no se si se habia publicado antes aqui, pero sacado de dimension 2.5 he encontrado este grafico que me ha parecido curioso sobre la evolución de los titulos de credito:
http://www.entremaqueros.com/bitacor...n_creditos.jpg
Versión para imprimir
no se si se habia publicado antes aqui, pero sacado de dimension 2.5 he encontrado este grafico que me ha parecido curioso sobre la evolución de los titulos de credito:
http://www.entremaqueros.com/bitacor...n_creditos.jpg
Muy curioso, aunque también es cierto que hasta Star Wars (creo recordar) los títulos de crédito se solían poner al principio y al final tan solo aparecía el casting.
De todas formas la cantidad de gente que interviene en una gran producción se ha triplicado cuando se utilizan FXs, pues es un campo mucho más especializado (creo que es lo determinante). Antes una sola persona podía encargarse de los mismos y, aunque tuviese varios ayudantes, estos no aparecían en los créditos.
Supongo que es un cúmulo de factores.
Y creo recordar que en el ESDLA en los créditos también incluyen los nombres de varios fans, y por eso se engorda bastante la lista.
Sólo en "El Retorno del Rey" se pudo leer en el cine la lista de los fans; en el resto se añadió para la edición extendido en DVD.
¿No?
Una duda: ¿alguien sabe cuáles son los títulos de crédito más largos de la historia?
Si después de haber visto ése gráfico no son los de El retorno del rey, "mal vamos" :lol
He entrado pensando que estaríais hablando de los títulos de crédito al inicio de las propias películas y ya iba a comentar lo buenos que me parecieron los de Juno. Y perdón por el off-topic.
Si te fijas en las ediciones coleccionista (digipack), en el foletin que viene en cada DVD se puede leer que en las dos primeras el club de fans está añadido para la edición en DVD, pero para "El Retorno del Rey" no está añadida porqué ya venía así del cine.
Además creo recordar escuchar esto en un repoRtaje bastante majo que prepararon los de la Canal+ sobre los fans españoles de ESDLA.
Según Wikipedia:
Around the World in Eighty Days (1956) had one of the longest and most elaborate closing credit sequences of any film. It provided an animated recap of the movie's three-hour storyline, identifying the actors in the order in which they appeared.
Muy interesante musho, me ha recordado que tengo que revisionar esa gran películas de aventuras (perdón por el off-topic).
ahora que lo decís, no me gusta la costumbre de ahora de saltarse por completo los créditos iniciales.
en Corrupción en Miami es que directamente no hay. No ponen ni el título :chalao
No se los saltan. Simplemente, no hay.
Los mas largos creo que son los de "Hasta que llego su hora",lo que pasa que son creditos iniciales principalmente porque al final no hay.
posdata.(son para enmarcar):rev
La secuencia de títulos de crédito más larga es la de "Detective" de Jean-Luc Godard. Sale un letrerito cada cierto tiempo durante toda la película.
A mí no me desagrada que las películas se salten los créditos, siempre y cuando se los pueda saltar. Pero al menos el título ha de salir.
Pero obviamente prefiero una buena secuencia de créditos. Creativa y, sobretodo, que te sepa meter en la película.
Sobre los créditos finales. Por favor, abstenerse de canciones puestas para vender cd's. Que sea algo que te despida de la película. Y si pueden ser visualmente originales, mejor que mejor.
Si os fijáis últimamente hay muchas grandes películas cuyos créditos finales parecen más bien el descarte de los créditos iniciales. La primera en la que recuerdo haberlo notado fue El Regreso de la Momia. Y luego han ido cayendo unas cuantas. Memorias de una Geisha es otra.
Los créditos siempre deberían depender del balance artístico de la propia película: es decir, ser consecuentes con el resultado final de la misma. Si procede meterlos al principio o al final, de una manera u otra, es la película la que debería marcarlo; si no se deben meter, también.
Siempre hay películas en las que una buena secuencia de créditos iniciales puede ayudarte a meterte en la ambientación necesaria. Incluso a veces ir un poco más allá. Es el caso de, por ejemplo, Sleepy Hollow de Burton; en la que los créditos (metidos después de un pequeño prólogo) sirven tanto para darle un tono a la película ayudado por las imágenes y por la música como para acentuar la idea de que el personaje de Ichabod Crane hace un largo viaje.
En esa película los créditos no sólo ayudan a que vayas asimilando el tono artístico de la película sino que, ya que vas a tener al espectador sentado durante X minutos delante de la pantalla, pues aprovechas y le cuentas algo.
Los créditos de las películas de Shyamalan, por ejemplo, suelen ser siempre de los que crean la ambientación sin avanzar nada en la trama. Los de Señales, por ejemplo, ni siquiera iban con el tono visual de la película. Era la música la que te ponía en tensión nada más empezar. Sin respiro. En el caso de El Bosque eran tan engañosos como el trailer. Tal vez habrían resultado más apropiados con el track alternativo que circulaba por ahí.
Y luego están los títulos de crédito que se pueden saltar o que, directamente, mejor que no estén. Es el caso de Miami Vice. La única secuencia de créditos útil en esa película habría sido ir viendo las letras mientras empieza la película. Realmente no habría tenido sentido porque se va a cargar al veracidad y realismo de la misma y nadie le va a prestar atención a lo que ponga. Así que, créditos fuera. ¿Título? ¿Le hace falta?