Tierra de Dios (God's Own Country, 2017, Francis Lee)
Como parece que no hay hilo creado, creo éste para comentar este film que he visto esta tarde:
http://youtu.be/OyWievSHxhI
http://www.imdb.com/title/tt5635086/?ref_=nm_flmg_dr_1
https://www.filmaffinity.com/es/film614687.html
http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-252185/
http://www.fotogramas.es/Peliculas/Tierra-de-Dios2
Viendo las críticas en Filmaffinity, estoy muy de acuerdo con las dos primeras:
Cita:
"Ópera prima tan pura, madura y personal (...) [en la que] poco a poco, irá quedando claro, con extrema delicadeza, que hay emociones y vulnerabilidades que las entiende antes el cuerpo que el verbo."
Jordi Costa: Diario El País
"El director sincroniza la evolución de los comportamientos de los personajes con la de los sentimientos y su relación con la naturaleza (...) con una cercanía conmovedora. De ahí surgen algunos momentos realmente excepcionales (…) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)"
Alberto Bermejo: Diario El Mundo
Y con el defecto que comenta ésta:
Cita:
"Sin concesiones, Lee compone así un drama naturalista, más pegado a la Tierra que a Dios. (...) el nudo de su guión parece apresurado y, sobre todo, no logra agavillar los sentimientos necesarios para emocionar. (…) Puntuación: ★★ (sobre 5)"
Por tanto, muy de acuerdo con esa delicadeza que desprende el film, a la vez que recurre a la dureza en otros momentos, para contar eso, ese tránsito de la más pura fisicidad a la verbalización en una relación, en como muchas veces el cuerpo "entiende" antes que la mente o como se puede comunicar tanto sin palabras, sólo con el cuerpo. Además todo esto se presenta en un entorno natural, casi inhóspito, tal bello como duro y que parece casi un personaje más.
Por tanto, estamos ante una mezcla de Brokeback mountain en lo temático con Cumbres borrascosas en general -y la versión fílmica de Andrea Arnold, en particular- en lo ambiental, con toques de Thomas Hardy (esa fisicidad, ese apego literal a la tierra (o esas momentos casi documentales de vida en la granja)) o del cine más realista/social de Ken Loach o Mike Leigh. Además ciertos elementos de la parte final han hecho que piense en De óxido y hueso y eso me ha gustado mucho.
Todo ello, para obtener eso, un film delicado y duro, de pasiones arrebatadas que estallan de forma física casi casi violenta, se atemperan con la caricia y cristalizan con el diálogo. Y lo más interesante es que este patrón creo que sirve igual para las dos relaciones más importantes del film, las del protagonista con
su amante y con su padre. Dos relaciones muy diferentes, pero ambas entre personajes del mismo sexo y como digo, que presentan un desarrollo parecido. Con su amante el protagonista pasa de la mera pulsión física (momento embarrado que me ha recordado a la ya muy hardiniano revolcón en el trigal de Match point) eso sí, con la relativa sorpresa de ser el dominado por el temporero, a una relación más emotiva, de contacto corporal más pausado, que por momentos parece un remedo del comportamiento casi amoroso del temporero con los corderitos neonatos, a una relación más dialogado, como se dice, un paso de dos yo a un nosotros,
en la escena del pub.
Por otro lado vemos que la relación del protagonista con su padre es, también, al principio casi violenta y que se torna más amorosa cuando casi coge la mano del padre en el hospital y, sobre todo, cuando finalmente le baña, ese contacto físico termina posibilitando el diálogo entre ambo, cuando el hijo dice que va a seguir en la granja, pero también lo quiere hacer a su manera y, lo quiere hacer junto al temporero
Retomando la tercera crítica, es verdad que hay un punto de inflexión en la historia que me parece algo apresurado, bueno, más bien alfo forzado. No termino de ver pausible que el protagonista
se líe con otro en el baño del pub casi inmediatamente después de hablar con el temporero sobre ese "nosotros" (aunque bien es verdad que esa conversación tiene un conato de conflicto en la posición que debería ocupar el temporero en la granja y también siendo verdad que el protagonista se defina a si mismo como "un desastre")
No sé, entiendo que hay que pasar de acto,
provocar esa separación para llegar al reencuentro,
pero tal vez alguna otra solución me hubiera encajado más, sin parecerme muy chirriante la vista. Es la única pequeña pega que me me ocurre ahora hacia el film, que por lo demás, me parece muy conseguido, con momentos, como se indica más arriba, conmovedores y excepcionales, como esa
cena íntima, casi maternal, en que el temporero prepara un sencillo plato de pasta para el preocupado protagonista, prueba ésta, la añade sal (elemento que va se ha visto es un nexo de unión entre ambos) y come del plato del otro para incitar a éste a comer pese a su preocupación.
Por tanto, en su historia y emociones el film me parece muy conseguido. El debutante Francis Lee creo que ha sabido transmitir lo que pretendía de forma sencilla, dirigiendo de forma clara y concisa, diría que naturalista en el uso de esos insertos de elementos de la flora y fauna, y dejando espacio libre a los intérpretes. Aquí creo que el film también brilla por los protagonistas, los para mí desconocidos Josh O'Connor y Alec Secareanu, que destacan dando vida a dos personajes con una evolución tan bien planteada y por los "potterianos" Gemma Jones e Ian Hart, que los secundan perfectamente.
Saludos
Re: Tierra de Dios (God's Own Country, Francis Lee, 2017)
Tras volver a ver el film (yo iba a ver El autor pero al final me he sorprendido a mí mismo cambiando de planes) voy a matizar mi anterior mensaje.
mis leves crítiicas hacía ese punto de inflexión precipitado tengo que retirarlas. En este segundo visionado me he dado cuenta de detalles (alguno bastante obvio) que cimenta mucho mejor lo que pasa en ese momento. Ventajas de revisionar los films y de poder apreciar detalles que se puede para por alto, sobre todo en un tipo de film como éste donde la sutileza (no reñido con la falta de la misma según que momentos) rige en muchas de las situaciones.
Y luego que parco me parece ahora mi breve comentario hacia los intérpretes del film. Los cuatro son el alma del film y construyen personajes creo que muy creíbles y completos. Josh O'Connor creo que consigue en todo momento mostrar
las facetas menos favorecedoras de su personajes sin dejar de desprender también empatía
, Alec Secareanu se complementa perfectamente con él y creo que crea de forma muy creíble
la ternura que su personaje desprende y que el otro finalmente acepta
en lo que considero la evolución clave del film, ese reconocimiento y aceptación
de que alguien puede quererte
, Gemma Jones tiene momentos excelentes, como ese en que a la vez parece
molesta por conocer la relación de su nieto, pero a la vez parece sincera al considerar "buen chico" al novio de éste
e Ian Hart consigue también emocionar con cuatro pinceladas como en
ese "bien hecho, muchacho" que dedica a su hijo
Saludos
Re: Tierra de Dios (God's Own Country, Francis Lee, 2017)
Una joya injustamente ignorada. Estremecedora y fascinante a partes iguales. En Euskadi hicieron algo parecido mucho antes con Ander, otra obra a reivindicar. Y ese jersey. :encanto
Re: Tierra de Dios (God's Own Country, Francis Lee, 2017)
Película imposible de ver en mis cines. Ahora que ya esta a punto de salir en formato domestico espero poder visonarla, tengo muchas ganas.
Re: Tierra de Dios (God's Own Country, 2017, Francis Lee)
Dando una vuelta por Filmin me he visto esta peli y debo decir que esperaba menos de ella por comentarios que leído de peña, pero está bien. Quizás el problema que le veo es que puede ser excesivamente obvia, los referentes le pesan mucho y desde luego no es algo demasiado sorprendente. Pero lo compensa con una atmósfera y unos personajes de los que de algún modo te encariñas o que te preocupan. Sea por la naturalidad o por la evolución que tienen, dignifica de algún modo los 4 personajes haciéndolos memorables cada uno a su manera.
Bien, me ha gustado.
Re: Tierra de Dios (God's Own Country, 2017, Francis Lee)
Vi esta película el otro día sin tener ni idea de la trama, y la verdad es que me ha gustado bastante, sobre todo por el impresionante trabajo de Josh O'Connor primero, y el resto de actores después.
Quizás solo podría "criticar" la división de metraje entre la parte de "chico malo", "transición" y "resolución", la primera quizás ocupa demasiado en proporción a las otras.