¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Málaga es la que más ha recaudado de Andalucia, será que esta más caro el cine.
Perdón por el off topic.
La película sigue ganando dinero y las criticas divididas como nunca, me encanta esta diversidad de opiniones.
Yo necesito que me expliquéis con detalle cómo es posibleSpoiler:
Igual es porque solo he visto las películas (bueno, y Clone Wars) y no conozco nada del universo expandido.
What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.
Me autocito.
Pues vale, de acuerdo, pero nada de esto se explica con detalle en la propia película.
What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.
"Lo hizo un mago" es la respuesta más apropiada. Como a los "Caballeros de Ren".
La película no sugiere nada porque no había nada que sugerir. Es como lo de Finn o el cómo llegó el sable de Luke a manos de Maz Kanata. Tiene que salir JJ Abrams a aclararnos esos detalles.
Todo responde a lo mismo: no había historia qué contar, cogieron retales de aquí y allá, incluso algún retal de lo escrito por Lucas, e improvisaron. Ojo, la improvisación (remake encubierto) que proponía Abrams funcionó (el VII cumplía los sueños húmedos y dorados de una gran parte del fandom y sobre todo del "nuevo" fandom de la nostalgia kitsch). Luego vino Johnson y voló todo por los aires, de un modo un tanto atrevido PERO infantil y apresurado rompiendo muchas reglas (bueno esto ya no importa) de la saga, y también lo que esa parte del fandom "quería".
Viendo el revuelo se repesca a Abrams y él, en lugar de, bueno, tratar de hilar con lo propuesto por Johnson, sigue con su remake encubierto, trayendo sus ideas a escena y, de forma desesperada, a un nuevo villano, que, muerto la versión moderna de baratillo de JJ de Sidious, Snoke, tenía que ser el propio Sidious (criterio de Abrams). Disney encantada pero consciente de que se habían cargado lo que, a nivel comercial, tan bien empezó, fue cautelosa como nunca lo había sido desde la compra de Lucasfilm.
La nostalgia no dura para siempre. Ese fandom es un gran enemigo del cine, lo han alimentado y no ha tardado en volverse en su contra. Disney por control de daños, ha controlado hasta el merchandising de sus nuevas propuestas. Control de daños.
Última edición por Richard Levine; 28/12/2019 a las 17:22
Yo vuelvo a lo mismo. En la trilogía clásica ni Vader, ni el Emperador se dan cuenta que Leia es skywalker, no sienten nada de la fuerza en ella y supuestamente es hermana del que les va a estropear la función.
Obi Wan no reconoce a R2 D2 ni a C3PO cuando han sido unos androides que no cambiaron su nombre, aunque les formatearan y que estuvieron con él durante la etapa más importante como la caída jedi y ascenso de vader...y que c3po es creación de Anakin.
A Obi Wan tiene que recordarle Yoda que hay otro skywalker?
Hay más cosas no explicadas, pero esto que he mencionado es muy importante, no se explicó y no pasó nada por ello. Es más importante que Kanata explique lo del láser de Luke a que nos expliquen como una entidad tan importante como Palpatine no vea delante de sus narices a Leia Skywalker?
50.000 thousand people used to live here, now it´s a ghost town.
"Our so called leaders prostitution ush to the west, destroyed our culture, our economy, our honor"
Comparemos lo sucedido aquí con la música con como se empleaba en The Last Jedi, alcanzando cotas narrativas impresionantes. Se opinará lo que se quiera de la obra de Johnson pero trató a Williams como oro en paño. Lástima que el cierre no haya estado ni mucho menos a la misma altura. Dejo la reseña que puso en MundoBSO Manuel Monteagudo Lopez.
"Sin duda alguna, la mejor banda sonora del año 2017...algo que tampoco sorprende viniendo del que ahora mismo, es el rey en este campo, y que aquí da muestras sobradas de una calidad inmensas. Fuera de que nos guste o no esta entrega (a mi desde luego, me ha encantado y estoy de acuerdo en todo lo comentado por jewen), la composición de Williams para esta entrega supone sin duda, una sinfonía casi definitiva de lo que Williams ha podido regalarnos durante todos estos años y que aquí reúne con una eficacia narrativa que desde luego, deja en pañales a cualquier compositor de hoy en día por cómo narra y acompaña a las imágenes de manera tan crucial. Y en esta entrega no lo tenía tan fácil debido al cambio de roles que el film juega constantemente y que Williams aprovecha de manera tan inteligente y tan rotunda que sin duda, pone los pelos de punta.
Hay un instante en el film que resume las intenciones de Williams (SPOILER HASTA EL SIGUIENTE PÁRRAFO) en el que Rey se enfrenta a Skywalker tras conocer la historia entre Kylo Ren y este último. El compositor no se posiciona, pese a contar con el tema de Rey en una versión algo mas oscura y desequilibrada (porque, nosotros espectadores, poseemos la misma información de ella), ni siquiera usando el motivo de la Fuerza. Es una forma de dar la información justa y necesaria creando un ambiente tenso sin posicionarse del todo en el que Williams esta contando TODO lo que pasa con su música (algo que MUCHOS compositores parecen haber olvidado). Momentos como este hay miles durante el film...
El único motivo que no celebro (pero que espero, celebraré en un futuro) es toda la música que se ha quedado fuera del disco y que es EXCELENTE, pues estamos hablando de casi dos horas de música durante todo el film y que en el cd solo podemos vislumbrar una parte de lo que ha compuesto (bastante importante y muy bien seleccionada, eso si que hay que agradecer).
El inicio con Main Title and Escape (donde Williams ofrece un momento dramático final impecable y que en el film queda de lujo dando mucha importancia al momento); la intensidad del tema The Supremacy (con un uso del tema de Leia que salva Y MUCHO a las imágenes); el nuevo tema de Rose Tico; el homenaje al episodio IV con el tema Canto Bright; el tema de acción de The Fathiers (de un sinfonismo arrollador y donde explota el tema de Tico de forma GENIAL); la emotividad de The Sacred Jedi Texts (con un uso del tema de Yoda magistral y precioso); la intensidad y emoción de A New Alliance ( con el tema de la fuerza sonando mas potente que nunca de manera crucial por lo que supone en el film); el brutal tema de acción Chrome Dome (atención a la percusión de su parte final); el IMPRESIONANTE The Battle of Crait (resumen de toda la obra, simplemente...un compendio de temas espectacular y emocionante); la joya de la corona...el tema The Spark (este se merece un punto y aparte por su emotividad y por su épica); el magistral The Last Jedi (muy emocionante); y el Finale (donde Williams recopila toda la obra de manera PERFECTA)....lo dicho, que es una joya.
Y desde aquí agradecer tanto a J.J.Abrams como a Rian Johnson por respetar al máximo la figura del compositor, algo que George Lucas ni supo entender con un montaje musical que estropeaba la obra del compositor. El respeto con el que le han tratado su obra magma, y el buen uso de sus correspondientes temas (lo del tema de los hermanos me puso los pelos de gallina pues no me lo esperaba...y es que Lucas quiso obviar, no se por qué razón, este tema en su Episodio III, por lo que no escuchabamos esta PRECIOSA melodía desde hacía mas de 30 años) denotan que han dejado a los maestros hacer un trabajo que conocen mejor que ningún otro pues....¿ qué sería de Star Wars sin John Williams?"
What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.
Bueno, lo de los androides yo siempre he asumido que Obi Wan se hacía el loco ya que admitir que saber quiénes eran era desvelar todo lo que sabía. Aunque obviamente esto es una excusa, Lucas no preveía lo que haría en las precuelas. Aunque si es cierto que también dice en ellas que a Ben como que se la sudaba los androides.
Si de incoherencias está la saga llena, cierto. Pero, por ejemplo, lo de Kanata es reirse en tu puta cara. Son conscientes de que es algo inverosímil y te lo verbalizan. Lo de Lucas son patinazos de los que el hombre no se dio cuenta en su momento y fue parcheando como pudo (Yoda con los younglings, los droides y su memoria,...). Lo de Abrams es pura vagancia que llega a la cumbre con la IX. Y conste que, con sus más y sus menos, me gustan absolutamente todas las películas de la saga, pero lo de Abrams en el IX... Y eso que seguro que con revisionados gana un montón porque la peli es divertida de cojones.
Yo creo que en Hollywood (y en el mundo entero) tiene que haber un montón de directores y guionistas de gran talento, y fanáticos de la saga como somos muchos, que podrían llevar a buen puerto grandísimas películas de Star Wars, la cosa es que aquí no son sólo los intereses artísticos los que cuentan, la compra de Lucasfilms fue una inversión enorme que hizo Disney, y con cada paso que dan imagino que hay mil variables y cálculos que tienen en cuenta buscando la máxima rentabilidad, algunos ya les han salido rana, y ya se han cancelado proyectos. Parece que ya contaban con Kevin Feige para uno de los proyectos futuros, que las películas de Marvel pueden gustar más o menos, pero desde luego son un ejemplo de hacer las cosas sin prisas y siguiendo un buen plan trazado de antemano, y no ir cambiando cosas a cada paso del camino según sople el viento...
Digo para el cine no porque Williams comentó hace poco, riendo, que espera que Spielberg haga más películas y que el pueda ponerles música. Dice que sigue esperando Indy V.![]()
What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.
Lo hizo un mago. Sin más. De hecho Abrams y Terrio emplean el más burdo y antiguo truco de guión que hay:
Spoiler:
Con ello “impones” como premisa al personaje, y obligas al espectador a aceptarlo si o si. No queda otra.
De todas formas, ya habrá una explicación en alguna de esas novelas que escribirán dentro de unos meses, y que obviamente solo los más frikis leerán. Tuvieron que hacer algo parecido cuando no explicaron en el VII de donde venía la Primera Orden... pero en este caso tendrán que hacer un doble tirabuzón, porque tendrán que hacer casar toda esa historia con esta. No envidio al pobre autor que lo tenga que escribir
Un saludo.
Última edición por Dr. Morbius; 28/12/2019 a las 18:52
Terrence Malick: “Nunca he sido capaz de trabajar con storyboards.
Es como meter un cubo por un agujero redondo”.
What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.
Por lo pronto Rise Of Skywalker y Anthem Of Evil son suites de concierto ex profeso, troceaditas en el film. Picadito picadito.![]()
What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.
Por otro lado, aunque el álbum es fantástico como experiencia de escucha aislada, falta MUCHA música.
Particularmente hecho en falta la progresión del tema de Kylo Ren de la oscuridad a la luz, absolutamente impresionante.
What makes Megalopolis so strange and, for a big-budget Hollywood film, so singular, is that, just like Vergil’s Aeneid, it is at once accretive, allusive, and idiosyncratic because Coppola is attempting something very few artists have ever done: to speak from inside the imperial organism, even as it begins to crack, and to craft a vision that is both a monument to its grandeur and a requiem for its decline.