Bueno, pues refloto este hilo a raíz de una escucha atenta de las cajas mono y stereo para una comparativa.
Resulta que un amigo quería comprarse la discografía remasterizada, y no sabía si comprarse la caja mono, la caja stereo, mezclar la mono con alguno en stereo suelto... me ha pedido consejo, sabiendo que tengo las dos cajas, pidiéndome una lista de qué versión de cada disco es mejor.
Y lo cierto es que me he dado cuenta de que la cosa no es tan sencilla... Hay discos que recomendaría enteros en mono o en stereo, pero hay algunos en los que cada canción suena mejor según la versión, incluso en algunos temas me es imposible elegir. En cualquier caso, os ofrezco mi lista por si a alguien le interesa.
En principio, hay que decir que un buen sonido stereo es más lleno y satisfactorio que el mono: en el mono, si lo escucháis en un equipo stereo, suena lo mismo por los dos altavoces, y la sensación sonora es que todo (voces, instrumentos) suena junto en el centro entre los dos latavoces.
El sonido stereo, en cambio, divide los elementos entre el altavoz izquierdo y el derecho, pero también puede ocupar el espectro central del sonido si un elemento suena a la vez por los dos (en un disco moderno, por ejemplo, las voces y la batería suelen estra centrados en el 99% de los casos). Así, podríamos decir que un buen stereo multiplica por tres (no por dos) el espectro de sonido del mono.
El problema es que en los años 60 el stereo estaba en pañales, en música pop se usaba hacía relativamente poco. La mayoría de hogares tenían tocadiscos mono y las radios emitían en mono. George Martin y los Beatles grababan pensando en la mezcla en mono, la fundamental para ellos. La mezcla stereo se hacía rápidamente por Martin (y a veces incluso él no estaba) con los técnicos de Abbey Road. Algunas de esas mezclas no son stereo tal como lo concebimos hoy, y en muchos casos es preferible el mono.
En genera, se puede decir que el mono es más contundente y directo, y el stereo suele sonar más limpio y con los elementos más diferenciados.
También conviene recomendar que cuando se escucha un disco en mono hay que hacerlo uno o dos puntos de volumen por encima del stereo.
Disco por disco:
-PLEASE PLEASE ME: MONO
En este caso no hay duda. En este momento, los Beatles grababan sólo en dos pistas. En una grababan las voces y en otra los instrumentos (se hacía así para que en la mezcla en mono se pudieran nivelar los dos elementos según conviniera), y en algunos casos se hacía algún recording en la pista de voces (es decir, se volvía a pasar lo grabado y se añadía algún elemento suelto, como una pista de pìano de George Martin o un solo de guitarra).
A la hora de mezclar en stereo, no había opción: en un canal suenan las voces y en otra los instrumentos. Además de la extrañeza de que la voz esté desplazada a un lado, no existe espectro central, y es lo que se me hace más raro de este stereo primitivo: todos los elementos apelotonados a izquierda y derecha, y en medio un vacío por el que podría pasar un camión.
La única razón por la que alguien podría querer tener este disco en stereo es por completismo o por querer apreciar una pista vocal en detalle, pero ya digo que la versión en mono es la buena.
Como curiosidad, escuchando las dos versiones podéis comprobar que a veces se usaban tomas distintas: en la canción "Please please me", en stereo hay un momento, después del solo, en que John y Paul se equivocan y cantan letras distintas ("I know you never even try girl"/ why don't you ever..."), en ese momento John sonríe y se nota en cómo canta "Come on...". En mono cantan la misma letra todo el tiempo.
-WITH THE BEATLES: MONO
Seguían grabando en dos pistas, así que el razonamiento es el mismo que con el disco anterior. Incluso en este caso algo más acentuado (en algunas canciones de Please Please Me al menos la guitarra rítmica estaba en el mismo canal que las voces). Hay momentos en los que, si hay una parte instrumental sin voces, sólo sale sonido del canal izquierdo, dejando el centro y el canal derecho en un vacío irritante).
Curiosamente, hay una excepción en este disco, el último tema: "Money". Este es el primer tema de los Beatles que tiene una mezcla en auténtico stereo: las voces centradas y los instrumentos repartidos entre los tres espectros.
¿Cómo puede ocurrir esto grabando con dos pistas? Pues bien, después de hacer la mezcla mono, George Martin pensó que quería añadir una pista extra de piano. Para no tocar la mezcla ya realizada, duplicó la pista de voces (que contenía algún recording de instrumento) en un dos pistas, dejando la segunda para el piano, y las mezcló. Así pues, la versión en stereo es en realidad dos mezclas mono (con la voz y algún instrumento en ambas, con lo que suenan centrados)mezcladas a su vez. Suena mejor que la mono, y además escucháis una pista de piano extra.
-"A HARD DAY'S NIGHT": MONO (pero..)
Los Beatles se pasaron a las cuatro pistas en el single "Iwanna hold your hand", así que este es el primer álbum en que disfrutaron de ellas, y se nota. Es el primer disco que tiene una mezcla stereo aceptable, ocupando los tres espectros de forma equilibrada. A oídos modernos, aún se hace raro que la batería esté desplazada a la izquierda, pero quien dé preferencia al stereo, puede comprarse éste sin miedo.
¿Por qué, entonces, prefiero la versión mono? En este disco, el sonido de la batería es muy característico, con los timbales ejerciendo de base sonora en casi todas las canciones. Es un disco muy rítmico, y la contundencia y homogeneidad del mono le va mejor. Canciones como "I should have known better" o "Can't buy me love" pierden contundencia e inmediatez en stereo, suenan algo desnudas (en general, la batería y el bajo suenan a la izquierda, las guitarras a la derecha, la voz en el centro). Pero como digo, es una cuestión de prefrencia. De hecho, hay tres temas que prefiero en stereo:
-"And I love her"
-"If I fell"
-"I'll be back"
Si os dais cuenta, en estos temas predomina más lo acústico que lo rítmico, por eso suenan mejor en stereo.
Otra curiosa difrencia entre las mezclas: en "If I Fell" usaron tomas distintas para la segunda voz de Paul. Si escucháis la versión stereo, cuando canta por segunda vez "our love was in vain", la voz no le llega a la última nota y se le quiebra, soltando un pequeño gallo. En mono, en cambio, canta esa nota perfectamente (demostrando nuevamente que la mezcla en stereo se hacía deprisa y sin demasiado cuidado).
De igual manera, la introducción de armónica en "I should have known better" es distinta: en la mezcla stereo, por alguna razón, mezclaron una toma fallida, en la que John se queda sin aire y no es capaz de llenar todas las notas (hay como un vacío). En mono suena la introducción entera.
-BEATLES FOR SALE: STEREO (pero..)
Este disco en la nueva caja stereo ha sido una revelación para mí. Hasta ahora había escuchado siempre el CD mono del 87, y la verdad es que este disco suena mejor, en general, en stereo. Increíble la delicadeza de "I'll follow the sun" en esta mezcla, o el nuevo brillo que adquiere "I don't want to spoil the party", una de las joyas escondidas del catálogo Beatle. Igual que "A hard day's night" es un disco en el que la base es el ritmo y la percusión, "Beatles for sale" está más orientado a lo acústico. Ese verano habían conocido a Bob Dylan, y les empezó a influir, así como otros artistas folk-rock. Sin embargo, al igual que en el disco anterior, hay tres temas me suenan mejor en mono:
-"No reply" (el crescendo de batería y las palmas le dan una potencia a este tema que queda diluido en stereo)
-"I'm a loser" (aunque sea un tema muy Dylan, la percusión es lo que predomina en el estribillo, y la mezcla en stereo no es muy equilibrada)
-"What you're doing" (un tema en el que la batería de Ringo es la auténtica protagonista, con esos redobles tan poco habituales)
-HELP!: LOS DOS
Aquí empiezan los problemas. Es muy difícil optar por una u otra versión. Para terminar de complicar las cosas, hay tres mezclas (las mono y stereo de 1965, ambas en el disco mono remasterizado ahora, y la remezcla stereo de George Martin de 1987, utilizada en el CD remasterizado stereo). La mezcla en mono siempre sonó algo farragosa, probablemente debido a que empezaron a usar el "bounce down" de pistas (es decir, grababan en un cuatro pistas, y si querían añadir pistas, se mezclaban las cuatro anteriores, convirtiendose así en una sola y la pasaban a otro cuatro pistas, teniendo así tres pistas libres más; cuando esto se hacía un par de veces, el sonido empezaba a ser menos claro), y también porque tuvieron que grabar y mezclar el disco a toda velocidad, ya que el rodaje de "Help!" (mucho más complicado que el de "AHDN") les consumió mucho tiempo y tenían que estrenarse a la vez. En particular resulta horrible la mezcla en mono de la canción "Help!", que no se realizó en Abbey Road (se hizo a toda prisa porque esa mezcla debía proporcionar el single). La pista vocal de John es diferente a la usada en stereo. Suena como empastada, muy mal. Otras canciones suenan mejor.
La mezcla en stereo, por su parte, suena más limpia, pero la distribución de elementos es muy excéntrica, muy años 60 (de hecho, en buena parte de las sesiones de mezcla no estuvo George Martin), con canciones en las que, por ejemplo, se queda un solo elemento como una pandereta o un órgano aislado en un canal, y todos los demás en el otro, con lo que se pierde la unidad del sonido.
La remezcla de 1987, curiosamente, no cambia prácticamente en cuanto a la distribución de elementos (lo más discutible de la de 1965), sino en cuanto a niveles y en añadir algo de eco.
Canciones mejores en mono:
-"You've got to hide your love away"
-"I need you"
-"Another girl"
-"Ticket to ride" (la versión en stereo está muy equilibrada, suena muy bien, pero escuchar esta canción en mono es una revelación, es de una contundencia brutal; al fin entendí por qué Lennon dijo que era precursora del heavy metal)
-"Act naturally"
-"It's only love"
-"You like me too much"
-"I've just seen a face"
Canciones mejores en stereo (me gusta más la remezcla del 87):
-"Help!"
-"The night before"
-"You're gonig to lose that girl"
-"Tell me what you see"
-"Yesterday" (aunque la versión en mono merece la pena escucharse por un par de momentos mágicos)
-"Dizzy Miss Lizzy"
Bueno, a ver si otro día que tenga algo más de tiempo sigo con los demás discos. Espero que os esté interesando, y leer tmabién vuestras opiniones.