1925-2008), seguramente el ejemplar más bello masculino del cine clásico (o al menos eso dicen sus admiradoras), no era precisamente el tipo de actor que mejor se adaptaba a la puesta en escena tan minuciosa de Hitchcock.
Si ya con el gran Montgomery Clift (YO CONFIESO), otro Actor del Método, el director tuvo problemas para encajar ese tipo de actuación introspectiva en su forma de rodar, en el caso de Paul Newman los problemas se agravaron muy notablemente, llevando incluso el actor a hacer un memorándum lleno de acotaciones sobre aspectos del guión con los que discrepaba.
Por su parte, Julie Andrews (1935), tampoco era el prototipo de rubia hitchcockiana que requería el director (y la película) y además se encontraba con problemas de agenda puesto que tenía que compaginar el rodaje de la película con la postproducción de la mastodóntica HAWAI (1966) de George Roy Hill.
- Curiosamente este mismo director se encargaría de dos de las películas más celebradas de Paul Newman, DOS HOMBRES Y UN DESTINO (1969) y EL GOLPE, ambas con su gran amigo Robert Redford. -
Y lo que es más importante es la escasa, por no decir nula, química que destilan Paul Newman y Julie Andrews, algo de capital importancia en la trama dado que CORTINA RASGADA es una mixtura de cine de espías y de melodrama. Nunca hay que olvidarse del público femenino que acudía a las cines de la época.
https://i.pinimg.com/originals/4e/8e...7d12f30883.jpg
Como ya dije en uno de mis comentarios previos, CORTINA RASGADA, aun siendo una buena película (en verdad que es difícil encontrar dentro de la filmografía del británico una que no lo sea…) y aunque cada vez que la veo encuentro cosas que antes se me habían pasado desapercibidas, creo que es una de sus películas menos afortunadas. O dicho de otra forma, de las que menos me gustan.
Y no sólo por el hecho de que Hitchcock ya no contaba con el respaldo de alguno de sus más fieles colaboradores (aunque la incomprensible ausencia de Bernard Herrmann es especialmente dolorosa y más ahora que podemos comparar la música compuesta por él para la película y la ciertamente atonal de John Addison (de nuevo ese Oscar de 1964 fue determinante)).
O porque se trate, aparentemente, de lo que habitualmente se suele llamar despectivamente “cine de propaganda política” (como lo es TOPAZ, una película – ya lo siento – claramente superior a la cinta hoy comentada), como también lo eran, por otra parte ENVIADO ESPECIAL, SABOTAJE, NÁUFRAGOS o ENCADENADOS y no creo que nadie se atreva aseverar que entre ellas se encuentran algunas de las mejores obras del británico.
Ni siquiera porque su inicio se asemeja mucho al de una de sus peores cintas – creo que aquí la opinión es casi generalizada – como es MATRIMONIO ORIGINAL.
https://i.pinimg.com/564x/d8/f3/63/d...ee61a242dc.jpg
- Y donde, por cierto, existía mucho mejor química entre Carole Lombard y Robert Montgomery que entre la pareja Andrews / Newman. -
Sinceramente pienso que CORTINA RASGADA funciona únicamente a partir de secuencias aisladas, en concreto cinco, aunque sólo por una de ellas, el asesinato de Gromek, ya merecería la pena volver a verla de nuevo. Un genial anticipo de la feroz (y divertida) FRENESÍ en el uso mucho más explícito de la violencia (escena de la ducha aparte…) en el cine del director británico.
Aunque Hitchcock articula la trama en función del punto de vista de los protagonistas (primero el de ella, luego el de él y finalmente el de ambos) y además usa de manera inteligente el color de forma que éste va perdiendo luminosidad en el momento en que cruzamos el Telón de Acero (una forma quizás un tanto burda de mostrar el contraste entre ambos mundos pero bastante aproximada a la realidad de la época si uno ha tenido oportunidad de visitar la (no) capital alemana incluso en tiempos recientes), la imposibilidad de rodar en los escenarios naturales donde transcurre la acción y el uso (y el abuso) de las transparencias provoca una notable sensación de distanciamiento de lo que acontece delante de la pantalla.
Lo más desconcertante que me ha sucedido durante este último visionado y que además me ha agradado bastante, es que la pareja protagonista no cuenta precisamente con la simpatía del director.
No sólo porque uno no se crea desde el mismo principio que Paul Newman, el profesor Michael Armstrong del U.S. Interspace Committee, sea capaz de pasarse al bando enemigo únicamente por la cancelación de su proyecto antimisiles o que Julie Andrews, su asistenta, Sarah Sherman, le siga como un perro faldero detrás del Telón de Acero, sino porque claramente donde el director pone toda la carne en el asador es en los personajes secundarios, especialmente los encarnados por Wofgang Kieling (el señor Gromek) y Lila Kedrova (la condesa Kuchinska) y, por supuesto, Carolyn Conwell, la mujer del granjero que ayudará a Armstrong a matar al simpático señor Gromek.
https://i.pinimg.com/564x/80/e7/03/8...b4ba1f9407.jpg
https://i.pinimg.com/564x/ea/65/25/e...860947541b.jpg
https://i.pinimg.com/564x/e8/e3/ca/e...aa8d816da7.jpg
Desglosemos brevemente esas cinco secuencias que para mí son lo más destacable de la película.
La primera.
Aparentemente sencilla y sin más trascendencia como es la persecución de Armstrong por parte de Gromek en la Antigua Galería Nacional de Berlín, Hitchcock la convierte en un ejemplo perfecto de su mejor cine, donde únicamente oímos las pisadas de Gromek y sin otro sonido, ni siquiera música, que las acompañe. Aquí, además, la labor de Albert Whitlock es capital, con unas formidables matte paintings que simulan a la perfección el interior del museo.
https://i.pinimg.com/564x/e2/f6/8e/e...060c45e809.jpg
https://i.pinimg.com/564x/2b/23/98/2...31340ab62c.jpg
La segunda.
La mejor. El asesinato a mano de Armstrong y la mujer del granjero de Gromek. Una secuencia que encierra toda la sabiduría del maestro y que no sólo es lo mejor de toda la película sino que es un ejemplo pluscuamperfecto del estilo de montaje tan personal del gran director.
Una escena además donde la figura de Armstrong (Newman) se ve claramente oscurecida por otro de esos “villanos con encanto” como es Gromek (Kieling) – y cuya desaparición tan temprana se notará y mucho en lo que queda de película – e incluso por la mujer del granjero (Conwell), una actriz de notable parecido con la bergmaniana Liv Ullmann.
https://i.pinimg.com/564x/56/c8/83/5...ae6b7ffa25.jpg
https://i.pinimg.com/564x/03/65/65/0...0bb0fb69e4.jpg
Y donde no sólo se muestra lo difícil que es matar a una persona (teniendo en cuenta además que los causantes son un profesor de física y una granjera) sino también lo brutal que puede ser esa muerte, incluso aunque el personaje se lo merezca.
Y en verdad que tanto Kieling como Conwell se meriendan a Newman y ello pese a que es la secuencia donde le veo más suelto.
Además el uso de elementos cotidianos en la vida de la granja (el puchero, el cuchillo de cocina, la pala, el horno de cocina) se convertirán en las armas de las que se valgan los “buenos” para matar al “malo”.
https://i.pinimg.com/564x/8e/04/4b/8...38a46e0faa.jpg
https://i.pinimg.com/564x/52/c4/12/5...102f2bc334.jpg
https://i.pinimg.com/564x/57/a0/46/5...42dc89d8d3.jpg
https://i.pinimg.com/564x/83/0f/2b/8...64abdab5bb.jpg
Nada que objetar a la secuencia. Una joya engarzada en una baratija.
Y como decía Gromek es no sólo el personaje más simpático (y más carismático) de la película sino que cada vez que asoma en pantalla la película sube como la espuma.
De momento ya está en dos de las mejores secuencias de la película.
La tercera.
El McGuffin de la película. O sea, el encuentro entre Armstrong y el profesor Gustav Lindt (un estupendo Ludwig Donath), de nuevo alguien más humano que el antipático héroe norteamericano.
https://i.pinimg.com/564x/70/4c/e5/7...e52e475265.jpg
- Por cierto, ¿el apellido Lindt no haría referencia a la famosa marca de chocolates suiza dadas por una parte las apetencias culinarias del director y de otra su bien conocida pasión por el país helvético? :cafe
Aunque el toma y daca entre ambas eminencias en el campo de la física puede resultar un tanto simplista lo cierto es que el director logra un acertado suspense y donde además de nuevo parece que nuestras simpatías se inclinan más del lado del anciano profesor al ver éste traicionada su confianza por su presunto colega (y camarada).
https://i.pinimg.com/564x/71/72/8e/7...4c1c3bab07.jpg
https://i.pinimg.com/564x/9b/85/d9/9...195866ad89.jpg
- Una secuencia, por cierto, que siempre me ha recordado a una algo similar de la maravillosa ULTIMÁTUM A LA TIERRA (1951) y mediante la cual el alienígena Klaatu (Michael Rennie) se ponía en contacto con el profesor Barnhardt (Sam Jaffe). -
La cuarta.
La del autobús. Una secuencia que introduce además uno de los escasos elementos humorísticos que son característicos del mejor cine del británico, como es la pobre anciana a la que el grupo de activistas anticomunistas trata de ayudar a subir al autobús mientras el auténtico les pisa los talones.
https://i.pinimg.com/564x/7c/4c/f1/7...c8180fbd09.jpg
A pesar, de nuevo, del abuso de las transparencias es otra de las pequeñas joyas de la película y donde de nuevo Hitchcock logra un acertado suspense en ese trayecto entre Lepizig y Berlín Este que se convierte en una carrera a vida o muerte entre los dos autobuses.
La quinta y última.
La que acontece en el teatro donde actúa la famosa bailarina cuyo nombre jamás llegaremos a conocer…
Un personaje al que hemos visto por primera vez junto al asiento de Sarah cuando viaja inadvertidamente en el mismo vuelo que Armstrong hacia Berlín Este.
Una secuencia que Hitchcock repitió varias veces a lo largo de su carrera, desde los tiempos de la magistral 39 ESCALONES (1935).
Por cierto, yo juraría que Armstrong grita “¡Fuego!” en inglés y no en alemán “Feuer!”, por lo que es difícilmente comprensible la estampida automática que se produce en el respetable…
Pese a todo y gracias a la labor del gran diseñador de producción Hein Heckroth que colaboró en ese delirio cromático que es LAS ZAPATILLAS ROJAS (1948) de la pareja Powell / Pressburger y que aquí imitó a la perfección la secuencia es todo un ejemplo de suspense bien llevado, aunque sea un recurso como hemos dicho repetidamente usado por el maestro (la última vez en CON LA MUERTE EN LOS TALONES (1959)).
https://i.pinimg.com/564x/ba/b1/86/b...1b770efe9e.jpg
https://i.pinimg.com/564x/ab/0f/fd/a...3fa4ab187b.jpg
Antes de esta escena que podría ser perfectamente el clímax de la historia, hemos tenido oportunidad de conocer a otro de los mejores personajes de la película, la condesa Kuchinska (Kedrova) y el mejor perfilado de todos ellos junto al del reiteradamente citado señor Gromek.
Y donde de nuevo vemos por dónde van las simpatías de Hitchcock dado que en una escena de notable crueldad por su indiferencia, Michael y Sarah se olvidarán completamente de ella en su huida a pesar de que su intervención ha sido decisiva para poder huir del país. Ese plano de ella llorando, tirada en las escaleras (como antes la brutal – aunque necesaria – muerte de Gromek), es ciertamente indicativo del aprecio del director por el personaje (y por la actriz).
https://i.pinimg.com/564x/56/34/f2/5...31541f8ea6.jpg
Poco más que decir.
Esta vez tendréis que ser vosotros los que os explayéis.
Como ya he dicho antes, la siguiente película de su director, otra película “anticomunista”, TOPAZ, me parece mucho más atractiva aunque como también dije el protagonista, Frederick Stafford, me parece de lo peor de toda la filmografía de Sir Alfred. Pero la intriga me resulta mucho más apasionante. Ahora mismo me estoy leyendo la novela de Leon Uris en la que se basa pero ya adelanto que la novela no es precisamente para tirar cohetes. Un Leon Uris, no obstante que fue el guionista de dos excelentes películas, MÁS ALLÁ DE LAS LÁGRIMAS (1955) de Raoul Walsh y DUELO DE TITANES (1957) de John Sturges.
Por cierto, no deja de ser curioso que ambas películas, CORTINA RASGADA y TOPAZ principian en Copenhague y si en la primera tenemos un americano que se quiere pasar al bando soviético, en la segunda sucede a la inversa.
:agradable
No os quejaréis que entre esta entrega y la anterior sólo han mediado cuatro días.
Y de nuevo recordar que hemos llegado a la película n.º 50 del maestro (aunque sea la entrega n.º 49…) y eso sin contar la addenda de los dos mediometrajes que el director rodó durante la Segunda Guerra Mundial (e incluso el aporte de mad dog earle sobre los campos de exterminio que al parecer supervisó).
Pues eso.
Feliz tarde, sed buenos y no hagáis tonterías…
… con el tema del virus.
De las otras, todas las que podáis.
Agur.
https://i.pinimg.com/564x/53/10/42/5...4efe13e350.jpg
P.D. Os juro que en esta escena creía que la Andrews se pondría a cantar...
https://i.pinimg.com/564x/3c/ae/e0/3...b711380643.jpg
:cortina
https://i.pinimg.com/564x/d4/33/85/d...e3625791af.jpg
P.P.D. Y es que no es lo mismo mirar así...
https://i.pinimg.com/564x/85/b1/00/8...5bfaba601e.jpg
... que así...
https://i.pinimg.com/564x/6b/fc/0c/6...edc72b1b8b.jpg
:digno
-
Re: Sir Alfred Hitchcock: revisando sus películas
Esta noche ya estoy preparando la sala para la proyección de Cortina rasgada. Obviamente, manteniendo las medidas de seguridad y la distancia social. Con lo pequeñito que tenemos el salón, me veo sentado en la taza del water :cuniao