Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 1227

Tema: Spider-Man: Lejos de casa (Spider-Man: Far From Home, 2019, Jon Watts)

Vista híbrida

  1. #1
    maestro Avatar de Hansen
    Fecha de ingreso
    03 ago, 10
    Mensajes
    1,259
    Agradecido
    2504 veces

    Predeterminado Re: Spider-Man: Lejos de casa (Spider-Man: Far From Home, 2019, Jon Watts)

    Cita Iniciado por Marty_McFly Ver mensaje
    ¿El Buitre no era el villano de la película?

    Sinceramente, no sé qué quieres contar con esto. Si significa que actualmente se hacen películas buenas para los niños/jóvenes, por supuesto. De hecho, siempre que alguien quiere justificar una película mala diciendo "es que es para niños/adolescentes", yo digo lo mismo: si la película es buena, no hace falta justificación ninguna. Las películas de Pixar no necesitan esa justificación, ni las de Harry Potter, ni cuando hacen una buena de súper héroes...
    Viene por las comparativas de los clásicos de Amblin con la Marveladas actuales. Dos épocas bien distintas, cada una fruto de su tiempo y circunstancias. Lo de hoy de Marvel sería impensable en los 80 y lo de Amblin aplicado a la Marvel actual pues lo mismo.

    No todo Amblin es de culto, las buenas siguen siendo buenas y las malas siguen siendo malas. Yo lo que he dicho es que en Amblin se funcionaba de otra manera, proyecto a proyecto y basándose en la personalidad del director. Eran artísticamente más variadas y libres que las del MCU.
    Sí, es una precisa descripción de dos formas muy diferentes de hacer cine. Y sin entrar a calificar si a unos les gusta más o menos... ¿podría ser de otra manera? 28 películas de momento entre lanzadas y anunciadas -creo- más las que vendrán (¿40-45 en total?) en lo que ellos llaman "Universo cinematográfico".En n una época donde la rentabilidad está más a la orden del día que nunca (algunas películas que no llegan a los mil millones de $ se catalogan como fracasos en taquilla). Como para llegar a la oficina y decirle al director de turno "Oye, mírate las pelis anteriores pero que sepas que tienes libertad para hacer la peli que tú quieras". Todo eso con varias películas interconectadas en mayor o menor grado, y dos o tres anuales filmándose casi simultáneamente.

    Ni yo como hipotético responsable de un proyecto (del que por magnitud y por pagar la novatada sé que voy a acabar cometiendo ciertos errores e incoherencias) puedo permitirme un modus operandi a lo Amblin, ni como director subordinado a un proyecto que va más allá de mi película, soy lo bastante ingenuo como para embarcarme en una producción de estas sin saber que existirán unas pautas previas marcadas antes desde arriba.

    Yo no discuto nada de eso, y siempre he destacado que lo que han hecho es único y pionero. Ahora bien, si entramos a valorar la calidad de las películas una a una, hay de todo. Y que el funcionamiento cada vez es más fábrica en serie en la que el director (con alguna excepción) pinta bien poco, y cada vez se parecen más.
    Pues yo opino que los directores sí pintan bastante en Marvel. Al menos bastante más de lo que algunos nos quieren hacer creer. El hecho de que puedan no tener una libertad creativa amplia, no hace menos importante su trabajo. Si acaso lo complican y lo convierten en un reto. Llevar a cabo una película en la que el estudio que te la encarga tiene una idea de por donde ir. Luego tratar de compaginarla con la visión que puedas tener tú sobre la misma, sobre los personajes, sobre el Universo completo, y que contente también al público al que te vas a dirigir.

    Si lo que significa es que si determinada saga va a peor, hay que cambiar el criterio para acomodarlo, pues no estoy de acuerdo. Hay que exigir más cuando hablamos de un personaje como Spider-man, no se le puede tratar como el último despojo de Marvel.
    No he leído tantos comics ni de lejos como muchos por aquí, pero reconozco a Spider-Man en Homecoming y en Far from Home. Reconozco a un genio adolescente con superpoderes lidiando con pequeñas y grandes cosas al mismo tiempo. Con alto grado de responsabilidad para su edad e interesado en hacer lo correcto. Torpe ligando con las chavalas. Todo corazón, bien intencionado, valiente, amable, discreto. Ilusionado con ser un Vengador pero al que le agobia pensar o que le presionen para ser su líder. Preocupado después de haberla palmado en intentar vivir una vida también como Peter Parker. Y no menos importante, con margen todavía para explorar/ahondar en ello.

    Para mí no es un cambio de criterio más que uno de tono o perspectiva (más juvenil y vital que las de Raimi -que me gustan- y mucho más que las de Webb -que no digiero con facilidad-) ¿Que estoy completamente equivocado, que Spider-Man es otra cosa muy distinta que no vemos en pantalla y que Marvel de verdad está tratando al personaje "como un despojo"? Pues nada de acuerdo, pero bueno, eso que gano disfrutando en mi ignorancia.

    Ojalá tengáis la oportunidad de poder disfrutar del Spider-Man que os gusta (el auténtico) algún día cuando acaben con Tom Holland (que llegará). A lo mejor a mí también me gusta y podemos hablar por aquí con pasión de sus virtudes.
    "Dejé morir a mi padre porque confiaba en él" ¡Claro que sí, campeón! Menudo monguer estás hecho...

  2. #2
    Chico del futuro Avatar de Marty_McFly
    Fecha de ingreso
    26 nov, 05
    Mensajes
    23,998
    Agradecido
    53018 veces

    Predeterminado Re: Spider-Man: Lejos de casa (Spider-Man: Far From Home, 2019, Jon Watts)

    Cita Iniciado por Hansen Ver mensaje
    Viene por las comparativas de los clásicos de Amblin con la Marveladas actuales. Dos épocas bien distintas, cada una fruto de su tiempo y circunstancias. Lo de hoy de Marvel sería impensable en los 80 y lo de Amblin aplicado a la Marvel actual pues lo mismo.
    ¿Entonces con la frase del Buitre quieres decir que no se puede criticar cuando algo no gusta, porque está determinado por la época? Pues no estoy de acuerdo.
    Pero vamos, niego la mayor: el método de trabajo de Amblin es perfectamente posible hoy en día, de hecho muchas películas comerciales aún se trabajan proyecto a proyecto y dando importancia al director. Y al revés, en los 80 también había cine comercial "de fábrica".


    Sí, es una precisa descripción de dos formas muy diferentes de hacer cine. Y sin entrar a calificar si a unos les gusta más o menos... ¿podría ser de otra manera? 28 películas de momento entre lanzadas y anunciadas -creo- más las que vendrán (¿40-45 en total?) en lo que ellos llaman "Universo cinematográfico".En n una época donde la rentabilidad está más a la orden del día que nunca (algunas películas que no llegan a los mil millones de $ se catalogan como fracasos en taquilla). Como para llegar a la oficina y decirle al director de turno "Oye, mírate las pelis anteriores pero que sepas que tienes libertad para hacer la peli que tú quieras". Todo eso con varias películas interconectadas en mayor o menor grado, y dos o tres anuales filmándose casi simultáneamente.
    Estoy de acuerdo: en efecto, el hacer un universo cohesionado en que se da tanta importancia a la interconexión, es inevitable que se tenga que sacrificar la autonomía creativa y la diversidad. Se podría discutir si podría abrirse un poco la mano sin perder esa cohesión, pero en vista del éxito de la propuesta no creo ni que se plantee.


    Ni yo como hipotético responsable de un proyecto (del que por magnitud y por pagar la novatada sé que voy a acabar cometiendo ciertos errores e incoherencias) puedo permitirme un modus operandi a lo Amblin, ni como director subordinado a un proyecto que va más allá de mi película, soy lo bastante ingenuo como para embarcarme en una producción de estas sin saber que existirán unas pautas previas marcadas antes desde arriba.
    Y por eso la progresión del estudio ha pasado de contratar a directores con nombre y personalidad, a semi-desconocidos provenientes del cine independiente. Es lo que necesitan y no engañan a nadie, está claro.



    Pues yo opino que los directores sí pintan bastante en Marvel. Al menos bastante más de lo que algunos nos quieren hacer creer. El hecho de que puedan no tener una libertad creativa amplia, no hace menos importante su trabajo. Si acaso lo complican y lo convierten en un reto. Llevar a cabo una película en la que el estudio que te la encarga tiene una idea de por donde ir. Luego tratar de compaginarla con la visión que puedas tener tú sobre la misma, sobre los personajes, sobre el Universo completo, y que contente también al público al que te vas a dirigir.
    No estoy de acuerdo. Ya tenemos suficientes rajadas y evidencias que nos dicen que no es así. Hay alguna excepción, como James Gunn, pero el que corta el bacalao es Feige. Y si no, que le pregunten a Jon Favreau, Patty Jenkins, Lou LeTerrier, Alan Taylor, Joss Whedon, Edgar Wright...


    No he leído tantos comics ni de lejos como muchos por aquí, pero reconozco a Spider-Man en Homecoming y en Far from Home. Reconozco a un genio adolescente con superpoderes lidiando con pequeñas y grandes cosas al mismo tiempo. Con alto grado de responsabilidad para su edad e interesado en hacer lo correcto. Torpe ligando con las chavalas. Todo corazón, bien intencionado, valiente, amable, discreto. Ilusionado con ser un Vengador pero al que le agobia pensar o que le presionen para ser su líder. Preocupado después de haberla palmado en intentar vivir una vida también como Peter Parker. Y no menos importante, con margen todavía para explorar/ahondar en ello.
    Lo del grado de responsabilidad no lo veo: en Civil War daban a entender que lo tenía, él mismo reformulaba la famosa frase. Pero en Homecoming el personaje sufre una involución (también como súper héroe, por alguna razón, respecto al aeropuerto de CW). De repente lo que quiere es meterse en los Vengadores "porque mola", y es Tony Stark el que le tiene que dar la lección de la responsabilidad.
    Y después de que en Infinity War parezca que lo volvía a tener claro, y que se meta él mismo en la nave espacial para ayudar, en Far from Home se quiere escaquear porque dice que un simple monstruo de fuego es demasiado para él, y le tienen que volver a dar la lección de la responsabilidad (ya ha pasado por ese arco tres veces en este universo por lo que parece).

    También, el sustituir al tío Ben por Tony Stark como modelo y fuente del heroísmo de Peter (esto reconocido por protagonista, productor y el propio director al decir que tío Ben podría estar vivo perfectamente) es alterar un aspecto esencial: las motivaciones, la historia del personaje. ¿Si Bruce Wayne decidiera ser Batman porque le da un charla un vecino en vez de por el asesinato de sus padres sería aceptable?

    También han eliminado todo rastro de dramatismo y conflicto serio, que siempre ha sido un rasgo fundamental en Spider-man. Ni problemas de salud de tía May, ni problemas económicos, ni bullying (y no, que le suelte puyitas ese Flash Thompson tirillas no cuenta)... es todo de un aséptico disneyano que no tiene nada que ver con lo que ha sido siempre este personaje, un héroe de calle.

    Y otra más: toda la conexión con Iron Man, su mundo, su tecnología... eso también se carga las bases de un personaje cuya gracia ha sido siempre que es un adolescente lidiando contra grandes villanos y problemas usando su intelecto, sus poderes, lo que tiene a mano. No artilugios de millones de dólares, no el chófer de un millonario... Y desde luego que en las dos películas la trama y los villanos giren en torno a Iron Man demuestra que están tratando al personaje como un spin-off.


    Para mí no es un cambio de criterio más que uno de tono o perspectiva (más juvenil y vital que las de Raimi -que me gustan- y mucho más que las de Webb -que no digiero con facilidad-) ¿Que estoy completamente equivocado, que Spider-Man es otra cosa muy distinta que no vemos en pantalla y que Marvel de verdad está tratando al personaje "como un despojo"? Pues nada de acuerdo, pero bueno, eso que gano disfrutando en mi ignorancia.
    Esa es otra cosa. Yo siempre separo, porque una adaptación puede alterar la esencia de un personaje, y aún así resultar buena (ahí está el Batman de Burton). Pero no es el caso. Como películas son muy mediocres.


    Ojalá tengáis la oportunidad de poder disfrutar del Spider-Man que os gusta (el auténtico) algún día cuando acaben con Tom Holland (que llegará). A lo mejor a mí también me gusta y podemos hablar por aquí con pasión de sus virtudes.

    Yo creo que Holland tiene potencial para ser el mejor Spider-man, y aún se puede reconducir su versión si arreglan el estropicio que han hecho. Total, el personaje ha dado tumbos entre Watts y los Russo, no pasa nada por volver a alterarlo.
    I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)

  3. #3
    the force is female ¡¡ Avatar de Mandaraka
    Fecha de ingreso
    05 oct, 09
    Mensajes
    6,640
    Agradecido
    6229 veces

    Predeterminado Re: Spider-Man: Lejos de casa (Spider-Man: Far From Home, 2019, Jon Watts)

    Ayer fuí arrastrado por la familia...
    La PEOR pelicula de spider-man hasta la fecha

    Resumen de guión


    Fantasma de iron man
    Veinteañeros pasando por quinceañeros haciendo tonterias
    Profesores pedantes tontos estilo Grease
    Tom holland pardillo
    Chino gordo pesado cansino
    fantasma de iron man
    Villano
    Veinteañeros pasando por quinceañeros haciendo tonterias
    Chino gordo pesado cansino
    fantasma de iron man
    Profesores pedantes tontos estilo Grease
    Tom holland pardillo
    Chino gordo pesado cansino
    Villano
    fantasma de iron man
    Chino gordo pesado cansino
    Veinteañeros pasando por quinceañeros haciendo tonterias
    Profesores pedantes tontos estilo Grease
    Tom holland pardillo
    Chino gordo pesado cansino
    Villano

    creia que no odiaria mas un personaje que a JAR JAR BINKS
    pues tenemos campeón




    INAGUANTABLE, CANSINA, PEDANTE
    Última edición por Mandaraka; 25/07/2019 a las 08:11
    "La tolerancia llegará a tal nivel que las personas inteligentes tendrán prohibido pensar para no ofender a los imbéciles"
    Fiódor Dostoyevski

  4. #4
    gurú Avatar de Kikeomer
    Fecha de ingreso
    02 may, 06
    Mensajes
    5,722
    Agradecido
    1945 veces

    Predeterminado Re: Spider-Man: Lejos de casa (Spider-Man: Far From Home, 2019, Jon Watts)

    Cita Iniciado por Mandaraka Ver mensaje
    Ayer fuí arrastrado por la familia...
    La PEOR pelicula de spider-man hasta la fecha

    Resumen de guión


    Fantasma de iron man
    Veinteañeros pasando por quinceañeros haciendo tonterias
    Profesores pedantes tontos estilo Grease
    Tom holland pardillo
    Chino gordo pesado cansino
    fantasma de iron man
    Villano
    Veinteañeros pasando por quinceañeros haciendo tonterias
    Chino gordo pesado cansino
    fantasma de iron man
    Profesores pedantes tontos estilo Grease
    Tom holland pardillo
    Chino gordo pesado cansino
    Villano
    fantasma de iron man
    Chino gordo pesado cansino
    Veinteañeros pasando por quinceañeros haciendo tonterias
    Profesores pedantes tontos estilo Grease
    Tom holland pardillo
    Chino gordo pesado cansino
    Villano

    creia que no odiaria mas un personaje que a JAR JAR BINKS
    pues tenemos campeón




    INAGUANTABLE, CANSINA, PEDANTE
    Opino igual

    Solo que las 2 peleas contra Misterio (dentro de las ilusiones) me gustaron...... de las 2 horas de peli, me gustaron 15 min, el resto es basura pesima

  5. #5
    maestro Avatar de Hansen
    Fecha de ingreso
    03 ago, 10
    Mensajes
    1,259
    Agradecido
    2504 veces

    Predeterminado Re: Spider-Man: Lejos de casa (Spider-Man: Far From Home, 2019, Jon Watts)

    Cita Iniciado por Marty_McFly Ver mensaje
    ¿Entonces con la frase del Buitre quieres decir que no se puede criticar cuando algo no gusta, porque está determinado por la época? Pues no estoy de acuerdo.
    Pero vamos, niego la mayor: el método de trabajo de Amblin es perfectamente posible hoy en día, de hecho muchas películas comerciales aún se trabajan proyecto a proyecto y dando importancia al director. Y al revés, en los 80 también había cine comercial "de fábrica".
    No, no. Digo que lo de Amblin no puede aplicarse al MCU, o al menos sostenerse en el tiempo. Lo que comentas de los primeros directores rajando tras su salida, huele a eso precisamente. Es normal pagar la novatada cuando no se ha hecho un megaproyecto de estas dimensiones en la vida. Con el tiempo Marvel lo ha ido corrigiendo.


    No estoy de acuerdo. Ya tenemos suficientes rajadas y evidencias que nos dicen que no es así. Hay alguna excepción, como James Gunn, pero el que corta el bacalao es Feige. Y si no, que le pregunten a Jon Favreau, Patty Jenkins, Lou LeTerrier, Alan Taylor, Joss Whedon, Edgar Wright...
    También hay otros con los que están repitiendo y con los que parecen tener mejor sintonía y no rajan. ¿Es porque son más sumisos o flexibles, porque son peores directores, porque son más de oficio que de talento, porque tienen menos ego, mayor capacidad para trabajar en equipo, porque les pagan más, porque son capaces de entregar un trabajo más acorde con lo solicitado o por otros motivos?. Las relaciones a estos niveles y con tanta pasta en juego no deben ser nada sencillas. Son cosas que también ponen en valor la labor de un director.

    Lo del grado de responsabilidad no lo veo: en Civil War daban a entender que lo tenía, él mismo reformulaba la famosa frase. Pero en Homecoming el personaje sufre una involución (también como súper héroe, por alguna razón, respecto al aeropuerto de CW). De repente lo que quiere es meterse en los Vengadores "porque mola", y es Tony Stark el que le tiene que dar la lección de la responsabilidad.

    Y después de que en Infinity War parezca que lo volvía a tener claro, y que se meta él mismo en la nave espacial para ayudar, en Far from Home se quiere escaquear porque dice que un simple monstruo de fuego es demasiado para él, y le tienen que volver a dar la lección de la responsabilidad (ya ha pasado por ese arco tres veces en este universo por lo que parece).
    Las mayores lecciones de responsabilidad tanto en Homecoming como en FFH han llegado siempre al final y siempre en la misma dirección. Peter a Tony rechazando su ingreso inminente en los Vengadores: "Prefiero pasar un tiempo más siendo el amigo y vecino Spider-Man" que puede leerse como un "Vale, ya te he demostrado mi valía pero a lo mejor el que quiere ir demasiado rápido ahora eres tú. No es el momento". Y Peter a Furia arreglando el día por su cuenta en Londres, sin que le calentase la oreja con lo que tenía o no tenía que hacer y dejándole además con el culo al aire. Me valen ambas también como enormes muestras de independencia y carácter del personaje.

    Sobre las contradicciones que comentas, lecciones aprendidas... ¿Podemos entender que en una historia, al igual que en la vida, las circunstancias del momento influyen o pueden matizar tu manera de pensar-actuar sin que por ello todo sea un sindios, que nada tenga sentido o involuciones?

    Pillo esta escena de Spider-Man 2 y digo que Peter es un irresponsable por colgar el traje (y no es el único superhéroe en pantalla que lo ha hecho), que es una lección que había aprendido en Spider-Man 1 y que ahora "desaprende". Que cómo puede ser que salga hasta el tío Ben repitiéndole en los morros la frase de marras, le ofrezca la mano y Peter se la rechace. ¡Al puto tío Ben! Y para colmo es luego la tía May la que le tiene que volver a dar una charla sobre la responsabilidad de ser un héroe y blablabla... ¡Si esto ya era un arco por el que había pasado! ¿Tengo razón? ¿O puedo entender -como bien cuenta la película- que está atravesando un mal momento porque su vida personal se está yendo a la mierda - precisamente por un exceso de responsabilidad para con sus mallas y telarañas- y que necesita vivir como Peter Parker y que por eso hace lo que hace?



    Pues en estas ocurre parecido, aunque sin un tono tan melodramático. Van ocurriendo situaciones desde que es el Spider-Man de Youtube hasta que descubre que el padre de "su chica" es el malo. Y cada una de ellas explica sus acciones posteriores. Entiendo que según tú, una vez aprendida la lección de responsabilidad que le llevó a combatir el crimen en la calle, es un palo que no debe volver a tratarse porque el concepto de la misma -la responsabilidad- es un todo. Inmutable y válido para cualquier circunstancia. Una vez establecido, nada puede cuestionarlo, matizarlo, completarlo, resquebrajarlo.

    Cuando me pongo con ellas, puedo entender que un chaval de quince años alucine con llegar a ser un Vengador y que quiera demostrar al mayor héroe que la Tierra ha conocido que es digno de su confianza. Y que en ese ansia, la acabe cagando en el ferry por no estarse quietecito como le habían dicho (¡Un momento! Pero si no hubiera hecho nada, teniendo las habilidades que tiene... ¿eso no sería también una irresponsabilidad?, ¿no estaría traicionando su propio leitmotiv? ¡Existen contradicciones haga lo que haga!). Y entiendo el rapapolvo que le echa Tony por haberle desobedecido y no por ello me congradigo o estoy comulgando con ruedas de molino. Y si nos vamos hasta el final, ¿qué es más responsable? ¿Atender a la amenaza de tu "suegro" de pasar del asunto si de verdad quieres a tus seres queridos? Al fin y al cabo, "otros se ocuparán" que te dijo tu ex-mentor. ¿O ponerlos en peligro acudiendo a acabar con su negocio?

    Como vemos el ejercicio de la responsabilidad no es algo unidireccional y sin vertientes, sino que puede tener varias perspectivas. ¿Con cuál quedarnos entonces? Pues con la que se más se adapta a las circunstancias que la película nos está contando. Que luego te convence o no, OK. Pero las pelis de Watts no se basan en la gratuidad a la hora de explicar lo importante, que es el punto al que voy.

    En FFH se añade un elemento importante que no teníamos en la anterior. Y es que el chaval muere y resucita. ¿Puede afectarle en el sentido de valorar más que antes llevar una vida como Peter Parker además de Spider-Man (en Homecoming tuvo un momento -circunstancia- en el que pensó abandonar el instituto para ser un Vengador), tema por otra parte históricamente recurrente en el personaje? ¿Tendrá eso algo que ver con una introducción relativamente amplia sobre los efectos y consecuencias de El Lapso, y con los actos y decisiones que posteriormente tomará nuestro protagonista?

    Porque los actos de "no responsabilidad" se resumen en no cogerle el tfno. a Nick Furia y decirle que no a ir a Praga en la reunión nocturna en Venecia, porque como le explica Peter (y vimos en su encuentro matutino contra el Elemental acuático) Mysterio se basta para ello (noticia en todas la televisiones del mundo -que vemos-, remarcado con un oportuno comentario "¡Es como Thor y Iron Man juntos!"), él tampoco ha sido de gran ayuda (contención de daños, distracción -posteriormente en Praga la segunda taza por si no había quedado claro en Italia-) y además está de vacaciones con sus amigos y podría comprometer su identidad secreta (esto último de la identidad... ¿no podría interpretarse también como un acto de responsabilidad?).
    A la mañana siguiente Furia les cambia el planning y allí está Mono Nocturno dando el callo (hasta ahí las tropelías del irresponsable Peter Parker).

    Luego cuando se nos cuenta que todo ha sido milimétricamente orquestado y que el gran engaño a nivel mundial tenía por objetivo hacerse con el legado de Stark, el asunto de las gafas en el bar tiene instantáneamente otra relectura al ya manido "¡Pero qué tonto es, cómo le da la gafas si no lo conoce de nada!" que se escucha/lee mucho por ahí. Otra de esas incongruencias inexplicables de la peli, supongo (hablo en general).

    También, el sustituir al tío Ben por Tony Stark como modelo y fuente del heroísmo de Peter (esto reconocido por protagonista, productor y el propio director al decir que tío Ben podría estar vivo perfectamente) es alterar un aspecto esencial: las motivaciones, la historia del personaje. ¿Si Bruce Wayne decidiera ser Batman porque le da un charla un vecino en vez de por el asesinato de sus padres sería aceptable?
    Como vimos antes en Spider-Man 2, el propio Peter mata la fuente de su heroísmo (parece que ya no manaba agua de ella) y la sustituye con la de la tía May*. No me chirrió en su momento ni lo hace ahora porque lo que nos lleva a esos momentos, actos, decisiones, se encuentra en la narrativa anterior.

    * La cuelgo también porque me parece una escena preciosa y llevaba mogollón de tiempo sin verla (¡ELLA LO SABÍA! ... y el médico también )



    La fuente del heroísmo en el personaje de este Universo se resolvió muy sucintamente en Civil War, OK. ¿Hacía falta mucho más? Veo Homecoming y FFH y no me pregunto ¿qué es lo que le motiva a este chico? No tengo un hueco que rellenar ahí que cimiente el visionado. Si van a volver o no sobre ello en el futuro es pura especulación y como ello debe tomarse. Personalmente como si no nombran a Ben Parker nunca más, no me hace falta

    También han eliminado todo rastro de dramatismo y conflicto serio, que siempre ha sido un rasgo fundamental en Spider-man. Ni problemas de salud de tía May, ni problemas económicos, ni bullying (y no, que le suelte puyitas ese Flash Thompson tirillas no cuenta)... es todo de un aséptico disneyano que no tiene nada que ver con lo que ha sido siempre este personaje, un héroe de calle.
    Qué poco quieres a la Tomei que le deseas un virus mortal
    Claro, es que el tono es más juvenil y distendido, y aquí las cosas transcurren más lentamente (15 y 16 años de edad en cuatro películas). No sé lo que van a durar las pelis con Holland, pero si llegan a la época de mudarse a la Uni, etc. aparecerán. Probablemente como recurso cómico y no dramático. Volviendo a Raimi:



    Y otra más: toda la conexión con Iron Man, su mundo, su tecnología... eso también se carga las bases de un personaje cuya gracia ha sido siempre que es un adolescente lidiando contra grandes villanos y problemas usando su intelecto, sus poderes, lo que tiene a mano. No artilugios de millones de dólares, no el chófer de un millonario... Y desde luego que en las dos películas la trama y los villanos giren en torno a Iron Man demuestra que están tratando al personaje como un spin-off.
    Está claro que si desde CW no se comulga con la propuesta de Tony Stark siendo un referente para Peter, el visionado a los que os ocurre esto se os tiene que hacer muy cuesta arriba. Una jodienda. Y lo que parece que os queda.

    A mí con ese planteamiento inicial que hace Disney, que los villanos tengan relación con Iron Man tiene todo el sentido, al igual que el rollo tecnológico. Matizar tan solo que en las peleas finales de ambas pelis se prescinde casi por completo de ellos, coincidiendo con las grandes momentos de crecimiento del personaje. No es casualidad.

    Esa es otra cosa. Yo siempre separo, porque una adaptación puede alterar la esencia de un personaje, y aún así resultar buena (ahí está el Batman de Burton). Pero no es el caso. Como películas son muy mediocres.
    No nos pondremos de acuerdo (es normal), pero -offtopic- la revisioné hace unos meses tras muchos años aprovechando que tenía el bluray por ahí sin estrenar, y se me cayó totalmente por los suelos (la peli, no el disco). Vaya palo me llevé...

    Yo creo que Holland tiene potencial para ser el mejor Spider-man, y aún se puede reconducir su versión si arreglan el estropicio que han hecho. Total, el personaje ha dado tumbos entre Watts y los Russo, no pasa nada por volver a alterarlo.
    "Más moral que el Alcoyano" de manual. Por lo que he leído/escuchado de los que no os gustan estas, casi creo que la única opción sería un reinicio cuanto antes.


    Señora, para salir de este tocho de post vaya al fondo y a la derecha. ¡Eso es!

    "Dejé morir a mi padre porque confiaba en él" ¡Claro que sí, campeón! Menudo monguer estás hecho...

  6. #6
    gurú Avatar de Kikeomer
    Fecha de ingreso
    02 may, 06
    Mensajes
    5,722
    Agradecido
    1945 veces

    Predeterminado Re: Spider-Man: Lejos de casa (Spider-Man: Far From Home, 2019, Jon Watts)

    A mi ahora mismo si Sony se llevase al personaje y empezasen de cero no me crearian ningun trauma, este Spiderman me da igual, seguire viendo las peliculas que hagan del personaje porque el personaje me encanta, y se que caere e ire a verla al cine, pero lo dicho si mañana cancelan las proximas y vuelve a Sony no me daria pena, tampoco creo que Sony lo fuese a hacer mejor, el cine de superheroes esta muy quemado ya

  7. #7
    Chico del futuro Avatar de Marty_McFly
    Fecha de ingreso
    26 nov, 05
    Mensajes
    23,998
    Agradecido
    53018 veces

    Predeterminado Re: Spider-Man: Lejos de casa (Spider-Man: Far From Home, 2019, Jon Watts)

    Antes que nada, Hansen, no te disculpes por el tocho. Al contrario, te agradezco que contestes con argumentos, es muy refrescante en este hilo. Así sí se puede debatir.

    Cita Iniciado por Hansen Ver mensaje
    No, no. Digo que lo de Amblin no puede aplicarse al MCU, o al menos sostenerse en el tiempo. Lo que comentas de los primeros directores rajando tras su salida, huele a eso precisamente. Es normal pagar la novatada cuando no se ha hecho un megaproyecto de estas dimensiones en la vida. Con el tiempo Marvel lo ha ido corrigiendo.


    También hay otros con los que están repitiendo y con los que parecen tener mejor sintonía y no rajan. ¿Es porque son más sumisos o flexibles, porque son peores directores, porque son más de oficio que de talento, porque tienen menos ego, mayor capacidad para trabajar en equipo, porque les pagan más, porque son capaces de entregar un trabajo más acorde con lo solicitado o por otros motivos?. Las relaciones a estos niveles y con tanta pasta en juego no deben ser nada sencillas. Son cosas que también ponen en valor la labor de un director.
    No estamos hablando de directores pagados de sí mismos y subidos de ego. Patty Jenkins no está teniendo ningún problema con Warner/DC (cuando varios directores han salido también de allí por la ventana, que en todos sitios cuecen habas), Edgar Wright ha trabajado con varios estudios, etc.

    Y mira los directores que repiten con ellos: en general, directores semi-desconocidos que "están contentos solo de estar allí".

    Que ya digo, es un método: el estudio te marca las pautas estrechamente, incluso te rueda la acción, y tienes que tragar. Les funciona y punto. Ahora bien, el precio es una pérdida de diversidad y personalidad.



    Las mayores lecciones de responsabilidad tanto en Homecoming como en FFH han llegado siempre al final y siempre en la misma dirección. Peter a Tony rechazando su ingreso inminente en los Vengadores: "Prefiero pasar un tiempo más siendo el amigo y vecino Spider-Man" que puede leerse como un "Vale, ya te he demostrado mi valía pero a lo mejor el que quiere ir demasiado rápido ahora eres tú. No es el momento". Y Peter a Furia arreglando el día por su cuenta en Londres, sin que le calentase la oreja con lo que tenía o no tenía que hacer y dejándole además con el culo al aire. Me valen ambas también como enormes muestras de independencia y carácter del personaje.
    Bueno, lo de Homecoming tiene cierta guasa, porque Stark le insiste a Peter en que no intervenga en el tema. A mitad de película le quita el traje por no obedecerle y por la que monta en el barco. Al final de la película, le recompensa por hacer exactamente lo mismo, y hacer estrellarse un avión (que cae en una playa desierta porque quieren los guionistas, que lo lógica habría sido que hubiera montado una carnicería). Además, la conclusión de esa película es que Peter es un súper héroe de barrio, pero lo que ha hecho ha sido impedir que roben tecnología a un multimillonario.

    En cualquier caso, en ambas películas esas muestras de responsabilidad de Peter son después de haber interiorizado las "lecciones" de Stark y Fury (y que debería tener ya por tío Ben, como parecía en CW). Mira cómo en Homecoming le inspira la fuerza para salir de los escombros la charleta de Stark, que suena en off. Precisamente ese momento está sacado de un cómic en que Peter se inspira acordándose de tío Ben y pensando en tía May... No hasse falta dissirr más.


    Sobre las contradicciones que comentas, lecciones aprendidas... ¿Podemos entender que en una historia, al igual que en la vida, las circunstancias del momento influyen o pueden matizar tu manera de pensar-actuar sin que por ello todo sea un sindios, que nada tenga sentido o involuciones?

    Pillo esta escena de Spider-Man 2 y digo que Peter es un irresponsable por colgar el traje (y no es el único superhéroe en pantalla que lo ha hecho), que es una lección que había aprendido en Spider-Man 1 y que ahora "desaprende". Que cómo puede ser que salga hasta el tío Ben repitiéndole en los morros la frase de marras, le ofrezca la mano y Peter se la rechace. ¡Al puto tío Ben! Y para colmo es luego la tía May la que le tiene que volver a dar una charla sobre la responsabilidad de ser un héroe y blablabla... ¡Si esto ya era un arco por el que había pasado! ¿Tengo razón? ¿O puedo entender -como bien cuenta la película- que está atravesando un mal momento porque su vida personal se está yendo a la mierda - precisamente por un exceso de responsabilidad para con sus mallas y telarañas- y que necesita vivir como Peter Parker y que por eso hace lo que hace?



    Pues en estas ocurre parecido, aunque sin un tono tan melodramático. Van ocurriendo situaciones desde que es el Spider-Man de Youtube hasta que descubre que el padre de "su chica" es el malo. Y cada una de ellas explica sus acciones posteriores. Entiendo que según tú, una vez aprendida la lección de responsabilidad que le llevó a combatir el crimen en la calle, es un palo que no debe volver a tratarse porque el concepto de la misma -la responsabilidad- es un todo. Inmutable y válido para cualquier circunstancia. Una vez establecido, nada puede cuestionarlo, matizarlo, completarlo, resquebrajarlo.

    Me alegro de que saque ese ejemplo, porque precisamente en Spider-man 2 se retrata a la perfección cómo hacer bien algo así, esa crisis de vocación por la que pasan los súper héroes con frecuencia: Durante toda la primera mitad de película, vemos cómo la vida personal de Peter se viene abajo por culpa de ser Spider-man: sus estudios, su relación con MJ, su vida laboral... Todo esto incluso queda plasmado visualmente de forma magistral en la escena de la lavandería, en la que Peter ve cómo su ropa de civil ha quedado tintada de rojo y azul, inservible, por haberla metido en la lavadora con el traje de Spider-man. Escena con función cómica, y a la vez simbólica del conflicto principal... ¡Genio Raimi!

    Se añade también un factor muy interesante: según la motivación de Peter empieza a flaquear, sus poderes empiezan a fallarle, una especie de reacción psicosomática, que refleja físicamente el estado mental del personaje, pero además lo pone en peligro en momentos clave.

    Todo esto llega a su máximo apogeo en la escena de la fiesta en que se anuncia el compromiso de MJ con el hijo de Jameson, y que Harry echa en cara a Peter que no le ayude a encontrar a Spider-man. En ese momento es cuando Peter tiene esa visión en que le dice a tío Ben que no puede ser Spider-man más. Es decir, referencia al origen de su heroísmo establecida en la primera película.

    Conclusión: El abandono (temporal) de Peter queda perfectamente desarrollado y justificado, y de hecho es la trama principal.

    Raimi: BIEN.

    Ahora comparemos cómo lo hace Watts/Feige/Russos o quién sea: en CW Peter demuestra en su charla con Tony que tiene claro el tema de la responsabilidad. Pero mira tú por dónde, en Homecoming está obsesionado con entrar en los Vengadores, y no hace más que llamar a Happy cada vez que hace algo. ¿Nos han contado cómo ha caído en esta "crisis de valores"? No, ocurre desde el principio de la película sin más. ¿Hay alguna referencia a la fuente original de heroísmo que está abandonando? No, y es más, por cómo está contada la película, dan a entender que Stark le da la lección de la responsabilidad por primera vez.

    En Infinity War vemos que ejerce esa responsabilidad, al ir en NY directamente a la batalla con aliens súper poderosos, y luego metiéndose en la nave espacial.

    En FFH, después de esos grandes retos, de repente un monstruo de fuego le parece demasiado y quiere escurrir el bulto. Dices que porque Mysterio lo tiene controlado... bueno, el hecho de que la mitad de los Vengadores estuvieran en la batalla de NY en IW no le impidió ir a luchar. Nuevamente: ¿nos han explicado esta involución en sus motivos? No.

    Watts: MAL.


    Cuando me pongo con ellas, puedo entender que un chaval de quince años alucine con llegar a ser un Vengador y que quiera demostrar al mayor héroe que la Tierra ha conocido que es digno de su confianza. Y que en ese ansia, la acabe cagando en el ferry por no estarse quietecito como le habían dicho (¡Un momento! Pero si no hubiera hecho nada, teniendo las habilidades que tiene... ¿eso no sería también una irresponsabilidad?, ¿no estaría traicionando su propio leitmotiv? ¡Existen contradicciones haga lo que haga!). Y entiendo el rapapolvo que le echa Tony por haberle desobedecido y no por ello me congradigo o estoy comulgando con ruedas de molino. Y si nos vamos hasta el final, ¿qué es más responsable? ¿Atender a la amenaza de tu "suegro" de pasar del asunto si de verdad quieres a tus seres queridos? Al fin y al cabo, "otros se ocuparán" que te dijo tu ex-mentor. ¿O ponerlos en peligro acudiendo a acabar con su negocio?
    Todas esas reflexiones son interesantes, pero no están en las películas. Es todo mucho más básico.


    En FFH se añade un elemento importante que no teníamos en la anterior. Y es que el chaval muere y resucita. ¿Puede afectarle en el sentido de valorar más que antes llevar una vida como Peter Parker además de Spider-Man (en Homecoming tuvo un momento -circunstancia- en el que pensó abandonar el instituto para ser un Vengador), tema por otra parte históricamente recurrente en el personaje? ¿Tendrá eso algo que ver con una introducción relativamente amplia sobre los efectos y consecuencias de El Lapso, y con los actos y decisiones que posteriormente tomará nuestro protagonista?
    Lo de la muerte/resurrección se podría haber jugado como carta, pero no se hace. En ningún momento se entra en lo que siente Peter al haber pasado por la experiencia (podría haber sido interesante, de hecho). Lo del lapso únicamente se usa para meter chistes y al rival mayor de Peter.


    Porque los actos de "no responsabilidad" se resumen en no cogerle el tfno. a Nick Furia y decirle que no a ir a Praga en la reunión nocturna en Venecia, porque como le explica Peter (y vimos en su encuentro matutino contra el Elemental acuático) Mysterio se basta para ello (noticia en todas la televisiones del mundo -que vemos-, remarcado con un oportuno comentario "¡Es como Thor y Iron Man juntos!"), él tampoco ha sido de gran ayuda (contención de daños, distracción -posteriormente en Praga la segunda taza por si no había quedado claro en Italia-) y además está de vacaciones con sus amigos y podría comprometer su identidad secreta (esto último de la identidad... ¿no podría interpretarse también como un acto de responsabilidad?).
    A la mañana siguiente Furia les cambia el planning y allí está Mono Nocturno dando el callo (hasta ahí las tropelías del irresponsable Peter Parker).

    Luego cuando se nos cuenta que todo ha sido milimétricamente orquestado y que el gran engaño a nivel mundial tenía por objetivo hacerse con el legado de Stark, el asunto de las gafas en el bar tiene instantáneamente otra relectura al ya manido "¡Pero qué tonto es, cómo le da la gafas si no lo conoce de nada!" que se escucha/lee mucho por ahí. Otra de esas incongruencias inexplicables de la peli, supongo (hablo en general).
    Lo de la identidad secreta podría ser un acto de responsabilidad... si Peter no se fuera a tomar cañas con Mysterio, ambos con los trajes con los que todas las televisiones del mundo los acaban de mostrar luchando, y sin máscara!! Además, ¿qué clase de solución es lo del traje negro? Es un tipo trepando por las poderes y tirando telarañas, hasta la novia de Ned se da cuenta de que es Spider-man. Si querían vender otro muñequito con traje negro, se podrían haber inventado una justificación narrativa mejor.

    Respecto al plan de Mysterio:
    Spoiler Spoiler:


    Es que todo eso me parece de un chapucero inaudito.

    Como vimos antes en Spider-Man 2, el propio Peter mata la fuente de su heroísmo (parece que ya no manaba agua de ella) y la sustituye con la de la tía May*. No me chirrió en su momento ni lo hace ahora porque lo que nos lleva a esos momentos, actos, decisiones, se encuentra en la narrativa anterior.

    * La cuelgo también porque me parece una escena preciosa y llevaba mogollón de tiempo sin verla (¡ELLA LO SABÍA! ... y el médico también )


    Peter no mató esa fuente de heroísmo. Tuvo un momento de crisis por la serie de factores que tan bien desarrolla Raimi, pero al mismo tiempo el director es suficientemente inteligente de plasmarte las dudas de Peter al ver cómo unos atracadores dan una paliza a un tipo, y demuestra que el heroísmo sigue estando en él cuando entra en una casa en llamas para salvar a una niña.

    La escena con tía May es maravillosa porque en el fondo es recuperar la inspiración de tío Ben a través de ella. Tony Stark no tiene nada que ver con tío Ben, no son intercambiables. La tía May sí puede sustituirle en su ausencia, ellos criaron juntos a Peter y comparten valores.

    Por eso digo, toda esta trama en Spider-man 2 sobre la crisis de motivación de Peter está perfectamente desarrollada, siendo coherente con lo contado en la primera película y respetuosa con los rasgos esenciales del personaje original.


    La fuente del heroísmo en el personaje de este Universo se resolvió muy sucintamente en Civil War, OK. ¿Hacía falta mucho más? Veo Homecoming y FFH y no me pregunto ¿qué es lo que le motiva a este chico? No tengo un hueco que rellenar ahí que cimiente el visionado. Si van a volver o no sobre ello en el futuro es pura especulación y como ello debe tomarse. Personalmente como si no nombran a Ben Parker nunca más, no me hace falta
    Yo fui de los que criticó The Amazing Spider-man por volver a contar con detalle el origen. Por supuesto que no hace falta. Y sí, con lo que se muestra en CW era suficiente como base del personaje. Si en las siguientes películas hubiéramos visto al Spider-man de CW, no tendría ningún problema.

    El problema es que no ha sido así: se le dio esa base pero en Homecoming se le quita sin ninguna explicación, y nos dan gato por liebre con lo de Stark.

    Me hace gracia cuando dicen que los que criticamos esta versión es porque queremos que cuenten otra vez el origen, y es al revés: mi problema es que han reformulado de tapadillo un origen totalmente distinto y que empobrece al personaje.


    Qué poco quieres a la Tomei que le deseas un virus mortal
    Claro, es que el tono es más juvenil y distendido, y aquí las cosas transcurren más lentamente (15 y 16 años de edad en cuatro películas). No sé lo que van a durar las pelis con Holland, pero si llegan a la época de mudarse a la Uni, etc. aparecerán. Probablemente como recurso cómico y no dramático. Volviendo a Raimi:

    ¿Es que un chico de 15-16 años no puede tener problemas serios? Si precisamente en los comics lo interesante es que un chaval de esa edad (que es la que tiene en la etapa Ditko) tiene que lidiar con problemas que le sobrepasan, de ahí el leit motif de la responsabilidad. Y por cierto, eso no impedía tener también ligereza, diversión y encanto juvenil. Precisamente esa mezcla de tonos es lo que retratan tan bien las películas de Raimi.

    Y si miras la película de la que ha salido esa escena, verás cómo Raimi combina el humor con otros momentos dramáticos, y no pasa nada, no creo que ningún adolescente se traumatizara por ver Spider-man 2.

    El discurso ese del "ya llegará" a mí no me vale: hemos visto a este Spider-man ya en dos películas individuales y tres de grupo. No hay excusa ninguna para que el personaje no tenga la riqueza que tiene el original (y desde los primeros comics).


    Está claro que si desde CW no se comulga con la propuesta de Tony Stark siendo un referente para Peter, el visionado a los que os ocurre esto se os tiene que hacer muy cuesta arriba. Una jodienda. Y lo que parece que os queda.
    Yo no tengo problema ninguno con que Tony sea un referente para Peter, de hecho me gusta la idea, al menos tal como está contada en CW. Lo que no trago es que le den la función de tío Ben (reconocido por ellos mismos), y que su mundo, sus personajes y su pasado invada las películas de Spider-man, hasta convertirlas en spin-offs.


    A mí con ese planteamiento inicial que hace Disney, que los villanos tengan relación con Iron Man tiene todo el sentido, al igual que el rollo tecnológico. Matizar tan solo que en las peleas finales de ambas pelis se prescinde casi por completo de ellos, coincidiendo con las grandes momentos de crecimiento del personaje. No es casualidad.
    Claro, esa es la coartada, pero después de Homecoming no vemos a Peter haciéndose un traje propio, de hecho le dan un upgrade con el Iron Spider. Las incoherencias de esta versión. No se trata de que use tecnología durante todo el tiempo para en la última escena decir: "en realidad no la necesita". Se trata del placer de ver a un personaje que nunca se ha valido de tecnología millonaria. Volvemos a lo mismo: la esencia del personaje, el adolescente sobrepasado de responsabilidad y que sale adelante por sus propios méritos.


    "Más moral que el Alcoyano" de manual. Por lo que he leído/escuchado de los que no os gustan estas, casi creo que la única opción sería un reinicio cuanto antes.
    No, si no digo que vaya a ocurrir, digo que se podría reconducir. Obviamente, con las cifras de taquilla que está dando FFH y la crítica aplaudiendo con las orejas (aunque esto ocurre hasta con los mayores petardos del MCU), no creo que nadie vaya a querer arreglar nada.
    Última edición por Marty_McFly; 26/07/2019 a las 16:46
    I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)

  8. #8
    Chico del futuro Avatar de Marty_McFly
    Fecha de ingreso
    26 nov, 05
    Mensajes
    23,998
    Agradecido
    53018 veces

    Predeterminado Re: Spider-Man: Lejos de casa (Spider-Man: Far From Home, 2019, Jon Watts)

    Y ya que estamos, yo también quiero poner una escena:

    ¿le puede alguien decir a Jon Watts que Spider-man no es simplemente Peter Parker con un traje? Con el traje, Peter se libera, y es descarado, valiente y sarcástico (esto también lo retrata bien Raimi). Una escena como esta de Homecoming no tiene equivalente en los comics. Un Spider-man que se asusta y retrocede porque un tío normal cierra de golpe el maletero, el tonillo de pardillo de instituto, el apollardamiento que le hace quedar como imbécil...
    Este Spider-man es un adolescente medio lelo con un traje, algo que este personaje nunca ha sido. Se puede jugar con la condición de nerd y despistado de Peter, pero cuando es Spider-man su comportamiento no tiene nada que ver.

    I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)

  9. #9
    sabio Avatar de nadim
    Fecha de ingreso
    04 nov, 07
    Mensajes
    3,876
    Agradecido
    2085 veces

    Predeterminado Re: Spider-Man: Lejos de casa (Spider-Man: Far From Home, 2019, Jon Watts)

    Me alucina ver críticas de una película hecha en el 2019, basada en la vida del 2019 de un adolescente rodeado de tecnología, porque no se asemeja a la idea preconcebida del personaje tomado de referencia de hace 50 años.
    Ehhh, que los tiempos cambian. Que los jóvenes de hoy, a quien por cierto son los destinatarios de la película, no entienden no se identifican con la forma de ser de un chico de hace 50 años, porque eso es como si fuese de la Edad de Piedra

  10. #10
    We don't care about Avatar de PrimeCallahan
    Fecha de ingreso
    04 jun, 13
    Mensajes
    17,040
    Agradecido
    30426 veces

    Predeterminado Re: Spider-Man: Lejos de casa (Spider-Man: Far From Home, 2019, Jon Watts)

    Cita Iniciado por nadim Ver mensaje
    Me alucina ver críticas de una película hecha en el 2019, basada en la vida del 2019 de un adolescente rodeado de tecnología, porque no se asemeja a la idea preconcebida del personaje tomado de referencia de hace 50 años.
    Da igual el año, la BASE (obviada y desintegrada por los responsables del film) debe ser respetada para concebir una reinterpretacion del personaje.


    Ehhh, que los tiempos cambian. Que los jóvenes de hoy, a quien por cierto son los destinatarios de la película, no entienden no se identifican con la forma de ser de un chico de hace 50 años, porque eso es como si fuese de la Edad de Piedra
    El tiempo no lo importante, es la base, la psicologia y caracter del personaje tal y como fue concebido en su dia por su autor. Que el Spider-Man de Raimi y el Spider-Man de Webb no tuviesen el mismo origen (pero si base originaria: un gran poder conlleva una gran responsabilidad y la razon por la cual se convierte en Spider-Man), no los hacen contradictorios, el de Watts si, porque obvia las razones basicas del personaje.

  11. #11
    Chico del futuro Avatar de Marty_McFly
    Fecha de ingreso
    26 nov, 05
    Mensajes
    23,998
    Agradecido
    53018 veces

    Predeterminado Re: Spider-Man: Lejos de casa (Spider-Man: Far From Home, 2019, Jon Watts)

    Cita Iniciado por nadim Ver mensaje
    Me alucina ver críticas de una película hecha en el 2019, basada en la vida del 2019 de un adolescente rodeado de tecnología, porque no se asemeja a la idea preconcebida del personaje tomado de referencia de hace 50 años.
    Ehhh, que los tiempos cambian. Que los jóvenes de hoy, a quien por cierto son los destinatarios de la película, no entienden no se identifican con la forma de ser de un chico de hace 50 años, porque eso es como si fuese de la Edad de Piedra
    No has entendido nada. ¿Qué adolescente de 2019 tiene acceso a tecnología multimillonaria? Yo quiero ver a Peter Parker como adolescente de 2019, pero usando la tecnología a la que tendría acceso un chaval de su edad con problemas económicos, no convertido en un Iron Boy.

    Y respecto a la forma de ser, ¿qué tiene que ver la época? ¿Todos los adolescentes de 1962 eran igual? ¿Todos los de 2019 son iguales? El de Sam Raimi transcurría en 2002, era un adolescente de su época y a la vez era fiel a la esencia del personaje.
    I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins