Creo que voy a necesitar toda la escalera. :cuniao
Versión para imprimir
Creo que voy a necesitar toda la escalera. :cuniao
Yo la revisé ayer y creo que, sin que sirva de precedente :digno (:cortina), coincidiremos en que se trata de una obra maestra (¿la primera del ciclo?). Veremos por dónde nos la avinagrará el amigo Alex.
Espero completar la crónica entre hoy y mañana, si la salud y el tiempo lo permite (y el ruido de las fiestas).
Por cierto, me acabo de dar cuenta de que (por ahora) no tengo copia de la siguiente película del ciclo, EL AGENTE SECRETO (1936), de la que no hay edición en BD en ninguna parte del mundo. Estoy en ello.
:digno
Y también a la bellísima Madeleine Carroll (por cierto, el nombre Madeleine tiene un significado especial en la obra de Hitchcock dado que el personaje encarnado por la imperial Kim Novak en DE ENTRE LOS MUERTOS se llama, igualmente, Madeleine...) que repite, así como el gran John Gielgud y el norteamericano Robert Young.
Espero conseguir alguna copia (Somewhere Over the Rainbow) para poder comentarla.
:)
Estoy hipercabreado porque desde hoy me han vetado en el trabajo el acceso a la página, cosa que llevaba haciendo sin ninguna interferencia desde que me registré en la misma. He escrito un e-mail a mi superior comentandole el hecho de que no es más que una página de cultura. Porque el cine, mal que le pese a algunos, lo es. A ver qué solución me dan aunque me temo lo peor. Lo que me faltaba. Entre las obras eternas en mi edificio y las fiestas que se avecinan me han alegrado el día. No sé si voy a tener ganas esta noche de completar el comentario pendiente.
:llama
Acabo de verla, me va a costar avinagrar mucho, creo serán gotitas o aroma.... Me estoy mordiendo la lengua para comparar las escenas iniciales de ambas pelis, viendo reacciones de la gente en los films, la excusa del anacronismo no tiene cabida para azotar a "el hombre que sabía demasiado"......Aguanta Fletcher!!!! aguanta!!!!
Esto es lo que pienso:
:apaleao
No te reprimas, querido Alex. :cuniao En cuanto al anacronismo, piensa que esta es de... 1935. Y un año era mucho tiempo en los 30. Lo del anacronismo, si lo recuerdas, iba sobre todo por lo de los tiroteos, y en The 39 Steps, no hay más que tiros sueltos. Por cierto, ¿te ha gustado el helicóptero de guardarropía? ¿Y la persecución "acelerada" por los campos escoceses? :cortina
No sólo ésta pero es la que más me interesa. En días que hay poco trabajo no sabéis lo útil que me era para ir poniéndome al día en las reseñas.
Espero estar esta noche centrado y acabar si no hoy al menos mañana la reseña pero hoy estoy teniendo un día muy estresado en todos los ámbitos.
Curioso lo de vetar la página que más visitas. Revisan el historial de cada ordenador o qué?
No lo sé. La cosa es tocar los c...
Y perdonad la expresión.
Buenas noches.
:picocerrado
Buenos días.
Parece que al final ha sido un visto y no visto (eso espero... :sudor) y ya vuelvo a tener acceso en el trabajo a esta querida página.
:agradable
Como estoy teniendo un día tranquilo en el trabajo (se nota que todavía estamos en agosto) tengo ya bastante avanzada la reseña de 39 ESCALONES. A ver si me da tiempo de completarla (a falta de las fotos de rigor) para así evitar tener que finalizarla en casa ahora que voy a tener ruido hasta altas horas de la noche.
Ya avanzo que me está saliendo un tanto larga...
:cuniao
La película lo vale y además cuando estoy en racha (otras veces sufro bloqueos creativos, no creáis) es difícil frenar el flujo de palabras.
Además hoy ya me toca ruido toda la noche así que pretendo resarcirme.
:agradable
Acabada la reseña a falta de los retoques finales.
Ya adelanto que no sólo es la mejor película de Hitchcock hasta la fecha sino una de sus obras a las que más aprecio tengo y de la que se nutrirán muchas de sus cintas más admiradas y personales.
:agradable
Esta es la parte del "cómo se hizo, por Alcaudón" :cuniao
DE “¿A QUÉ DISTANCIA ESTÁ WINNIPEG DE MONTREAL” A “¿QUÉ SON “LOS 39 ESCALONES”?” (He ahí la cuestión...)
O
REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE SIR ALFRED HITCHCOCK (1899-1980) / PARTE XVII:
18. THE 39 STEPS (1935, 39 ESCALONES)
https://thejar.hitchcock.zone/files/...y/org/3016.jpg
Director: Alfred Hitchcock.
Producción y distribución: Gaumont-British Picture Corp. Ltd.
Productor: Michael Balcon.
Guión: Charles Bennett, a partir de la novela “The Thirty-Nine Steps” de John Buchan (Edimburgo y Londres, 1915) [Serializada previamente en la revista All-Story Weekly del 5 al 12 de junio de 1915]. Continuidad: Alma Reville. Diálogos: Jan Hay.
Dirección artística: O. Werndorff.
Fotografía: Bernard Knowles (1.37:1).
Dirección musical: Louis Levy.
Reparto: Robert Donat (Hannay), Madeleine Carroll (Pamela), Lucie Mannheim (La señorita Smith), Godfrey Tearle (El profesor Jordan), Peggy Ashcroft (La mujer del granjero), John Laurie (El granjero), Helen Haye (La señora Jordan), Frank Cellier (El sheriff), Wylie Watson (El señor Memoria), Gus Mac Naughton y Jerry Verno (Los viajantes comerciales).
Duración: 1 h 26 m 45 s.
Inicio de rodaje: 11 de enero de 1935
Estreno: 6 de junio de 1935.
Después de haber visto las 17 primeras películas (salvo la que se da – de momento – por perdida) de Alfred Hitchcock (muchas de ellas por primera vez) y habiendo encontrado entre ellas varias excelentes películas, no me va a temblar el pulso a la hora de proclamar con orgullo que 39 ESCALONES es no sólo la primera gran obra maestra de su autor sino también una de sus películas más personales y que más influencia ha tenido en la obra posterior del director, especialmente en su etapa más conocida y admirada, o sea, la acontecida en los EEUU.
39 ESCALONES (aunque sería más correcto LOS 39 ESCALONES), con una duración de sólo 86 minutos, es un compendio que engloba buena parte de los temas y de los personajes que el director británico desarrollará durante su etapa norteamericana. De hecho, por ejemplo, la mítica CON LA MUERTE EN LOS TALONES es una variación (magistral) de la película hoy visionada.
https://thejar.hitchcock.zone/files/...y/org/3012.jpg
Adaptación libre de la novela homónima de John Buchan (1875-1940) y primera de una serie de cinco protagonizada por el aventurero Richard Hannay y de la que Hitchcock reelaborará completamente la historia e introducirá una serie de cambios fundamentales (desde alterar la nacionalidad del protagonista – de escocés a canadiense (no deja de ser curioso que Buchan llegara a ser Gobernador General de Canadá de 1935 a 1940…) -; incluir tres personajes femeninos absolutamente determinantes en el desarrollo de la trama; la genial creación del personaje del señor Memoria – que nos proporciona además un final comparable al de su película anterior en el Royal Albert Hall – y un MacGuffin que es la madre de todos los MacGuffins) creando con ello una obra intemporal y que podría considerarse el punto de partida de un tipo de cine donde la credibilidad de la trama se supedita total y felizmente en beneficio de la emoción del relato.
https://pictures.abebooks.com/BUCKIN...2385678245.jpg
https://pictures.abebooks.com/LASTING/22564581697_4.jpg
Trataré de hacer un breve resumen de la trama aunque como ya dije antes lo más importante en la película no es el fondo (la explicación final no deja de ser irrelevante) sino la forma.
Una trama que podemos dividir en varios bloques (algo, al parecer, buscado por el propio director) y que son un compendio de lo mejor de su cine hasta la fecha y del que está por venir.
Los distintos bloques – la actuación del señor Memoria, el asesinato de la agente (que no espía, como la susodicha aclara al protagonista), la huida en tren a Escocia, el episodio de la granja, el encuentro con el cabecilla de la trama, de nuevo la huida con la bella Pamela (y donde surge el amor entre ellos) y finalmente la actuación del señor Memoria que nos aclarará por fin que son los dichosos “39 Escalones” (el MacGuffin de la historia) - son un prodigio de invención y toda una lección de puesta en escena por parte del director, sin olvidarnos ni mucho menos de la labor de todos los actores y donde además Hitchcock mezcla de manera magistral la comedia, la intriga y el melodrama, pasando de unos a otros sin solución de continuidad.
La acción se inicia (y finaliza) en Londres, en una historia circular donde un personaje aparentemente secundario como es el señor Memoria (un excelente Wylie Watson) servirá de introducción y de cierre (además de explicación) de la misma.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0033.jpg
Nuestro protagonista, Richard Hannay (el gran – y prematuramente desaparecido – Robert Donat), un canadiense que viene a la capital británica a pasar unos meses, compra una entrada para asistir a un music hall donde la estrella principal es el mencionado señor Memoria, alguien con una capacidad de retención prodigiosa y que es capaz de responder a cualquier pregunta (lógica) que el (inculto y poco educado) público que acude al espectáculo le espeta.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0056.jpg
La música con la que se presenta al personaje devendrá capital en la resolución de la trama…
Mientras la actuación parece llegar a un clímax, más parecido a una pelea de salón del Oeste que a otra cosa, suenan unos disparos. Ello provocará el pánico entre el público y la salida precipitada del local.
Una bella desconocida aprovecha la coyuntura para acercarse a él con intenciones equívocas y acompañarle a su piso. Lo que en principio parece un simple acercamiento sexual (bastante osado para la época, todo hay que decirlo) acabará por convertirse en una pesadilla para el protagonista.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0080.jpg
La muchacha, que se hace llamar Annabella Smith (evidentemente un nombre ficticio – “parece el nombre de la hija de un clérigo”, remarca Richard – (y primera pulla contra la iglesia, de las que hay varias, como trataré de ir revelando a lo largo del comentario) -), dice ser una agente (que no una espía…) de una potencia extranjera que vende sus servicios al mejor postor, en este caso el gobierno del Reino Unido. Ella hizo los disparos en el music hall para poder escabullirse de la persecución de dos hombres que pretendían matarla. Su misión es evitar que se desvele un secreto que pondría en jaque la seguridad del país (al final sabremos cuál es ese secreto pero ya adelanto que no tiene ninguna importancia en la resolución de la trama o sea, el MacGuffin por excelencia). Un habilidoso agente enemigo está a punto de hacerse con ese secreto para cierta potencia extranjera (nunca se menciona su nombre aunque todos intuimos cuál puede ser…).
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0141.jpg
- Los sarcásticos comentarios de Richard acerca de lo que la “presunta” agente le va contando vienen a ser una forma de admitir por parte del director la escasa plausibilidad de la trama y que coincidirían seguramente con lo que el público que asistía a salas pensaría en ese momento y que no obstante se sentía absorbido por la magistral puesta en escena del director. Un ejercicio de metalingüismo cinematográfico de autodefensa por parte del maestro -
Pero efectivamente, dos hombres sospechosos esperan abajo lo que parece convencer al reticente Richard (recordemos que en la novela original de Buchan era todo una aventurero).
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0156.jpg
- Todavía la herencia del expresionismo alemán en la puesta en escena de Sir Alfred -
Es entonces cuando “Annabella” le pregunta a Richard si sabe lo que son “los 39 escalones”. Una pregunta que queda en el aire…
Ella le revela que el audaz agente enemigo tiene un defecto. Le falta el extremo del dedo meñique de una mano (pero, ¿de qué mano?)…
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0174.jpg
Lo que podría haber terminado como una tórrida noche pasional entre la bella agente (que me recuerda, no sé por qué, a la Mary Astor de EL HALCÓN MALTÉS (1941)) y Richard, por mor de la censura cada uno acabará durmiendo por separado.
https://www.doctormacro.com/Images/B...%20The)_18.jpg
Sin embargo el despertar de nuestro protagonista se convertirá, en realidad, en el inicio de su pesadilla personal.
Annabella, con un puñal en la espalda (¿?) – incidente que Hitchcock repetiría en la anteriormente citada CON LA MUERTE EN LOS TALONES así como antes en el remake de EL HOMBRE QUE SABÍA DEMASIADO - , cae en los brazos de Richard. En su mano agarra estrechamente un papel que es un plano de una zona determinada de Escocia, un lugar llamado Alt-na-Shellach (ignoro si es un sitio ficticio o no y no tengo ganas de buscarlo en Google…).
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0186.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1956)/0278.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/files/carousel/46_04.jpg
- Por cierto, una de las inconsistencias argumentales que jalonan la cita. ¿Por qué si los agentes enemigos han entrado en el piso de Richard y han matado a Annabella no han hecho lo mismo con él dado que no sería nada descabellado pensar que ella le hubiera contado lo que sabe? Un claro ejemplo de la escasa importancia que el director le daba a la verosimilitud frente a la pasión narrativa –
[Por cierto, salvo la música que suena en el music hall al principio no hay otro sonido en la banda sonora hasta el momento que el del teléfono con el que los agentes llaman insistentemente al piso de Richard].
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0191.jpg
- El telefóno será también otro objeto del que Hitchcock sacaría el máximo partido en la (injustamente valorada) CRIMEN PERFECTO -
Aquí Richard comete el error (cómo luego veremos) de confundir el lugar donde Annabella tenía que encontrarse con un hombre con la solución a sus problemas y como la clave de resolver el enigma.
Para poder huir del edificio vigilado cambiará sus ropas con las del lechero quien no se cree una palabra de lo que Richard le dice (o sea, la verdad) y sólo acepta cuando le confiesa que en realidad es debido a un asunto de faldas (o sea, la mentira).
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0243.jpg
- Nueva pulla del británico contra la pacata iglesia -
En el largo bloque que sigue a continuación nuestro héroe primero huirá en tren, en cuyo vagón se encuentran dos viajantes de lencería (ahí te visto, maestro) que hablan de sus prendas con total desparpajo ante la mirada (¿libidinosa?) del sacerdote que les acompaña – otra pulla y van… - y que provoca una escena a la vez tensa y divertida entre los ocupantes del vagón (nuestro protagonista empieza a pensar que todo el mundo le mira de forma extraña…). Unos personajes, por cierto, que Hitchcock reciclaría en cierta forma en la igualmente magistral ALARMA EN EL EXPRESO.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0273.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0294.jpg
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0295.jpg
Huyendo por los pasillos de sus perseguidores (en este caso, la policía) Richard entra en el compartimento de nuestra heroína, Pamela (una bellísima – y rubísima – Madeleine Carroll) a quien Hitchcock (ahí te veo de nuevo) muestra con gafas y recatadamente vestida...
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0318.jpg
Pese a los intentos de Richard de explicarle a Pamela que él no tiene nada que ver con el asesinato ésta impávida le denuncia a los policías lo que provoca su huida por la ventana del compartimento.
Luego volveremos a tener noticia de Pamela. Un beso tan pasional como el que le da Richard no puede olvidarse tan fácilmente…
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0321.jpg
Aquí llegamos a otro espléndido bloque que Hitchcock centra en la granja donde Richard pasa una noche.
El granjero, un hombre viejo, mezquino y avaricioso, está casado con una bella muchacha de Glasgow. Hitchcock logra mezclar con auténtica maestría unas escenas donde se aúna el desamparo de la joven (y tal vez su enamoramiento del guapo fugitivo), con las sospechas primero de ella hacia él y luego del granjero hacia Richard al malinterpretar las furtivas miradas (extraordinaria actuación de los tres actores) que se lanzan entre ellos mientras el hipócrita viejo bendice la mesa. Otro pullazo…
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0423.jpg
- Unas escenas que parecen ser el reverso tenebroso de una comedia romántica tan bella como la comentada THE FARMER’S WIFE –
Con la ayuda desinteresada de la joven (es increíble cómo Hitchcock con sólo unas pinceladas nos hace ver la desolación de esta extraordinaria mujer, muerta en vida al casarse con un hombre tan despreciable) que le cede el abrigo del domingo de su esposo (y en uno de cuyos bolsillos se encuentra un pequeño ejemplar de la Biblia… - ya he perdido la cuenta de las pullas contra la Sacra Iglesia Católica -) logra huir a los páramos.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0463.jpg
Finalmente llegará a la localidad que Annabella tenía marcada en el mapa y donde Richard espera encontrar cobijo y la solución a todos sus problemas.
Pero, pronto veremos que el dueño de la casa en la que se refugia, el señor Jordan (un taimado Godfrey Tearle), no sólo no será su salvador sino el hombre al que le falta un trozo del meñique (por fin sabremos que de la mano derecha…) o sea el superagente enemigo encargado de sacar esa información vital para la seguridad del país.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0500.jpg
- Un individuo, por cierto, casado con una mujer (aparentemente mayor que él), interpretada por Helen Haye – que ya había trabajado con Hitchcock en JUEGO SUCIO – y que ya es todo un precedente de ese otro tipo de mujer (o sea, lo opuesto a la rubia voluptuosa) que puebla el mejor cine del director. Un matrimonio que no duda en vender a su país a las potencias extranjeras tras una fachada de respetabilidad que les convierte en pilares de la sociedad –
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0548.jpg
La aparente muerte del protagonista a manos de Jordan (¿un precedente del asesinato de Marion en PSICOSIS?) parece finiquitar la trayectoria de nuestro héroe.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0554.jpg
Craso error porque por extraños azares del destino una Biblia providencial (nunca mejor dicho) le salva la vida al alojarse la bala en la misma en lugar del corazón de nuestro protagonista.
A quien pronto veremos en la comisaría de policía donde el sheriff de la localidad parece tomar buena nota de todo lo que Richard le cuenta.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0563.jpg
Craso error de nuevo porque el sheriff es un gran amigo del señor Jordan (aunque no sea su cómplice – imagino que demasiados traidores a su patria no agradarían demasiado a la censura británica - ) y ordena detenerle y encarcelarle.
Pero he aquí que nuestro curtido héroe escapa de las garras de la policía y aprovecha un desfile del Ejército de Salvación para desaparecer entre la multitud.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0583.jpg
En otra secuencia que Hitchcock ha utilizado en repetidas ocasiones (probando todas las permutaciones posibles) nuestro protagonista será el inesperado orador en un mitín político que acaba por convertirse en una desopilante escena.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0616.jpg
- Aquí Hitch recupera un divertido gag de JUEGO SUCIO con el inaudible discurso de presentación que un gris hombrecito hace antes de que el supuesto conferenciante haga su intervención -
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0598.jpg
Ahí volverá a ver a Pamela (por cierto, ¿qué hace ella allí?) y donde en alas de la multitud Richard saldrá esposado (uno de esos artilugios que le encanta mostrar a Hitchcock en sus películas como ya hemos visto – por ejemplo en su primer thriller, EL ENEMIGO DE LAS RUBIAS - ). Por aquello de aclarar todo el asunto Pamela tendrá que acompañar a los policías y encima esposada al fugitivo. Pero…
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0655.jpg
… los que parecían policías son, en realidad, agentes infiltrados que no tienen más objetivo que acabar con tan molestos testigos.
- Ciertamente no tiene lógica que los lleven a la casa de Jordan dado que lo más normal hubiera sido eliminarlos sin contemplaciones. Pero, de nuevo, la lógica debe ceder paso a lo trepidante de la trama -
El bloque central de la historia (y tantas veces imitado por películas posteriores pero nunca igualado) es la huida de Richard y Pamela, unidos por las esposas y que nos proporcionarán el ineludible toque de comedia romántica que faltaba por testar al director.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0732.jpg
Aquí seremos testigos no sólo de la toma de conciencia de Pamela acerca de la inocencia de Richard sino de su progresivo enamoramiento (ya dije que ese beso tendría consecuencias…) y al que dos actores del talento de Robert Donat y Madeleine Carroll (y además conocidos del público norteamericano, algo esencial para el éxito de la película en las Colonias) prestan sus mejores armas.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0783.jpg
Hitchcock incluye sutiles y picantes toques de erotismo como cuando la protagonista se quiere quitar las medias húmedas y la mano de Richard no hace más que toquetearlas (involuntariamente, se entiende…).
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0794.jpg
Los geniales diálogos de Richard acerca de los antecedentes criminales de su familia que le cuenta a una somnolienta Pamela son ejemplos de que Hitchcock funciona mejor (mucho mejor) cuando introduce elementos de comedias en sus películas (especialmente en sus thrillers) que cuando dirige comedias tal cual.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0820.jpg
Y esos diálogos de enamorados son dignos de la mejor comedia norteamericana.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0888.jpg
Además la pareja de posaderos que les acoge son una auténtica delicia y una muestra – si ello fuera necesario – de ese toque maestro del director a la hora de elaborar no sólo a los caracteres principales sino también a los secundarios.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0774.jpg
El regreso a Londres de los protagonistas (y que permite a Hitchcock finalizar la trama tal y cómo la inició) no sirve de gran ayuda porque en Scotland Yard le informan a Pamela que ningún documento que pudiera interesar a un gobierno extranjero ha salido del Ministerio del Aire.
Y si en EL HOMBRE QUE SABÍA DEMASIADO Hitchcock da el triple mortal con la magnífica escena final en el Royal Albert Hall aquí no iba a ser menos y en un final igualmente genial (yo diría que incluso superior) y que sucede en el London Palladium Hitchcock cerrará de forma magistral la película.
Esa melodía que continuamente tararea Richard pero que no recuerda dónde la escuchó antes es el prólogo a la actuación de la estrella principal del teatro.
Señoras y señores, ante ustedes,…
… el señor Memoria.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0970.jpg
Ahí es cuándo por fin Richard encuentra la solución al enigma que envuelve el enigma.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0964.jpg
Y si al principio de la narración la pregunta que le hace es simplemente anecdótica ahora, sin embargo, cobrará un importancia vital.
“¿Qué son “Los 39 Escalones”?
Y el señor Memoria que, haciendo gala de una profesionalidad digna de encomio, no puede dejar de contestar a la pregunta que se le ha planteado, recibirá una bala como premio.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0973.jpg
- La contestación a la pregunta o sea, el intringulis del MacGuffin es irrelevante para la resolución del conflicto pero servirá para acallar las quejas de los contumaces de la verosimilitud y también para recuperar a aquellos espectadores que se hayan podido extraviar en los vericuetos de la trama -
Su muerte (una hermosa muerte, diría yo) a manos de Jordan (que como en EL HOMBRE QUE SABÍA DEMASIADO aparece agazapado en un palco) servirá de broche de oro a una película que tal vez no haya quedado claro por lo extenso del comentario (ay, los MacGuffins…) sigue siendo una de mis favoritas de su director. Toda una delicatessen para los cinéfilos más contumaces como un servidor.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0995.jpg
Una película donde vemos la importancia que Hitchcock da a los personajes femeninos pues tres de ellos son determinantes en el desarrollo de la trama (y vuelvo a recordar que no existían en la novela original de Buchan):
- la agente Annabella que será la que provoque toda la peripecia del protagonismo.
- la joven esposa del granjero que le ayudará a pesar de ganarse la ira de su esposo
- la bella y deseable Madeleine, epítome de las rubias hitchcockianas y que se convertirá en compañera de fatigas y en el amor de su vida del protagonista
Cedo el testigo a los compañeros que todavía tendrán muchas cosas que contar acerca de la película.
Una obra tan rica y aparentemente tan sencilla (pero en el fondo tan compleja) no podría ser sino digna del talento de su director.
Ah, y qué me decís de ese plano final con nuestros protagonistas de espaldas que se cogen de la mano mientras él todavía lleva las esposas puestas… (todo un fetichista, sin duda, nuestro amigo inglés).
https://thejar.hitchcock.zone/1000/T...1935)/0998.jpg
Feliz (y ruidosa) noche.
https://i.pinimg.com/564x/26/e6/54/2...3de8edcb2b.jpg
P.D. De nuevo tan absorto con la trama que se me ha vuelto a pasar el cameo de Hitchcock.
https://thejar.hitchcock.zone/files/...y/org/8846.jpg
:cortina
Bonus tracks:
- Lobby cards de la película:
https://www.doctormacro.com/Images/P...,%20The_10.jpg
https://www.doctormacro.com/Images/P...,%20The_06.jpg
https://www.doctormacro.com/Images/P...,%20The_07.jpg
https://www.doctormacro.com/Images/P...,%20The_09.jpg
https://www.doctormacro.com/Images/P...,%20The_08.jpg
SI, ha salido un poco largo, voy a pedir fiesta hoy en el trabajo para tener suficiente tiempo para leerlo:cuniao
Acabo de leer tu comentario, Alcaudón (ayer lo vi a las tantas de la noche y no era momento de leerlo), y no puedo dejar de felicitarte por dos motivos: por el brillante "sinopseo", convenientemente ilustrado, del film, y las referencias a otros films del maestro, y, egoístamente, por el trabajo que nos has ahorrado, :cuniao algo que se agradece cuando se está metido en tres revisiones a la vez. En esta ocasión poco margen nos has dejado, al menos para el comentario argumental. Intentaré esta tarde (después del comentario de The Truman Show, sí, sí, la de las "muecas" de Jim Carrey :cortina) de aportar algo, pero será difícil.
Déjame, no obstante, apuntar lo que creo que es una confusión lingüística: te has puesto tan torero en este comentario, que has visto "puyas" por todas partes, cuando creo que lo que hay son "pullas". :ceja :agradable
Y otro apunte, esa rubia con gafas sentada en el tren me ha recordado a otro personaje hitchcockiano que sé que no cuenta con el beneplácito de muchos de vosotros: "monkey face", la para mí encantadora Joan Fontaine de Suspicion.
https://the.hitchcock.zone/1000/18/0318.jpg
https://the.hitchcock.zone/1000/27/0024.jpg
Es que en el País Vasco decimos puyas y no pullas que además suena mejor, la verdad. :cuniao
Y, sí, esa imagen de Madeleine Carroll con gafas y modestamente vestida nos recuerda al personaje encarnado por Joan Fontaine en SOSPECHA.
Yo no tengo mucho que añadir. Me gustó mucho, es una película muy bonita y su final parece muy diferente al de la anterior donde posan directamente a cámara. En ésta película hay muchos planos abiertos hasta que llega al tren, y de los pasillos el prota pasa a exteriores enormes y luego interiores de casas desconocidas que de una forma magistral muestran lo perdido que están los protas hasta que vuelven a sus barrios. Está muy bien la idea de que todo acaba donde empieza -rodeado de espectadores- pero quizás ese momento de eureka con el protagonista describiendo sus pensamientos mientras suena la música le restan... musicalidad, vamos, intensidad o fuerza audiovisual. Lo mismo cuando va a preguntar al policía de la estación o en otro par de ocasiones por ejemplo cuando los matones se ponen a describir que van a hacer sin ser conscientes que al que buscan puede estar donde están buscando y escucharles. Ignorando estos detalles, que no son fallos aunque un poco burdos, le dan cierto carácter humano incluso casi improvisado. Muy distinto a su etapa mas tardía que yo por lo menos recuerdo mas... sintética o milimétrica.
También escuché el audiocomentario de Criterion... No dice mucho pero la verdad es que es una película sencilla que funciona espléndidamente. Es de lejos su mejor película hasta la fecha. De alguna forma me recuerda a las de Mabuse, con aventura y misterio propiciando huecos para romance. Mirando la ficha me he dado cuenta que el Sr Memoria me sonaba de algo... Y es que sale en la encantadora Whisky galore que vi -y comenté en el otro hilo- muy recientemente. De hecho hablando de el personaje Sr Memoria, creo que al final parece entrar en trance. Como que le han entrenado a través de hipnosis. Un poco como en la mucho mas tardía Ipcress con Michael Cane. Y sinceramente creo que todo lo que hace Hitchcock no son McGuffins aunque el compañero insista. Por entonces igual Hitchcock buscaba excusas para darle dinamismo y mantener la trama viva de fondo arrastrando a sus personajes... pero existe alguna entrevista por entonces del director para saber cuando definió la palabreja mcguffin? Es que creo que el señor Memoria confiesa el diseño de una bomba o arma teniendo en cuenta que en la anterior ya mostraba señales de algo por llegar...
https://dcairns.files.wordpress.com/...ng?w=450&h=340
https://upload.wikimedia.org/wikiped...9_-_poster.jpg
Como el film está dividido en bloques, mi valoración general también, y para ser rápidos, como siempre una estupenda introducción de muy alto nivel, seguido de un bloque ciertamente interesante el de la huída, para llegar a la obra total, cuando coinciden los dos protagonistas esposados, una parte copiada mil veces, donde parece ser el film origen el de Hitchcock (desconozco si hay algún film anterior con dicho elemento). Para calentar un poco el ambiente, recuerdo una poco conocida, "black mama, white mama", una blaxploitation la mar de entretenida.....y sexy claro.
Spoiler:
Introducción fantástica cno el jueguito del hombre memoria, con toques de humor inglés y un desenlace mucho más verosímil que su anterior film comentado aquí, y como ya nombré en la introducción, y no es que me gusta azotar (aún más) a "el hombre que sabía demasiado", pero la reacción al balazo en uno y en otro film es totalmente opuesto. Aquí, hay una reacción normal a ello, pánico total y estampida por parte de la gente por un par de balazos (sin víctima), en cambio en el otro, balazo con víctima y la genta tan tranquila y tan pancha, como si no hubiera pasado nada.
Después en la casa, la escena de la muerte de la agente, no me gusta, la encuentro forzada y teatral con demasiado subrayado, simplemente el hecho de que alguien suelte tales diálogos y de tal información a las puertas de la muerte, me parece forzar la máquina en exceso. Me recuerda en clave cachondeo a la intro de "Airbag" con la escena de las tortillas, el famoso "muero, muero" de el gran Pazos.
Spoiler:
El bloque de la huída, pues me parece muy entretenido con buen ritmo, pero no deja de ser un survival, son los matices los que le dan algo de diferenciación a este apartado, ya sea como bien comenta Alcaudón, las escenas del tren y el primer contacto entre los protas, o el jueguito de miradas lascivo en la granja en plena mesa. Repito, bloque de alto nivel, pero le falto algo, algo que viene inmediatamente después.....
....que no es otra cosa que la química ESPECTACULAR entre los dos actores, Donat y Carroll, ya en le discurso político de Donat es una excelente introducción al mejor bloque del film, y por ende, a los mejores momentos de esta revisión que he vivido, cuando la intriga y el suspense han ido de la mano con la comedia romántica, con esos brillantes tiras y afloja de la típica pareja que se rechaza pero al final acaban cediendo sea por H o por J, pero claro lo típico Hitchcock lo hace brillante, ejemplos, el juego de manitas con las esposas y el sobeteo espectacular con la excusa de las medias, con ese plano fijo, hacen que sea unas de las escenas más divertidas del film, y por ahora de su filmografía.....me ha encantado. Todo adornado con diálogos entre ellos, divertidos, punzantes e inteligentes. También brillante la escena donde la Carroll de desesposa con facilidad pasmosa, continuada con una breve escapada de 3-4 metros de duración, mientras los posaderos y los agentes están al acecho, suerte de la inteligencia de la mujer, como siempre!!!!
En cuanto al desenlace, y apunten bien, voy a hablar muy bien de "el hombre que sabía demasiado", a mi me parece mejor en este film (injustamente flagelado por Fletcher quizá:cuniao:cigarro) que en el comentado, me parece más redondo, aunque me gusta los finales circulares, y sobretodo los McGuffins, los de chocolate sobretodo, me parece algo precipitado como cierre, me ha sabido a poco, quizá un final o una secuencia final con el señor memoria algo más dilatada, yo pienso que a veces dilatar una escena para llegar al final le da mucho más punch a dicho final, que no una escena más corta....pero bueno también cuestión de hipotéticas sensaciones. Eso si el plano final, agarraditos y esposados, icónico y brillante.
Cerrando filas, para mi no es una obra maestra, eso si siempre se mantiene en un alto nivel, y si diría que es su mejor film hasta ahora, aunque quizá muy empatado con "the Lodger" y muy lejos de los demás.
https://i1.wp.com/www.tiempodecine.c...size=801%2C614
Amigo, Fletcher, nos has puesto el póster de la versión de 1959... :lee
Yo diría que EL HOMBRE QUE SABÍA DEMASIADO es una excelente película y que 39 ESCALONES es ya una obra maestra. Y lo es no sólo por las cualidades intrínsecas de la misma sino porque contiene el embrión de muchas de las películas que vendrán a continuación.
:digno
Y aunque todavía tengo reciente en mis retinas (qué poético... :agradable) el visionado de 39 ESCALONES ya he empezado a preparar la siguiente entrega del coleccionable, EL AGENTE SECRETO, que cómo sabiamente (as usual :cortina) me rectificó el compañero mad dog earle no se basa en "El agente secreto" de Joseph Conrad (de la que tengo pendiente su lectura) - que en realidad es el sustrato de la siguiente película, SABOTAGE (inédita en salas comerciales en nuestro país) - sino en dos cuentos de la colección "Ashenden o el agente secreto" de W. Somerset Maugham.
Una película que además no recuerdo haber visto nunca pero que tiene, al menos, un buen reparto.
Eso sí, la copia no es para tirar cohetes.
Es increíble que un director como Hitchcock que siempre ha sido amado por el público y por la crítica (salvo sus últimas obras...) no tenga toda su obra inmaculadamente editada en ediciones restauradas y que sirvan de referencia a las futuras generaciones de cinéfilos.
:digno
Y tranquilos que la reseña no saldrá hasta mediados de la semana que viene así que tenéis tiempo para añadir vuestros comentarios.
[Definitivamente, después de Alcaudón, Alex y muchogris (y tomaszapa, que las mata callando), poca cosa me queda por decir. Pero, en fin, para que no se diga.]
39 escalones (The 39 Steps, 1935)
https://patch.com/img/cdn20/users/11...04762-7296.jpg
Basada en una novela del escritor escocés John Buchan del mismo título, publicada en 1915 por entregas (esa pulp fiction de la que hablábamos a raíz de El hombre que sabía demasiado; esta fue la primera de cinco novelas dedicadas a Richard Hannay), creo que coincidiremos (con la salvedad del vinagre que aporta Alex) en que se trata del primer film redondo (o casi) del maestro. Por supuesto hay detallitos que se pueden criticar (la entrada, demasiado teatral, de Annabella apuñalada en la habitación de Hannay; lo “fácil” de la huida de los protagonistas aprovechando la aparición de un rebaño de ovejas; el papel un tanto obtuso de la policía, etc.), pero esa ligereza es la que reivindica Hitchcock en su entrevista con Truffaut, dándole vuelta al concepto del “understatement”, concepto que señala como típicamente británico y que define como “la presentación en tono ligero de acontecimientos muy dramáticos”, algo que serviría para calificar la casi totalidad de la obra de Sir Alfred. Por eso quizá Hitchcock afirma haber sido muy influido por Buchan. Otro elemento a retener es ese carácter de narración por entregas de Buchan, que obliga a que cada capítulo te atrape, te ofrezca algún momento de tensión, te invite a leer la siguiente entrega. Si cambiamos “entrega” por “secuencia”, tenemos el patrón que Hitchcock aplicó a sus películas a lo largo de toda su dilatada carrera profesional.
Con guion firmado por Charles Bennet, Hitchcock introdujo varios momentos que no están contemplados en el relato (que tengo desde hace años pendiente de lectura en su versión en inglés: es muy corto, no llega a cien páginas, a ver si me animo), entre ellos dos de los más destacados: la noche que pasa Hannay en la granja escocesa y la figura de Mr. Memory (Alcaudón añade los personajes femeninos, y si lo dice Alcaudón va a misa). Otro elemento que queda fijado ya casi de manera canónica en este film es el famoso McGuffin hitchcockiano, en esta ocasión una sensible información militar que corre el peligro de caer en manos del enemigo (indeterminado, pero recordemos que estamos en 1935… o sea que la II Guerra Mundial se acerca; el original de Buchan situaba la acción, de manera coincidente, en los meses anteriores al estallido de la I Guerra Mundial).
Como bien se ha señalado, el film se estructura en bloques muy bien definidos, casi sin secuencias de transición. Me limitaré a destacar algún elemento de cada bloque.
La secuencia inicial, en el music hall, además de servir para conferir un carácter circular a la película (casi polanskianamente... o Polanski lo hacía hitchcockianamente), nos recuerda la predilección de Hitchcock por situar muchas de sus películas en ambientes teatrales, una forma de reforzar el carácter de representación, de ficción, de su cine, tan alejado, voluntariamente, de la realidad.
https://the.hitchcock.zone/1000/18/0008.jpg
https://the.hitchcock.zone/1000/18/0012.jpg
https://the.hitchcock.zone/1000/18/0018.jpg
En ese último fotograma apreciamos algo característico de Hitchcock: presentar a sus protagonistas, a sus “héroes” (aquí Richard, muy bien interpretado por Robert Donat), de espaldas, algo que ya hemos visto en algunos de sus films (como en Number Seventeen)
https://the.hitchcock.zone/1000/15/0022.jpg
y que tendrá su punto culminante en Notorious (supongo que no hace falta aclarar a quién pertenece esa nuca).
https://the.hitchcock.zone/1000/32/0024.jpg
La confusión en el teatro introduce uno de esos momentos de comedia dentro del drama tan hitchcockianos, a pesar de los disparos. Además, hemos conocido a Mr. Memory, un personaje inolvidable, al parecer creación del propio director que cuenta a Truffaut que se inspiró en un personaje real llamado Datas.
https://the.hitchcock.zone/1000/18/0042.jpg
El personaje de Annabella Smith, con su acento extranjero (era una actriz alemana, Lucie Mannheim), resulta un tanto macarrónico, pero una vez más adecuado al tipo de relato, pura pulp fiction. Su muerte (como ha destacado Alex, detalle que se lo serví en bandeja en uno de mis comentarios previos) resulta un tanto exagerada, además de inverosímil.
https://the.hitchcock.zone/1000/18/0186.jpg
Pero ¡cuidado!, Hitchcock tenía una opinión muy particular sobre lo verosímil. Precisamente, a raíz del comentario con Truffaut de este film, afirma: “un crítico que me hable de verosimilitud es un tipo sin imaginación”, algo con lo que puedo estar de acuerdo, pero que completaría hablando del “verosímil fílmico”, es decir, que algo no tiene por qué resultar verosímil desde una perspectiva realista, si es verosímil dentro del contexto de lo que se cuenta. Es decir, la presencia del diablo nunca es verosímil, pero lo puede ser si el contexto es el de las sectas que lo invocan dentro del género de un film de terror. De todas maneras, los diálogos entre Annabella y Richard son brillantes y picarones para la época, como brillante, de alta comedia, es la secuencia en que nuestro héroe tiene que huir de su casa disfrazado de lechero.
https://the.hitchcock.zone/1000/18/0248.jpg
Poco que añadir a todo lo dicho sobre el segmento ferroviario. Si acaso, el gusto por un efecto sonoro que utilizará en otras ocasiones. Cuando la probable mujer de la limpieza del piso de Richard descubre el cadáver de Annabella, su grito se confunde con el sonido del tren, en un fundido sonoro de gran eficacia y economía de medios.
Magnífica también la elipsis que nos lleva del tren a la zona rural escocesa mediante el contraste entre dos puentes (aun habrá otro puente que juegue un papel trascendental):
https://the.hitchcock.zone/1000/18/0355.jpg
https://the.hitchcock.zone/1000/18/0360.jpg
El segmento de la noche en la granja del puritano escocés es de lo mejor del film. Las miradas entre Richard y la esposa (espléndida Peggy Ashcroft) nos vuelven a mostrar la habilidad de Hitchcock para mezclar géneros: tensión, suspense, pero también cierto aire de comedia romántica.
https://the.hitchcock.zone/1000/18/0403.jpg
Luego, en la persecución por la campiña, Hitchcock recurre a la aceleración de las imágenes y a un helicóptero demasiado falso (trucaje innecesario, a mi modo de ver, aunque quizá entonces resultase muy moderno).
https://the.hitchcock.zone/1000/18/0474.jpg
En el bloque del encuentro de Richard con el villano, el profesor Jordan, destaca una vez más el buen hacer del director a la hora de caracterizar a sus “malos”. Jordan es encantador, amable y considerado (aunque le falta una falange del dedo meñique, ¿eh, muchogris?:ceja), lo que no le impide disparar sobre Richard (que, como ya se ha dicho, descubre de golpe que “la salvación está en la Biblia").
El meeting político en el que se introduce accidentalmente Richard, huyendo de la policía, es una más de las muchas secuencias que veremos en la obra de Hitchcock en que el protagonista se protege de sus perseguidores entre la gente, como ocurre en la subasta de Con la muerte en los talones. Hitchcock fue puliendo, perfeccionando, a lo largo de su carrera ciertas imágenes, ciertas secuencias, como se puede apreciar en el tramo final, tanto en el tiroteo en el London Palladium donde actúa Mr. Memory (y donde se representa una obra titulada “Crazy Month”), que nos remite a la secuencia del Albert Hall (aunque para mí es más ambiciosa la de El hombre que sabía demasiado),
https://the.hitchcock.zone/1000/18/0970.jpg
https://the.hitchcock.zone/1000/18/0974.jpg
como ese plano final de los nuevos amantes cogidos de la mano, que ya había ensayado en la conclusión de Skin Game.
https://the.hitchcock.zone/1000/18/0998.jpg
https://the.hitchcock.zone/1000/13/0997.jpg
Dejo para el final, aunque no me extenderé porque ya se ha comentado con detalle, la secuencia de Richard y Pamela (encantadora Madeleine Carroll) en la posada. Ese juego altamente erótico, con la mano de Richard esposada a la de ella, paseándose por las piernas de Madeleine, es soberbia.
https://the.hitchcock.zone/1000/18/0794.jpg
No hace falta mostrar más para que la temperatura de la sala suba unos cuantos grados.
Al final, moribundo, Mr. Memory descubre el secreto que estaba detrás de toda la trama, el McGuffin, y cuando lo oímos resulta algo tan simple y banal, tan inverosímil, que refuerza precisamente su carácter de accesorio, de mero atrezo argumental.
La semana que viene, nuevo film sobre espías (o agentes :cortina), de la mano de Somerset Maugham, y de nuevo con Madeleine Carroll y Peter Lorre, con bigotito mexicano (Alex, si el Abbott de El hombre que sabía demasiado te pareció estrafalario, el General lo es mucho más: habrá que vigilar su mano).
Para mí, Frenesí es la última gran obra de Hitchcock. Y además, creo que pudo hacer, dados los tiempos que eran, los 70, una película muy de la época: cruda, sin concesiones, con actores vulgares (entiéndase con rostros normales, o incluso afeados de manera consciente), etc...Perfecta en muchos sentidos y totalmente diferente a la suavidad y elegancia con que se había mostrado el director durante casi toda su carrera.
Aunque según cuenta Hitchcock en el libro de Truffaut el guión lo escribió él junto a Charles Bennett en los títulos de crédito se indica que el libreto pertenece a Alma Reville, la esposa del director, basado en una adaptación de Bennett de la novela (prepublicada por entregas - y no sabéis lo que me costó encontrar las fechas originales... :sudor -) de Buchan.
Estoy de acuerdo contigo en que el bloque que se desarrolla en la granja es uno de los más bellos no sólo de la película sino de toda la obra del director. Ecos distorsionados de THE FARMER'S WIFE...
El helicóptero que se me olvidó mencionar me parece más bien un autogiro y podríamos relacionarlo con el secreto sobre el que gira la trama.
El comentario sobre las películas postreras del director o sea, a partir de MARNIE, LA LADRONA (para mí una de sus mejores películas y, ciertamente, su obra maestra final), no expresa mi opinión sobre las mismas, todo lo contrario, sino el sentir de muchos críticos y aficionados. Así como CORTINA RASGADA me parece una película menor (debido sobre todo al grave error en el reparto) siempre he tenido especial querencia por TOPAZ, una película que todo el mundo parece despreciar (¿quizás - de nuevo - por el espantoso actor que da viva al protagonista?). Y FRENESÍ me parece formidable. Y LA TRAMA una bonita forma de cerrar una carrera irrepetible. Ese guiño final de Barbara Harris es algo más que un simple gesto de despedida.
https://thejar.hitchcock.zone/1000/F...1976)/0991.jpg
Más que el libreto, lo que dicen los títulos de crédito es que Alma Reville es la responsable de la "continuity", siendo Bennett el responsable de la adaptación y Jan Hay de los diálogos (magníficos, por cierto). Reconozco que el término "continuity" me parece un tanto ambiguo, pero creo que tiene más que ver con el concepto de "script" que con la elaboración del guion. En todo caso quien no aparece acreditado es Hitchcock, aunque, según cuenta a Truffaut, varias ideas fueron suyas. Ahora bien, ¡vaya usted a saber de quién es cada cosa!
https://the.hitchcock.zone/1000/18/0005.jpg
¡Qué me mareo! :cuniao Sí, creo que se trata más bien de un autogiro, precursor del helicóptero, e inventado, según nos repetían machaconamente en la escuela de mi infancia, por un español: Juan de la Cierva.
Acerca del término "continuity":
https://gointothestory.blcklst.com/s...1-8419a5b9a28c
http://www.screenplayology.com/conte...style-use/1-1/
:)
Bueno, esto daría para un doctorado. :D Deduzco que en esta fase de la historia del cine, la "continuity" vendría a ser un poner en orden, estructurar en formato cinematográfico, un material que seguramente constaría, en este caso, de una adaptación literaria (Bennet), unos diálogos (Jay) y las correspondientes indicaciones del director (Hitchcock), sin contar (o contando con) las del director de fotografía (Knowles). En resumen, una compleja labor que, probablemente, tenía más trascendencia de lo que parece indicar un término vago como este de "continuity".
Según la Wikipedia:
"A script supervisor (also called continuity supervisor) is a member of a film crew who oversees the continuity of the motion picture including wardrobe, props, set dressing, hair, makeup and the actions of the actors during a scene. The notes recorded by the script supervisor during the shooting of a scene are used to help the editor cut the scene. They are also responsible for keeping track of the film production unit's daily progress. The script supervisor credit typically appears in the closing credits of a motion picture and is listed on IMDb under miscellaneous crew, even though they play a crucial role in the shooting of a film."
Pero también:
"A screenplay, or script, is a written work by screenwriters for a film, television program or video game. These screenplays can be original works or adaptations from existing pieces of writing. In them, the movement, actions, expression and dialogues of the characters are also narrated. A screenplay written for television is also known as a teleplay."
De hecho, en otros films (me limito a la época sonora) Alma Reville aparece identificada como responsable del "Scenario" (en este caso, término inequívoco para designar el guion):
Waltzes from Vienna: "Scenario".
https://the.hitchcock.zone/1000/16/0004.jpg
Number Seventeen: "Scenario".
https://the.hitchcock.zone/1000/15/0004.jpg
Rich and Strange: "Scenario".
https://the.hitchcock.zone/1000/14/0005.jpg
Skin Game: "Scenario".
https://the.hitchcock.zone/1000/13/0004.jpg
Murder!: "Scenario".
https://the.hitchcock.zone/1000/12/0004.jpg
Juno and the Paycock: "Scenario".
https://the.hitchcock.zone/1000/11/0003.jpg
Sería interesante saber por qué se cambia el término "scenario" por "continuity" y qué diferencias implica, si es que las hay.
En esta página se puede leer el guión completo de la película:
https://www.scripts.com/script/the_39_steps_1707
Además te lo puedes descargar en PDF.
Eso sí, el guión NO es de John Buchan.
:agradable